La presentación del nuevo Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2025–2029 de Panamá, ante las autoridades del Gobierno nacional, marca un hito porque se trata de mirar con otros ojos el Producto Interno Bruto (PIB) del país y edificar el progreso sobre la filosofía de “una nación que basa su desarrollo en el conocimiento”.
El Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), quien hizo la presentación durante la primera reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT), y luego en encuentro con los medios de comunicación, subrayó la importancia de incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación al ADN nacional.
Esta revolución del conocimiento significa generar respuestas locales a problemas locales y sumar la participación del sector privado. Se trata de pensar un país donde la academia, y en general su comunidad científica y del conocimiento, sea consultada para atender los grandes desafíos y se confíe en su capacidad de producir soluciones.
El ministro de la Presidencia y presidente del CICYT, Juan Carlos Orillac, dijo, por su parte, que el PENCYT 2025-2029 “es una hoja de ruta nacional, construida con el aporte de múltiples actores —público, privado, académico y sociedad civil— que nos permite proyectar, con claridad y responsabilidad, cómo convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un verdadero motor de transformación para Panamá”.
“La única forma de garantizar nuestra soberanía y bienestar es generando conocimiento propio, nuestras capacidades científicas y tecnológicas y transformando nuestra economía a través de la innovación”, precisó.
Un desafío que se cuenta en la historia corta de la pandemia, cuando los países con sus propias vacunas, terapias y capacidades tecnológicas, pudieron responder a tiempo. La demostración del poder de la soberanía tecnológica.
La estrategia plasmada en el PENCYT se articula en 12 programas clave y 22 PECTI (Proyectos Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación) enfocados en 6 vectores de desarrollo transversales en sectores críticos para el futuro de Panamá: Salud, Alimentación, Digitalización, Medioambiente, Transformación productiva y Desarrollo social e Institucionalidad.
El Dr. Ortega Barría reflexionó que llevar a la práctica la teoría del proyecto involucra la participación del país como un todo: desde la Senacyt hasta el Gobierno, universidades, centros de investigación, sector privado y sociedad civil.
Panamá ha demostrado con logros como el Canal de Panamá, el Metro, su red de universidades e instituciones que impulsan el saber, que la voluntad es una fuerza que derriba obstáculos y lo hace posible.
El llamado del Dr. Ortega Barría al país desde la Senacyt, y junto al ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, es a enfrentar con el conocimiento “los desafíos del siglo XXI con soluciones eficaces, sustentadas en evidencia científica y tecnología de punta”.PENCYT 2025–2029 impulsa la ciencia, la tecnología y la innovación como motor de transformación de Panamá
Más del resumen semanal

Llega a Panamá nueva vacuna contra COVID-19

La COVID-19 es causa de enfermedad grave y mortalidad, en particular en la población no vacunada. A la fecha, Panamá presenta un acumulado de 23 defunciones en 2025. Al respecto, vía Fondo Rotatorio de la OPS, se acaba de adquirir la vacuna contra COVID-19 con nueva formulación. Más detalles:Nueva vacuna COVID-19 disponible en Panamá está diseñada contra variante predominante
SPOG llama a garantizar partos seguros y con idóneos

La Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG), como sociedad médica garante de la salud materno fetal de la población residente en Panamá, dijo en comunicado «que la atención de partos en hospitales públicos o privados es la única forma de garantizar el manejo a tiempo, integral y seguro de las necesidades que una madre y su recién nacido puedan tener al momento del nacimiento, reduciendo con ello los riesgos de mortalidad materna y neonatal»:SPOG: Todo parto debe contar con garantías de infraestructura sanitaria e idoneidad del profesional
La interconexión entre enfermedades y sus efectos

El llamado “efecto dominó” también aplica a la enfermedad. La dolencia en un órgano puede tener consecuencias en otro. Por ejemplo, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) aumenta significativamente el riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Es una intrincada red de conexiones cuyo conocimiento ayuda a comprender y abordar mejor las distintas patologías. Artículo de la Dra. Karen Courville:¿Cómo se relacionan, y nos afectan, las enfermedades del riñón, cerebro, intestino y corazón?
CSS mejora trazabilidad de sangre donada

En la Ciudad de la Salud se implementó el novedoso sistema de trazabilidad sanguínea, un moderno programa que permite monitorizar de forma segura todo el proceso de la donación de sangre, desde que se recolecta hasta que se le hace la transfusión al paciente que lo requiera:CSS mejora la seguridad de sangre donada con nuevo sistema de trazabilidad sanguínea
Nueva promoción de Enfermería de la UP

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá celebró la graduación de la promoción 2024-2025 en un emotivo acto donde 186 nuevos profesionales culminaron su formación académica con el compromiso de servir al país desde uno de los pilares más sensibles del sistema de salud: el cuidado humano:Nueva promoción de Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá al servicio del país
Más casos de dengue en región metropolitana

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°29 (13 al 19 de julio de 2025), se registró un total de 8,130 casos acumulados de dengue a nivel nacional:Región metropolitana con el mayor número de casos de dengue; Chiriquí de defunciones
Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año durante la primera semana de agosto, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, los Ministerios de Salud y socios de la sociedad civil de todo el mundo.
Es un momento para reconocer la lactancia materna como una base sólida para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de la vida, señaló en comunicado la OMS:Semana Mundial de la Lactancia Materna: Comienzos saludables, futuros esperanzadores
Minsa ha certificado 95 salas de lactancia materna en empresas tanto públicas como privadas
Venezolana y panameña: jóven médica triunfa en EE.UU.

El Departamento de Dermatología y Cirugía Cutánea Dr. Phillip Frost de la Universidad de Miami (UM) a través de su Máster en Ciencias de la Biología de la Piel y Ciencias Dermatológicas entregó doble premio a la médico Victoria Soto Rincón (29 años). El primero por el Desempeño Académico Sobresaliente con Distinción de Investigación y el segundo como Estudiante del Año premio que se otorga luego de la deliberación del jurado conformado por profesores esta prestigiosa casa de estudio. La joven médica estudió en la Universidad Latina de Panamá. Es venezolana y panameña:Victoria Soto Rincón, médica egresada de la Latina de Panamá, Estudiante del Año en la Universidad de Miami
Nuevo liderazgo social

Desde educación para la paz hasta acceso al agua potable, los miembros del Global Shapers Panama City Hub – iniciativa del Foro Económico Mundial-, están creando un nuevo modelo de compromiso social basado en la acción sostenible y una visión global.Global Shapers Panama City Hub: jóvenes líderes al frente de la transformación nacional
Proyecto internacional que cierra brechas academia-empresa

Un consorcio de universidades de Europa, Panamá y Colombia lanzó el proyecto SUCCESS, una ambiciosa iniciativa diseñada para cerrar la brecha de larga data entre la academia y la industria:Universidad de Panamá y la UTP participan en proyecto internacional que busca conectar academia e industria
Salud femenina y el riesgo de la manada

El comportamiento gregario o seguir el comportamiento del grupo, sin una reflexión profunda o razonamiento individual, puede generar serios impactos en la salud y la vida de la mujer. Un artículo de actualidad que llama a revisar patrones de conducta y el modo como nos relacionamos en sociedad. Autoría de Hisvet Fernández: Salud femenina y el riesgo de seguir a la “manada”
Aniversario de Parque Nacional Coiba

A través de la Ley No. 44 de 26 de julio de 2004 se dio un paso histórico para la conservación en Panamá: la creación del Parque Nacional Coiba (PNC) y su zona especial de protección marina que celebran su aniversario:Coiba, laboratorio para la investigación científica y refugio natural
Alerta de tsunami también alcanzó a la región

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y el Centro de Operaciones de Emergencia del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) activaron el protocolo nacional de respuesta ante posibles amenazas de tsunami, luego de terremoto de magnitud estimada 8,8 frente a la costa oriental de Rusia que ha provocado alertas de tsunami en gran parte del Pacífico:Alerta de tsunami: Autoridades panameñas piden a la población alejarse de costas del Pacífico
Del mundo
Día Mundial contra la Hepatitis

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada año el 28 de julio para sensibilizar sobre la hepatitis vírica, una inflamación del hígado que causa enfermedad hepática grave y cáncer de hígado. El tema de la edición de 2025 es Hepatitis: conozcámosla para combatirla: Hepatitis de la A a la E: lo que necesitas saber
OMS llama a eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública
Cáncer y virus respiratorios

El cáncer de mama es el más diagnosticado entre las mujeres y una de sus principales causas de muerte es la metástasis, que a menudo aparece años después de la remisión inicial. En este contexto, las células tumorales diseminadas permanecen inactivas durante largos periodos en órganos como los pulmones.
Ahora, un estudio publicado en Nature revela que la infección por virus respiratorios influye de forma decisiva en la evolución del cáncer de mama, incluso años después del diagnóstico inicial:Los virus respiratorios «despiertan» células tumorales: estudio en Nature
Disminuye el hambre en el mundo; persisten desafíos

Se estima que el 8,2 por ciento de la población mundial, o alrededor de 673 millones de personas, experimentaron hambre en 2024, una reducción respecto del 8,5 por ciento en 2023 y el 8,7 por ciento en 2022. Sin embargo, el progreso no fue consistente en todo el mundo, ya que el hambre continuó aumentando en la mayoría de las subregiones de África y Asia occidental, según el informe de este año El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI 2025): Disminuye el hambre en el mundo pero la elevada inflación alimentaria afecta la recuperación
Salud y clima en el centro de la agenda climática

Mientras las Américas se enfrentan a temperaturas que continuamente baten récords, crecientes brotes de enfermedades y fenómenos climáticos cada vez más destructivos, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, llamó a tomar medidas urgentes para situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática.Enfermedades sensibles al clima aumentan en la región: Conferencia Mundial sobre Clima y Salud
Baja el riesgo por gripe aviar

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH por sus siglas en inglés), al evaluar el riesgo para la salud pública mundial de los virus de la influenza A(H5) o gripe aviar concluye que es bajo:Evaluación conjunta OMS, FAO y WOAH confirma bajo riesgo global por gripe aviar
Ciencia emprende

La amistad tiene mucho que decir en la historia de ELE Biotech, una startup biotecnológica fundada por Laura Vallés-Saiz y Elena Calvo Cantero con una misión que enuncian con voz clara y entusiasta: transformar el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas mediante soluciones accesibles, preventivas y basadas en evidencia científica. Su primer producto patentado se llama ELEarly Dementia:Laura Vallés Saiz y Elena Calvo Cantero: Dos amigas al frente de ELE Biotech, la startup que quiere transformar el diagnóstico de las demencias
Migración de personal de salud, problema regional

Representantes de los Ministerios de Salud de las Américas consensuaron elementos clave para una futura hoja de ruta para la gestión ética y sostenible la migración de profesionales de la salud, en respuesta a la creciente escasez de personal de salud en la región:Migración de personal de salud afecta gravemente a países de Centroamérica y el Caribe
Venezuela:
Orinoquia, ciencia y pasión por la naturaleza

Durante un seminario organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), Roberto De La Fuente describió su proyecto editorial “100 peces notables de la Orinoquia” como una “obra única que combina el rigor científico con la expresión artística para explorar la extraordinaria diversidad de la ictiofauna del río Orinoco”:“100 peces notables de la Orinoquia”, rigor científico y pasión por la naturaleza de Roberto De La Fuente
El último maestro cinético

Alberto Fernández Rojas escribe sobre Continum, la exposición de Elías Crespin en Hacienda La Trinidad Parque Cultural: “La obra de Elías Crespin hace parte de la fecunda tradición abstracto-geométrica iniciada en el país por los integrantes del Taller Libre de Arte de Caracas y el grupo Los Disidentes desde París a mediados del siglo XX, herederos de las vanguardias históricas y de maestros europeos como Piet Mondrian y Kazimir Malévich«. La historia completa, en el Papel Literario:Elías Crespin, el último maestro cinético
Cultura
Feria Internacional del Libro de Panamá 2025

La Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), por primera vez en sus veintiún ediciones, tendrá una duración de una semana completa, buscando sobrepasar los más de 104,000 visitantes del año pasado.Este año, el país invitado de honor es el Reino de Marruecos y el lema de la FIL es “Tejiendo Diálogos”, un homenaje a la diversidad, la singularidad y la historia:Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), una semana dedicada a festejar el amor a la lectura
Homenaje a Juan Antonio Gómez

Juan Antonio Gómez recibirá el reconocimiento de la Asociación Mundial de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) en reconocimiento a su trabajo literario.
El 11 de agosto de 2025, en la Biblioteca Nacional, ese recinto custodio de la memoria bibliográfica del país, se le hará entrega oficial del Doctorado Honoris Causa (DHC).
Un homenaje justo a una vida entregada a la palabra, al pensamiento y a la siembra constante de conciencia y sensibilidad, escribe Mario García Hudson:Tejiendo memorias, sembrando raíces: homenaje a Juan Antonio Gómez
En memoria de la Dra. Rosa María Britton

La doctora Rosa María Britton habría cumplido 89 años el pasado 28 de julio, fecha en la cual la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., para honrar su memoria, organizó la lectura dramatizada de su obra de teatro Los loros no lloran. Médica y científica. Fue también escritora y dramaturga:Biblioteca Nacional recuerda el legado de la Dra. Rosa María Britton
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste

