60+1: El pequeño gran museo de Ancón es una adaptación de una muestra, expuesta bajo el mismo nombre entre septiembre de 2023 y enero de 2024 en el MAC Panamá de Ancón. Ahora se presenta en el corazón de la ciudad, en el MAC Panamá | Casco Antiguo, una sala satélite
Por: MAC Panamá
Artistas: Eduardo Agustine, Rodolfo Abularach, Gustavo Araújo, Trixie Briceño, Coqui Calderón, Megan Carrera Raleigh, Alberto Dutary, Valentina Desideri, Ana Lasso, Arturo Lindsay, Alfredo J. Martiz J., Manuel Mendive, Darién Montañez, Naufus Ramírez-Figueroa, Jhafis Quintero, Guillermo Trujillo, Aristides Ureña Ramos, Julián Velásquez, Humberto Vélez, Marc Vives, Julio Zachrisson. Curaduría: Juan Canela, Jennifer Choy y Liz Lasso
Esta es una historia que se ha contado muchas veces, pero que no todo el mundo conoce. Una historia que, en realidad, son muchas historias.
Esta exposición es una adaptación de otra realizada entre septiembre de 2023 y enero de 2024 en el MAC Panamá, conmemorando los 60 años de la institución. Presentamos ahora esta nueva lectura adaptada del proyecto, que funciona como la primera exposición en este nuevo espacio del MAC en el Casco Antiguo – Centro Histórico.
La Sala Satélite está dedicada a acoger exposiciones realizadas a partir de la Colección Permanente del museo, enfocándose en mostrar proyectos y artistas vinculados con el contexto panameño.
Y qué mejor forma de comenzar la andadura de esta nueva sede que con este proyecto que se adentra en el recorrido del MAC Panamá.
A través de obras de la colección y materiales de archivo del museo, además de algunas intervenciones de artistas invitados, este proyecto quiso acercarse a esas distintas historias que componen el MAC, deteniéndose en algunos de los momentos, exposiciones, eventos, y encuentros más importantes de estos 60 años. Pero también comprender las vulnerabilidades de una institución como ésta. Penetrar su compleja naturaleza, indagar su pasado para ubicarnos en el presente y proyectarnos hacia el futuro. Algo así como hacer un ejercicio de introspección compartida con todo aquello que nos conforma y nos rodea.
Para ello realizamos una serie de entrevistas con distintas personas que, a lo largo de los años, estuvieron cerca del museo por un motivo u otro; ya fuera como parte del equipo, la junta directiva, como artistas o público visitante. Estas conversaciones, algunas de ellas presentes en la publicación que acompaña el proyecto, nos han servido de guía para conformar la exposición.
Lejos de querer ser un proyecto historiográfico, o una lectura detallada de los hechos, abordamos la institución a partir de un acercamiento curatorial polifónico, tomando como protagonistas principales las obras de los artistas presentes en la colección, y los elementos a su alrededor.
Entramos en la materia institucional a través de recuerdos, momentos y afectos de personas cercanas al MAC, así como de nuestras propias experiencias, haciendo un ejercicio de apertura que nos permita mostrar, compartir y revelar lo que somos.
Algunos elementos clave en la historia del museo son protagonistas en la muestra. Los orígenes, la arquitectura y el emplazamiento, la colección, el archivo y el taller gráfico sirven para comprender esos escenarios, momentos y proyectos que han ido construyendo el MAC. El montaje expositivo busca compartir sin rodeos, mostrar las costuras, abrir con honestidad las entrañas de la institución.
La colección del MAC Panamá ha ido creciendo a lo largo de sus 60 años y hoy está conformada por más de 1,200 obras.
Es un acervo que recorre la historia del arte en Panamá hasta la actualidad, reuniendo también obras de artistas latinoamericanos e internacionales. Una selección de materiales de archivo complementa la muestra. Las historias del MAC son las historias de las personas que han formado parte de sus distintos equipos a lo largo de los años, sus juntas directivas, donantes y voluntarios, las y los artistas que han mostrado y trabajado con el museo, así como el público que ha visitado las más de 700 exposiciones que han sucedido a lo largo de los años. El archivo es un organismo vivo, un acervo compuesto por documentos, imágenes, y recuerdos que nos ayuda a comprender quiénes somos, pero también a imaginar cómo podemos ser en el futuro.
A la selección de obras y archivo, que nos invitan a recorrer los momentos más significativos del museo, se añaden las invitaciones a varios artistas que realizan nuevas producciones, intervenciones o performances en diálogo con la historia y la naturaleza del MAC.
Así Alfredo J. Martiz J. (Panamá, 1980) indaga en los materiales del archivo del museo para, mezclándolos con sus propias fotografías, aludir a lo vulnerable, lo transitorio de la existencia, la trascendencia de un lugar específico, y la importancia de la comunidad en la construcción de institucionalidad; Megan Carrera (Panama, 1995) y Ana Lasso (Panamá, 1996) crean una instalación que, desde la escritura y el dibujo, abordan la materia institucional desde lo poético dándole voz al museo, indagando en los orígenes y la temporalidad que caracterizan estos espacios; Marc Vives (Barcelona, 1978) realizó una performance en la que tomó como punto de partida la arquitectura del museo, pero también un poso intangible conformado por sesgos de historia, relatos, vivencias y otras conexiones de carácter ancestral y simbólico; Naufus Ramírez-Figueroa (Guatemala, 1978) realizó una serie de obras basadas en la forma de varias especies de plantas de Anthurium que habitan en la antigua Zona del Canal de Panamá, actuando como una meditación sobre la geometría de las hojas y cómo, al amarlas y coleccionarlas, los humanos han hecho desaparecer muchas en la naturaleza; El MAC Rebelde fue un proyecto de Humberto Vélez (Panamá, 1965) en colaboración con Bolívar Sánchez, Maritza Sánchez, Mariel Fuentes y La Banda Internacional del Hogar, que tomó la forma de desfile, concierto, coreografía, declamación y oratoria en torno a los sueños y aspiraciones de los artistas, gestores, benefactores y curadores que han ido construyendo la colección y la identidad del museo; Valentina Desideri (Roma, 1982) invitó a varios artistas panameños a cuestionar y especular sobre la misión del museo, el uso de sus recursos materiales e inmateriales y su función social, formando parte de un grupo de estudio que luego tomó la forma pública de una performance que indagó sobre el futuro de la institución, y que presentamos ahora en formato fanzine.
Roxanna Caín escribió en 1986, con motivo del 25 aniversario de la institución, que “el pequeño gran museo de Ancón” había dado pasos de gigante desde su fundación. A lo largo de las siguientes décadas, el MAC ha afianzado su capacidad de resiliencia y su valentía en cuestiones fundamentales, cómo ser un espacio seguro para conversaciones complejas esenciales para el avance social. Continuemos dando pequeños pero firmes pasos que nos permitan avanzar hacia un futuro acorde a los desafíos de nuestro tiempo.
Por: MAC Panamá