Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario
Con información del Instituto Cervantes
Venezuela estará representada en este evento por las escritoras Carmen Verde Arocha, Michelle Roche Rodríguez y Lena Yau, autoras de importantes títulos publicados recientemente en España y por el cronista gastronómico Juan Alonso Molina
Benengeli, el festival literario del Instituto Cervantes que recorre los cinco continentes, regresa entre el 26 y el 30 de mayo de 2025.
Este festival congregará este año más de cien autores, en actividades que se desarrollarán presencial o virtualmente desde los centros cervantinos de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Madrid, Túnez, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, y este año con invitaciones especiales a ciudades como Caguas (Puerto Rico); Santo Domingo (República Dominicana) y México DF.
Venezuela estará representada en este evento por las escritoras Carmen Verde Arocha, Michelle Roche Rodríguez y Lena Yau, autoras de importantes títulos publicados recientemente en España y por el cronista gastronómico Juan Alonso Molina, que ha rescatado la obra poética del poeta humorístico/gastronómico Rafael Michelena Fortoul.
Lena Yau por Alejo Reyna
Del mismo modo han confirmado su participación en las distintas secciones de este evento voces como Mariana Enríquez, Santiago Gamboa, Gioconda Belli, Dolores Reyes, Mayra Santos Febres, Elvira Lindo, Ignacio Martínez de Pisón, Andrés Pérez Perruca, Mercedes Abad, Yolanda Arroyo Pizarro, Mercedes Cebrián, Hilario J. Rodríguez, Ricardo Sumalavia, Eugenia Rico, Antonio Ortuño, Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán y Natalia García Freire, entre otros.
Santiago Gamboa
Mesa redondas, programas de radio, vídeos, cuentos inéditos escritos especialmente para el festival, conforman esta cita anual del Instituto Cervantes en el que se puede contemplar una foto posible de la literatura actual en nuestro idioma.
Cabe destacar que el Benengeli 2025 tendrá como eje temático los 5 sentidos de la percepción humana y su reflejo en el proceso literario.
Yolanda Arroyo
Como bien sabemos, el uso expresivo de estos 5 sentidos genera variaciones estéticas, formales, políticas. Escribir desde la vista, desde el tacto, desde lo que se escucha, desde lo que se saborea, desde el rastro de los olores, no solo refiere un ejercicio técnico, sino una forma imaginativa de abordar y reelaborar temas como el totalitarismo, el espionaje; la música, los relatos orales, el sonido de las catástrofes; las cicatrices, los tatuajes, la relación con el cuerpo; lo gastronómico, las hambrunas; los perfumes; la relación con la naturaleza y el poder de la memoria.