fbpx

Con información de la Fundación CREEA

El Festival de Historia Panamá lleva por subtítulo, Un tranvía por la historia de Panamá: 1903 a 1914, en conmemoración de aquel sistema de tranvía que reinauguró hace 110 años en la ciudad de Panamá

Del 26 de septiembre al 1 de octubre en La Manzana, Santa Ana, se desarrollará la primera edición del Festival de Historia Panamá organizado por la Fundación CREEA (acrónimo de Cultura, Responsabilidad, Educación, Emprendimiento y Alianzas).

CREEA es una fundación sin fines de lucro que se define por el propósito “de crear una cultura de participación ciudadana responsable y de emprendimiento en Panamá basada en alianzas colaborativas, innovación social, diversidad e inclusión, jóvenes motivados a emprender e innovar, y la divulgación y estudio de casos inspiradores de éxito local”.

Son sus fundadores Roberto Hurtado, Susana Lau Hou, Alejandra Lizarazu y Nélida Gómez.

Roberto Hurtado, director de la fundación CREEA, señala que “ante los grandes desafíos que tenemos como país, la historia cada vez adquiere mayor relevancia en la formación de la identidad y la memoria colectiva. Es un hecho discutido públicamente que la nuestra está sesgada por dos grandes acontecimientos: la geopolítica y la construcción del Canal. Pero alrededor de ambos hay muchos hechos que se han invisibilizado y que son fundamentales para lo que somos hoy como país y lo que queremos llegar a ser”.

De esta forma, con el trabajo de investigación de tres estudiantes de historia de la Universidad de Panamá, Anthony Miranda, Eliecer Urriola y Ayleen Grysol y, la revisión documental del profesor Enrique Avilés, se consolidó parte de los primeros diez años de vida republicana en temas como  inmigración y cultura, banca y comercio, democracia y política, educación, salud pública, vida cotidiana entre otros, para luego, junto con un equipo de profesionales en eventos desarrollar una innovadora muestra histórica llena de experiencias interactivas.

El Festival de Historia Panamá lleva por subtítulo, Un tranvía por la historia de Panamá: 1903 a 1914, “en conmemoración de aquel sistema de tranvía que reinauguró hace 110 años en la ciudad de Panamá.  Cada una de las salas experienciales es una parada del tranvía de la historia; el visitante deberá recorrer cada parada para descubrir algunos de los sucesos que acontecieron entre 1903 y 1914”, explica.

“Queremos despertar la curiosidad del visitante. Que se interese en descubrir sobre lo que no conoce de Panamá”, gracias a esta muestra sustentada en la evidencia histórica que aportaron los investigadores de la Universidad de Panamá.

La idea es convocar a estudiantes, quienes “podrán visitar el evento entre el martes y el viernes de ocho de la mañana a dos de la tarde en turnos de dos horas con capacidad de hasta 160 personas. Y también queremos que el público general pueda disfrutar esta experiencia”, señaló Hurtado

“Más de 90 voluntarios tendrán también historias que contar y solo bastará con que les preguntes. Los voluntarios recibirán horas de capacitación para emocionar al visitante con historias interesantísimas.  Muchos de los voluntarios son panameños y panameñas que comparten la pasión y el propósito por dar a conocer nuestra historia y muchos de éstos son estudiantes de historia, antropología y turismo histórico de la Universidad de Panamá”, detalló.

El Primer Festival de Historia Panamá tendrá un evento musical especial, el jueves 28 de septiembre a partir de la 7 de la noche. El “Music History Fest: al ritmo de la Nueva República” estará a cargo del quinteto de Luis Carlos Perez quienes interpretarán una selección de ritmos musicales que se escuchaban en la época.

Luis Carlos es un jazzista de amplia carrera musical, ganador de Grammy junto a Rubén Blades y lo más importante, un apasionado de la historia musical de Panamá. Así que qué mejor curador e intérprete para que el público pueda conocer y apreciar de donde provienen y cómo se formó nuestra tradición musical”, dijo.

Los precios son solidarios y apoyarán a estos jóvenes entusiastas a seguir con sus sueños. Tome nota:

Con información de la Fundación CREEA