“Los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la escasez de agua, están desplazando a las personas y afectando a la salud, mientras que la contaminación y los plásticos en el fondo de los océanos y en las montañas, llegan con mayor frecuencia a las cadenas alimentarias y al interior de los cuerpos de las personas”, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS) a propósito del Día Mundial de la Salud.
Este exhorto desde la perspectiva ambiental, es vinculante con una realidad y una conciencia: la salud es un estado integral del bienestar y el cuidar el ambiente es parte de esta tarea por alcanzar un mundo, y una vida, más saludable: Día Mundial de la Salud: Actuemos por el clima y cuidemos de los demás
De manera previa a la efeméride ya la OMS había advertido que casi toda la población mundial (99%) respira aire que excede los límites de calidad.
Los hallazgos han llevado a la OMS a destacar la importancia de frenar el uso de combustibles fósiles y tomar otras medidas tangibles para reducir los niveles de contaminación del aire:OMS: El aire que respiramos amenaza nuestra salud
Esta mirada desde el ambiente involucra diferentes áreas de acción, entre otras, el agua que tomamos. Ricaurte Vásquez Morales, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), ofreció un completo panorama de la Visión 2030 de la ruta acuática que tiene en el recurso agua un tema medular: Protección de cuenca del Canal de Panamá debe promover diálogo nacional; administrador de la ACP
Banco Mundial también animó a un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible para consolidar la recuperación, aprovechando las oportunidades del crecimiento verde: Banco Mundial proyecta crecimiento para Panamá de 6.5% en 2022; alienta a la región a aprovechar fortalezas verdes
“Vamos bien y tenemos el control temporal de la pandemia, pero debemos seguir impulsando la vacunación: con ómicron, tanto con su subvariante BA.1 como BA.2, solo el refuerzo evita la hospitalización”, advirtió el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en un exhorto a no dejar de lado la inmunización :Refuerzo COVID-19 evita hospitalización, pero solo 47% de los panameños lo tiene, advierte el Dr. Ortega Barría
Por su parte, el Dr. Huniades Urbina–Medina, secretario académico de la Academia Nacional de la Medicina (ANM) de Venezuela, advirtió que gripalizar la covid-19 como están haciendo muchas personas, puede ser un riesgo:Dr. Urbina de la ANM de Venezuela advierte sobre el peligro de “gripalizar” la COVID-19
Mientras aumentan los casos de covid-19 en Europa y Asia oriental debido a ómicron BA.2, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne, ha instado a los países a permanecer vigilantes y a cerrar urgentemente las brechas de vacunación:OPS: Las Américas corren el riesgo de sufrir una nueva oleada de COVID-19
La covid-19 sigue entre nosotros, y cuanto más se conozca el virus, y las maneras de abordar la prevención, serán pasos en la visión de un Panamá saludable.
Esta filosofía explica el objetivo del proyecto Estudio de conocimiento, actitudes y prácticas sobre el brote epidémico de COVID-19 en Panamá: Un estudio transversal, el cual fue presentado en fecha reciente por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES):Estudio del Gorgas analiza actitudes y prácticas a causa de la COVID-19
El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia( PRAC), comité de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), concluyó que la evidencia disponible no respalda un vínculo causal entre las vacunas COVID-19 Comirnaty (Pfizer/BioNTech), y Spikevax (Moderna), de ARN mensajero (ARNm) y casos muy raros de hepatitis autoinmune (AIH): No encuentran vínculo entre vacunas de ARNm COVID-19 y la hepatitis autoinmune
El denominado Trastorno del Espectro de Neuromielitis Óptica (NMOSD, por sus siglas en inglés) se define como “un trastorno neurológico inflamatorio y desmielinizante” con disfunciones neurológicas graves “que se manifiestan primordialmente con ataques inflamatorios del nervio óptico y la médula espinal”.
El impacto del NMOSD explica la importancia del reciente estudio, titulado, Trastorno del espectro de la neuromielitis óptica en Centroamérica y el Caribe: un estudio multinacional de caracterización clínica, con un enfoque colaborativo multinacional, multicéntrico y descriptivo que involucró a 25 instituciones de nueve países de Centroamérica y el Caribe.
Por Panamá participan el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), el Servicio de Neurología del Hospital Santo Tomás y la Facultad de Medicina de la Universidad Interamericana de Panamá:Estudio regional, con participación de Panamá, aporta nuevos datos del Trastorno del Espectro de Neuromielitis Óptica
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de una Comisión Evaluadora Externa, presenta a las doctoras Nathalia Tejedor y Rosario Quintero como las dos primeras seleccionadas del Programa de Estancias en Ciencia, Tecnología y Políticas:Senacyt: Nathalia Tejedor y Rosario Quintero, primeras científicas del Programa de Estancias en Ciencia, Tecnología y Políticas
Investigadores venezolanos del Laboratorio de Ecología del Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) diseñaron un simulador para evaluar los efectos del clima regional:Investigadores venezolanos diseñaron simulador que evalúa efectos del clima regional
La Universidad de Panamá (UP) inició el primer semestre del año 2022, este lunes 4 de abril, con un modelo híbrido:Universidad de Panamá convivirá con modelo híbrido
Cifras para la reflexión: La pobreza y la necesidad de trabajar, al igual que las normas tradicionales y las expectativas de género llevan a millones de niños a abandonar sus estudios, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Unos 132 millones de niños varones en edad colegial no asisten a la escuela primaria y secundaria
La pandemia reactivó el interés de las familias panameñas en buscar alternativas en el mercado para asegurarse en Salud:Pandemia reactivó el interés de la familia panameña en asegurarse en Salud
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció que mediante las aprobaciones de 2021, se prevé la construcción de diez hospitales nuevos en Centroamérica, vacunar contra covid-19 a más de 8.4 millones de personas mediante la adquisición de más de 16.8 millones de vacunas contra la enfermedad:Aportes del BCIE en Centroamérica permitirán construir 10 hospitales y vacunar a más de 8.8 millones de personas
Hasta el 10 de abril se celebrará la versión número 11 del Festival Internacional de Artes Escénicas FAE 2022, en diversos escenarios de la ciudad de Panamá: Panamá, la casa de las artes escénicas: FAE 2022
Invitado a participar en el Atlas de literatura latinoamericana (editorial Nórdica) que acaba de editar la autora argentina Clara Obligado, el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, 1967) celebra la responsabilidad con una expresión que es un todo: Estoy feliz :Méndez Guédez: El Atlas de literatura latinoamericana es una lectura alternativa del pasado
Gabrielle Britton, investigadora en el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicio de Alta Tecnología (Indicasat); Doriana Hun, gerente general de Chevron Panamá y presidenta de AmCham y Oris Sanjur, subdirectora del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), expusieron en un conversatorio la importancia de la educación STEM: La vida STEM por libre elección de tres panameñas líderes
Un encuentro que reiteró la importancia de la mentoría, y las vidas que inspiran, para lograr la mayor incorporación de las niñas y las jóvenes a los estudios en ciencias, en esta ardua tarea por la inclusión, la diversidad y la transformación que siempre hace posible la educación.
#LaFoto: Manuel Vásquez Mckay se convirtió en el último paciente del Hospital COVID de la Caja de Seguro Social (CSS), ubicado en la Ciudad de la Salud. El Dr. Alex González, director ejecutivo nacional de los Servicios y Prestaciones en Salud de la CSS, indicó que este hecho representa un hito. A partir del 12 de julio, este centro asistencial se convertirá en el Instituto Cardiovascular y Torácico de la CSS
#Resumensemanal#Salud#Ciencia#Educación#Cultura#Mujer#Ambiente
Aviso a nuestros amigos
El resumen de La Web de la Salud llega todas las semanas a tu correo semanal.
Es un servicio gratuito para quienes se suscriben pero pedimos a nuestros amigos apoyar y contribuir con la anualidad de $45 y así ayudarnos a ser sostenibles.
Te puedes inscribir desde la portada del medio (busca la parte de resumen semanal e ingresa tu correo) o nos escribes a [email protected] o [email protected].
Para pagar es muy sencillo: por cuenta corriente de Banistmo, Yappy empresarial o por Paypal. Nos mandas el comprobante y nosotros la factura
Ve a la sección: