fbpx
Imagen de Freepik
El II Simposio Internacional sobre Resistencia Bacteriana coincidió con el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante su 154ª reunión del Consejo Ejecutivo, en Ginebra, Suiza, a hacer frente “a la creciente amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y asegurar que se tenga en cuenta la equidad sanitaria en los esfuerzos nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático”.

Por: Violeta Villar Liste

Expertos nacionales e internacionales analizaron desde ciudad de Panamá el impacto de la resistencia bacteriana e hicieron un llamado a la acción desde una reflexión que involucra a todos

El II Simposio Internacional sobre Resistencia Bacteriana con un enfoque One Health (una sola salud) para Latinoamérica demostró la complejidad de esta “epidemia silenciosa” y también la voluntad de la comunidad médica y científica por diseñar estrategias preventivas.

El simposio se celebró en la ciudad de Panamá (25 y 26 de enero), organizado por el grupo Resistencia Bacteriana en Centroamérica y Caribe  (Rebaccc) y la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología (Acencai), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt): Enfrentar la resistencia bacteriana bajo enfoque de una sola salud

Coincidió este encuentro académico y científico con el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante su 154ª reunión del Consejo Ejecutivo, en Ginebra, Suiza, a hacer frente “a la creciente amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y asegurar que se tenga en cuenta la equidad sanitaria en los esfuerzos nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático”.

El Dr.Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en una sesión sobre la aceleración de las respuestas nacionales y mundiales a la RAM, sostuvo, citado por OPS, que el 83% de los países de las Américas cuentan con un plan de acción nacional multisectorial contra la resistencia a los antimicrobianos, pero «sólo el 46% de ellos se están aplicando eficazmente».

Exhortó a los países a trabajar de manera colaborativa y es parte de la acción de Rebaccc y Acencai.

La resistencia a los antimicrobianos: Puesta al día y  la importancia del PROA 

La Dra. María Virginia Villegas (Colombia), infectóloga y especialista en Microbiología y estudios en Resistencia Bacteriana, reflexionó que la resistencia antimicrobiana va en ascenso en el mundo y es el uso indiscriminado de antibióticos la principal causa.

Advirtió que el impacto de la RAM se expresa “en mayor morbi-mortalidad y costos para el sistema de salud”.

De interés son las principales bacterias que muestran resistencia.

Observa la especialista que es preciso “implementar sistemas de vigilancia locales, nacionales e internacionales para trazar la diseminación de estas bacterias” con sus determinantes genéticos.

Otras estrategias incluyen contar “con métodos diagnósticos y rápidos, antibióticos adecuados y control de infecciones que limiten su diseminación intra y extrahospitalaria”.

El Dr. Germán Esparza, profesor de Microbiología Clínica  y Antimicrobianos y de Infectología de la Pontificia Universidad Javeriana y asesor de la OPS en Colombia, conversó sobre los Principales mecanismos moleculares de resistencia que determinan la RAM y la tecnología de la mano con el PROA.

Observa que “las bacterias poseen múltiples determinantes moleculares de resistencia antimicrobiana con distintos niveles de expresión dependiendo de su necesidad”.

Hizo especial énfasis en las pruebas de detección porque “para un solo antibiótico hay múltiples maneras de generar resistencia”.

Estas pruebas deben tener presente “el microorganismo identificado, la epidemiología local y los genes más frecuentes”.

En esta perspectiva, los Programas para Optimizar el Uso de Antimicrobianos (PROA) son fundamentales para evitar que el empleo inapropiado de los antimicrobianos facilite las mutaciones y genes de resistencia.

El especialista presentó las recomendaciones basadas en evidencia del Consenso Latinoamericano sobre la Importancia de un Sistema de Gestión de Datos Microbiológicos para Apoyar el PROA (Revista Chilena de Infectología, volumen 40, número 6, 2023), del cual es coautor y cómo las soluciones informáticas permiten “organizar la información como piedra angular del PROA”.

Uno de estos sistemas es el Whonet, software gratuito desarrollado por el Centro Colaborador de la OMS para la vigilancia de la RAM a partir de las bases de datos generados por el laboratorio de microbiología.

Este programa está disponible en 44 idiomas y es utilizado en más de 130 países en el mundo.

El reto que dejó COVID-19

Los retos son complejos y la pandemia a causa de COVID-19 puso mayor presión a los sistemas sanitarios y la lucha contra la RAM, por el uso indiscriminado de antibióticos.

La Dra. María Eugenia Gutiérrez, presidenta de ACENCAI – Panamá, internista e infectóloga del Hospital José Domingo De Obaldía de David, como parte de su charla Carbapenemasas en América Latina antes y después de COVID-19, documentó que “el consumo de antibióticos aumentó significativamente entre el periodo prepandémico y pandémico para betalactámicos de amplio espectro y carbapenémicos.

“Se reportan cambios en el panorama de las carbapenemasas: aparición de clases en sitios donde no se habían visto o en patógenos nuevos; aumento en sitios donde eran endémicas y aparición de combinaciones de carbapenemasas”.

Pilar Ramón-Pardo, jefa del programa especial de RAM de la OPS, quien intervino en el simposio, también afirmó que COVID-19 agravó la RAM.

Citó el estudio Resistencia a los antibióticos asociada con la pandemia de COVID-19: una revisión sistemática y un metanálisis (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36509377/) el cual concluye que “la pandemia de COVID-19 puede haber acelerado la aparición y transmisión de resistencia a los antimicrobianos, particularmente para organismos gramnegativos en entornos hospitalarios”, lo cual refuerza “la necesidad de fortalecer la prevención de infecciones, la administración de antimicrobianos y la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en el contexto de la pandemia de COVID-19.”.

La OPS, en fecha 22 de octubre de 2021, emite la alerta epidemiológica  Emergencia e incremento de nuevas combinaciones de carbapenemasas en Enterobacterales en Latinoamérica y el Caribe, la cual señala que “ durante la pandemia de COVID-19 se ha documentado la emergencia de microorganismos extremadamente resistentes y un aumento de la incidencia de resistencia a carbapenémicos, posiblemente relacionados con el incremento del uso de antibióticos de amplio espectro en pacientes con COVID-19”.

En esta alerta, la OPS refiere que los países de la región, emitieron “alertas sobre la emergencia de Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) no descritas previamente, o sobre el aumento del número de aislamientos que expresan dos o más de estas enzimas”.

Para ver el documento completo:

https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-emergencia-e-incremento-nuevas-combinaciones-carbapenemasas

La Dra. María Eugenia Gutiérrez y la Dra. Pilar Ramón-Pardo coinciden que la mayoría de las muertes por RAM se pueden prevenir: además de los PROA, la higiene de manos y la mejora de la higiene ambiental pueden lograr una reducción de 54-58% en muertes por esta causa.

Terapia intensiva y bacterias resistentes

La Dra. Ana Belén Arauz, subdirectora Médica General del Hospital Santo Tomás, especialista en Medicina Interna e Infectología con enfoque en Adultos y Adultos mayores, en el contexto de su conferencia, Importancia de las bacterias MDR como causa de infecciones nosocomiales en UCI, describió entre los factores de riesgo las enfermedades crónicas, el uso de catéteres, de antibióticos, la edad avanzada, la hospitalización prolongada y las manos del personal o uso de equipos.

En general, describió, la prevalencia de las infecciones asociadas a la atención en salud es elevada en UCI e incluso mayor que en las salas.

“Los principales problemas son en relación con bacilos gram negativos resistentes, MRSA y Enterococcus R” que además “presentan mayor mortalidad, costos y estancia hospitalaria”.

Las medidas preventivas comienzan con la correcta higiene de manos hasta contar con estrategias específicas para los dispositivos y la limpieza ambiental.

De hecho, Panamá cuenta con legislación para crear comités nacionales, regionales y locales para la prevención y control de las infecciones nosocomiales.

La especialista se pronunció por reforzar los PROA, mejorar el uso de antibióticos. “Es un clamor del infectólogo que el farmacéutico nos acompañe a hacer el cambio”, sostuvo.

RAM y medio ambiente

El Dr. Iván Fabrizzio Canaval Díaz, oficial asociado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep), quien compartió la exposición, Dimensiones ambientales de la RAM y el rol del medio ambiente en la producción, distribución y prevención, reflexionó que no se puede permitir que la resistencia a los antimicrobianos se salga de control.

Dijo que la RAM está estrechamente vinculada a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

“Esta crisis es causada por las actividades humanas y las modalidades de consumo y producción no sostenibles”.

Afirma que “la liberación generalizada en el medio ambiente de contaminantes biológicos resistentes a los antimicrobios tiene su origen en los vertidos al ambiente de las excrementos humanos y animales sin tratar, así como en la fabricación de antimicrobianos”.

“Hay bacterias que viven en el ambiente como parte del ecosistema y estas bacterias, si nunca fueron expuestas, pueden generar resistencia y se van a transferir en un problema más grande a los servicios hospitalarios”.

Al evaluar las opciones de prevención y gestión, cita:

  • Sector farmaceútico: fortalecer los marcos normativos y los sistemas de inspección. Incorporar la gestión de residuos en los procedimientos operativos estándar utilizados en la producción de antimicrobianos con un enfoque de ciclo de vida.
  • Estiércol en la producción de cultivos: Optimizar el sistema de seguimiento y evaluación de los antimicrobianos utilizados en la protección fitosanitaria a escala regional y nacional. Reducir los vertidos y mejorar la gestión de las escorrentías para proteger las fuentes de agua.
  • Producción animal: optimizar el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación, mejorando la sanidad animal mediante la aplicación de programas de bioseguridad, bioprotección y vacunación.
  • Aguas residuales y los residuos sólidos: Mejorar la higiene, aplicar medidas seguras y tecnologías rentables y prácticas.
  • Servicios de salud: Educar y formar al personal sanitario en prácticas de higiene, saneamiento y eliminación segura de medicamentos. En esta área, se propone tratamiento in situ de las aguas residuales hospitalarias para evitar que contaminen el entorno.

Entre otras acciones prioritarias, desde la perspectiva Una sola salud, el ponente describió que es necesario mejorar la planificación y la gobernanza medioambientales, hacer énfasis en marcos legales y regulatorios, identificar y abordar los contaminantes prioritarios de la RAM, mejorar la información y la vigilancia además de dar prioridad al financiamiento, la innovación y el desarrollo de capacidades.

La acción es ya y la vida lo demanda para evitar que se cumpla la proyección de los organismos sanitarios globales de 10 millones de muertes en el horizonte del año 2050 a causa de la RAM.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]