Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, afirmó que «gracias a esta innovación digital, podemos mejorar significativamente la calidad de la atención médica en comunidades rurales y dispersas
Con información del Minsa
Gloria Lugo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, manifestó que «el compromiso del BID con Panamá es firme»
El Ministerio de Salud, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de mejorar los servicios de salud a través de la implementación de tecnología avanzada, realizó este miércoles el lanzamiento oficial de “Revolución Digital en Salud”. Se trata del uso de drones para la estrategia de extensión de cobertura en atención primaria.
El sistema permitirá, entre otras acciones, acelerar el traslado de muestras de laboratorio de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y embarazadas, desde las comunidades rurales al hospital de Cañazas (Veraguas) donde serán analizadas. Estas muestras «viajarán» de manera expedita gracias al uso de los drones.
Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, afirmó que «gracias a esta innovación digital, podemos mejorar significativamente la calidad de la atención médica en comunidades rurales y dispersas. Las giras médicas y el traslado de pruebas con drones no solo facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, sino que también garantizan que los pacientes reciban un seguimiento continuo y adecuado».
Esta innovación busca mejorar la atención, reduciendo significativamente el tiempo de espera de entrega del resultado superando las barreras geográficas, optimizando con un mejor diagnóstico la oportunidad y calidad de los planes de tratamiento, impactando de manera positiva en la calidad de vida de los panameños.
Más de 25 años de la estrategia
En contexto, conocer que el Minsa con el apoyo del BID, han desarrollado por más de 25 años la Estrategia de Extensión de Cobertura de Atención Primaria en Salud (EEC-APS) en 12 Regiones de Salud del país, llevando los servicios de salud a más de 281.443 personas de áreas vulnerables, indígenas y comarcales de muy difícil acceso.
Gloria Lugo, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, manifestó que «el compromiso del BID con Panamá es firme. Continuaremos apoyando la transformación digital del sector salud, el fortalecimiento de la atención primaria y la expansión de soluciones innovadoras que permitan mejorar la salud de toda la población».
Desde el 2023 en Panamá se puso en marcha el Proyecto de «Transformación Digital de la Estrategia de Extensión de Cobertura» en dos distritos de la Región de Salud de Veraguas (Cañazas y Las Palmas).
Este proyecto busca desarrollar nuevas formas de acercar y brindar atención integral a más de 37,500 personas de 560 comunidades de áreas rurales e indígenas de difícil acceso, haciendo énfasis en la captación temprana de los pacientes con enfermedades crónicas no transmisible (ECNT), como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, además, de las lesiones cérvico uterinas en las mujeres, evitando de esta manera las complicaciones y asegurar que se mantengan controlados.
Se incorpora, además, la utilización de un aplicativo llamado MediGiras, expediente electrónico extramuros en donde se registra y sincroniza la información de cada uno de los pacientes que accede a estos servicios de salud itinerante y pueden ser consultados en cualquier instalación de salud del Minsa que utilice el SEIS.
Esta iniciativa permite que los profesionales de la salud puedan acceder en tiempo real a la información clínica de los pacientes con enfermedades crónicas como la hipertensión y diabetes, sin olvidarnos de la salud materna e infantil, facilitando un diagnóstico y un tratamiento más expedito y preciso.
A la fecha, se ha logrado captar a mil seiscientos pacientes hipertenso. También se ha atendido a más de 500 mujeres en edad fértil y a 440 embarazadas, a quienes se les ha realizado ultrasonido obstétrico y exámenes de laboratorio como VIH, sífilis, glucosa en sangre, uroanálisis y hepatitis.
Mediante los ultrasonidos obstétricos se han captado cinco niños con malformaciones congénitas y en estos casos, han sido derivación al tercer nivel de atención.
Participaron en el evento el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo; el viceministro de Salud, Manuel Zambrano; Dino Mon, director general de la Caja de Seguro Social; Gloria Lugo, representante país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Michelle Kert, en representación del Banco Mundial-Panamá, y directores nacionales y regionales del Minsa.
Con información del Minsa