fbpx
REDES, iniciativa de formación en metodología de la investigación y habilidades blandas, es resultado del convenio  Cevaxin-Asociación de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá (AEMP), con el apoyo del Centro de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina (CICLI) de la UP y la participación de los comités científicos y sociales de la Facultad de Medicina
Por: Violeta Villar Liste

Los grupos participantes expusieron nueve protocolos de investigación, en actividad de cierre de este sábado 16, frente al jurado, autoridades, estudiantes e invitados especiales

La persistencia es siempre un logro y más cuando se trata de la investigación que propone soluciones, en este caso desde la visión de la salud pública.

Hablar de persistencia tiene en el nombre del programa Renovando la educación en salud (REDES) un ejemplo. Su primera edición en 2023 sembró la semilla del amor y la pasión hacia la investigación en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) y ahora, en 2024, repite el éxito de la convocatoria con la presentación de nueve protocolos, en actividad que se desarrolló en el auditorio del Hospital Nacional.

REDES, iniciativa de formación en metodología de la investigación y habilidades blandas, es resultado del convenio centro de investigación Cevaxin-Asociación de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá (AEMP), con el apoyo del Centro de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina (CICLI) de la UP y la participación de los comités científicos y sociales de la Facultad de Medicina.

Tiene el aval de la Universidad de Panamá (UP), del Colegio de Médicos de Panamá y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Son sus objetivos específicos:

  • Capacitar en metodología de investigación mediante la modalidad de talleres a estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá
  • Desarrollar competencias en habilidades blandas necesarias para la ejecución de proyectos de investigación
  • Generar protocolos de investigación en líneas prioritarias de salud que impacten a comunidades específicas

Compromiso con la investigación

Wilyerson Quintero, vocero estudiantil del proyecto REDES y quien ha sido un pilar en la divulgación del proyecto, explicó que el programa tiene una duración de 10 semanas y, a lo largo de la formación de los alumnos, a cargo de especialistas comprometidos con la investigación, se diseñan los protocolos de investigación.

Los grupos expusieron el contexto, las preguntas de investigación, metodología y resultados esperados, en actividad de cierre de este sábado 16, frente al jurado, autoridades, estudiantes e invitados especiales.

Conozca parte del proceso de esta segunda edición en la cuenta de Instagram de REDES:

https://www.instagram.com/redesmedup/

Wilyerson Quintero

De igual modo fueron premiados los tres primeros lugares, con incentivos económicos para que los jóvenes puedan avanzar en la investigación.

Equipo REDES: Coordinador del Convenio CEVAXIN-AEMP: Wilyerson Quintero Coordinador de la 2da Edición REDES 2024: Cristian Marigmón Coordinadora de Vídeo, Diseño y Publicidad: Ana Laura Medellín Coordinadores de Reclutamiento (Habilidades duras: Esteban Ríos y Siddhartha Dinani Habilidades blandas: Wilyerson Quintero) Coordinadores de Patrocinio: Daniela Hurtado y Yurisvic Goncalves Coordinador de Voluntariado y Registro: Bryant Pérez

La Dra. Carmen Indira Espino, directora de la Escuela de Tecnología Médica de la UP, destacó que esta capacitación les permitirá a los alumnos, cuando se integren al campo profesional, ampliar su dimensión como investigadores y generar conocimiento y resultados de impacto.

Dra. Carmen Indira Espino

Participaron en calidad de jurados:

  • Dra.Argentina Ying
  • Lic. Dora Sánchez 
  • Dra. Rita Tello
  • Dra. Claude Vergés
  • Dr. Rodrigo DeAntonio
  • Dr  Arturo Rebollón
  • Dra. Nadia Miranda

Luego de la exposición de los nueve protocolos de investigación, el jurado decidió premiar las siguientes propuestas de investigación:

1er lugar – Equipo 1: Factores que determinan la efectividad del PrEP en PEMAR de 18 a 50 años, Región Metropolitana y San Miguelito, 2022-2024.

Integrantes: 

  • Carlos Lasso
  • Juan Lugo
  • Roberto Gaitán
  • Yurisvic Goncalves

Asesor: 

Gilberto Eskildsen

2do lugar – Equipo 2: Factores asociados a micosis en pacientes VIH+ del servicio de infectología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. 2023 

Integrantes: 

  • Jonathan Boniche
  • Liza Gómez
  • D’Angelo Mon
  • Gabriela Pimentel
  • José Rojas

Asesor: 

Dr. Abdiel Demera

3er lugar – Equipo 3: Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo de miocardio hospitalizados en la Ciudad de la Salud y el Hospital Santo Tomás, julio 2024 — diciembre 2025

Integrantes: 

  • Lianne Francis
  • Oliver Duff
  • Vanesa Fasanella
  • Salomón Giraldo

Asesor

Dra. Lorena Noriega

De la investigación en VIH a la polifarmacia

Los nueve protocolos de investigación, expuestos en la jornada de REDES, aportan soluciones a problemas de salud pública de importancia estratégica en el país e inician o complementan respuestas para avanzar en estrategias de prevención y atención.

 A continuación se exponen los aspectos más relevantes de cada protocolo, junto con los nombres de los integrantes de los equipos y asesores

Factores que determinan la efectividad del PrEP en PEMAR de 18 a 50 años, Región Metropolitana y San Miguelito, 2022-2024.

Equipo 1

Integrantes: 

  • Carlos Lasso
  • Juan Lugo
  • Roberto Gaitán
  • Yurisvic Goncalves

Asesor: 

Gilberto Eskildsen

Resumen:

Es el objetivo general determinar la efectividad del uso del PrEP (profilaxis prexposición)  al Virus de Inmunodeficiencia Humana y los factores que la afectan como una estrategia de prevención primaria de VIH en la población de mayor riesgo,entre 18 a 50 años de la región metropolitana de Panamá y San Migueltio, de 2022 a 2024.

Señalan que este tipo de profilaxis inició a partir del 2017 en América Latina. Fue Brasil el país pionero.

Consiste en medicamentos que ayudan a reducer el riesgo de contraer el VIH si se toman de manera previa a  tener relaciones sexuales con personas de riesgo.

Este método fue incorporado por Panamá en mayo de 2023 y se convirtió en el primer país de Centroamérica en contar con este tipo de terapia. En comunicado del 31 de mayo de 2023, el Minsa anunció que 1,342 personas se habían inscrito para recibir la PrEP.

La PrEP “se ofrece gratuitamente y está dirigida solamente a hombres que tienen sexo con otros hombre, mujeres trans, trabajadores sexuales y situaciones especiales como: víctimas de violencia sexual, personas VIH negativas con parejas VIH positivas”, aclara el Minsa.

Los investigadores traajarán en el área de Santa Ana, El Chorrillo y Torrijos Carter con personas que usan la terapia. De un universo de 1,126 pacientes, seleccionarán una muestra de 172.

Estudiarán aspectos como historial de uso, adherencia y aceptación.

En Panamá, hasta el año 2022, vivían 22,283 personas con VIH: 1,873 se infectaron por VIH y 308 fallecieron a causa de sida.


Factores asociados a micosis en pacientes VIH positivo del servicio de infectología del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. 2023

Equipo 2:

Integrantes: 

  • Jonathan Boniche
  • Liza Gómez
  • D’Angelo Mon
  • Gabriela Pimentel
  • José Rojas

Asesor: 

Dr. Abdiel Demera

Resumen:

La micosis en pacientes con VIH es mundial: cerca de 39 millones de personas la sufren en el mundo. En Panamá, en 2022, existían 30,000 casos con tendencia al aumento.

El equipo se propone determinar cuáles son los parámetros que predisponen a la presencia de infecciones fúngicas en pacientes con serología positiva para VIH, hospitalizados en la sala de infectología del Complejo Hospitalario, entre enero y junio de 2023.

“De ser determinados los factores de riesgo, esta investigación será puente para mejorar la toma de decisiones al momento de sospechar infecciones oportunistas en los pacientes VIH”.


Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo de miocardio hospitalizados en la Ciudad de la Salud y el Hospital Santo Tomás, julio 2024 — diciembre 2025

Equipo 3

Integrantes: 

  • Lianne Francis
  • Oliver Duff
  • Vanesa Fasanella
  • Salomón Giraldo

Asesor:

Dra. Lorena Noriega

Resumen:

¿Cuál es la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con infarto agudo de miocardio hospitalizados en la Ciudad de la Salud y el Hospital Santo Tomás en julio 2024-diciembre 2025? Es la pregunta de investigación.

Trabajarán con pacientes de las salas de Cardiología, mayores de 18 años.

Observan que “el síndrome metabólico abarca cinco criterios: obesidad central, hipertrigliceridemia, disminución en niveles de HDL, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2”.

Publicidad

De acuerdo con el estudio, el 40% de los mayores de 15 años padecen de síndrome metabólico, sin embargo, no existen estudios en Panamá sobre su asociación con el infarto agudo de miocardio.

Esperan que sus resultados permitan intervenciones preventivas temprana y apoyen el avance del campo de la medicina cardiovascular en el país.


Epidemiología y clínica de los pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en la sala de hemodiálisis del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de enero a junio de 2025.

Equipo 4

Integrantes:

  • Ismary Troersch
  • Selena Saavedra
  • David Quiñones
  • Yira Fernández
  • Héctor Montero

Asesor:

Dra. Elaine Aranguren

Resumen:

Los investigadores argumentan que 1 de cada 10 panameños tiene enfermedad renal crónica (ERC).

Es su objetivo general “describir la epidemiología y clínica de los pacientes con ERC” que serán atendidos en la sala de hemodiálisis  del Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid durante los meses de enero a junio de 2025 y así generar data de valor sobre esta patología.

“La hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la obesidad causan la muerte de 5 millones de personas al año en América. Se estima que 10% de la población mundial tiene enfermedad renal crónica”.

Ver información adicional de la ERC:

https://lawebdelasalud.com/category/nefrologia/


Factores de riesgo asociados a complicaciones materno fetales durante el embarazo en menores de edad en el Hospital Santo Tomás – 2022

Equipo 5

Integrantes:

  • Karlos Molina
  • Ginevra Testa
  • Francis Visuetti
  • Rebeca Denis
  • Carla Ferguson

Asesor:

Dr. Ameth Hawkins

Resumen:

“Las complicaciones durante el embarazo y el parto constituyen la segunda causa de muerte en adolescentes” por lo cual “las adolescentes embarazadas constituyen un riesgo obstétrico significativo con múltiples complicaciones que pueden poner en peligro tanto la vida de la madre como del feto”.

El grupo plantea cuáles fueron los factores de riesgo asociados a complicaciones materno-fetales durante el embarazo en menores de edad en el Hospital Santo Tomás, año 2022 y en general determinarlos.

Esperan que los resultados del estudio sean útiles para tomar decisiones preventivas en relación con las complicaciones maternas y fetales durante el embarazo.


Características del control prenatal y manejo prehospitalario en pacientes hospitalizadas con preeclampsia. Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid 2023-2024

Equipo 6

Integrantes:

  • Ariadne Nieto Royo
  • Claudia Ricci
  • Ángel Santamaría
  • Micol Achurra

Asesor:

Dra. Aracellys Barahona

Resumen:

¿Cuáles son las características de control de manejo antenatal que han recibido las pacientes hospitalizadas en el CHDr. AAM y, si es posible relacionar estas características con el desarrollo de complicaciones asociadas a la preeclampsia?

Ocurre que en Panamá “los trastornos hipertensivos del embarazo se encuentran entre las tres primeras causas de muerte materna”.

1 de cada 10 mujeres embarazadas padece un trastorno hipertensivo del embarazo.

Esta realidad conduce a insistir en la prevención para mitigar riesgos.

El grupo propone un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

Esperan que los resultados permitan, entre otros objetivos, conocer las características del tamizaje y control prenatal en el país así como cerrar brechas en materia de datos y generar futuras investigaciones.


Comparación del impacto de dos estrategias preventivas contra cigarrillos electrónicos en adolescentes del Instituto Episcopal San Cristóbal, Panamá. Octubre 2024

Equipo 7

Integrantes:

  • Diego Araica
  • Shu Lin De León
  • Daniel Chan
  • Lineth Montero

Asesor:

Dra. Tatiana Raquel Gaerlan

Resumen:

Los cigarrillos electrónicos imponen un reto a la salud pública en particular  “porque la población en general tiene el pensamiento que son más seguros que los de tabaco”.  Además, hay interés por estos dispositivos y afectan a un grupo etario vulnerable.

El grupo ha querido ser innovador para abordar esta realidad y, al respecto, plantean cuál  estrategia de intervención preventiva puede ser más efectiva: usar un video juego interactivo o sesiones educativas multidisciplinarias en adolescentes, en este caso del centro educativo escogido, durante el mes de octubre de 2024. Esperan aportar a las políticas nacionales de salud, promover hábitos saludables, reducir los costos de salud y apoyarse en la tecnología para lograr el cambio de conductas.


Prevalencia y factores asociados al consumo de cannabis en estudiantes entre 18 a 25 años en el Campus Central de la Universidad de Panamá, marzo 2024-marzo 2025

Equipo 8

Integrantes:

  • Magdiel Bravo
  • Enyely Hernández
  • Noriel Ceitú
  • Sofía Donoso

Asesor: Dra. Jovana Miranda

Resumen:

Los investigadores documentan que “el cannabis es la tercera droga más consumida a nivel mundial, solo superada” por sustancias legales tipo alcohol y tabaco.

En Panamá, “un 5.6% de la población de 12 a 65 años ha hecho uso de ellas alguna vez en la vida”. Su consumo es mayor en varones (10.5%)  “y significativamente inferior en mujeres (1.4%).

Es una droga muy peligrosa al contener más de 421 sustancias.

Para conocer su prevalencia y factores asociados a su consumo en estudiantes de la UP, analizarán aspectos como rendimiento académico, consumo de cigarrillos en el último mes, consumo de alcohol, antecedentes familiares y creencia religiosa.

Los resultados aportarán datos relevantes para la salud pública y comprender el comportamiento social.


Prevalencia de la polifarmacia y características de los pacientes hipertensos mayores de 40 años atendidos en el centro de salud de Pueblo Nuevo, 2023-2024.

Equipo 9

Integrantes:

  • Adel Tawil
  • Joany Montoya
  • César Concepción
  • James Quintero
  • Fernando Zhang

Asesor: Dra. Aneth Samudio

Resumen:

El estudio busca responder la pregunta cómo es la prevalencia de la polifarmacia (usar más de cinco medicamentos) y las características de los pacientes hipertensos mayores de 40 años en el centro de salud de Pueblo Nuevo (periodo del 2023 al 2024).

Los autores proponen identificar los factores sociales asociados con la prevalencia de la polifarmacia y determinar por frecuencia y porcentajes, el sexo, edad y procedencia de los pacientes hipertensos.

Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo.

Cabe señalar que autores panameños acaban de publicar el estudio Polifarmacia y resultados de salud asociados en el estudio de la Iniciativa de Investigación sobre el Envejecimiento de Panamá-Disparidades en Salud (PARI-HD), el cual “ ilustra los riesgos potenciales asociados con la polifarmacia entre los adultos mayores en Panamá” y sus resultados pueden” informar intervenciones para mejorar los resultados de salud en esta población”.

Renovando la educación en salud (REDES) ya organiza su tercera edición que espera sumar cada vez más participantes y asesores y así fortalecer la vocación hacia la investigación en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UP.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]