fbpx
María Corina Machado | Archivo EL IMPULSO

Este octubre de 2025 se repitió una historia que inició en 1901 porque un hombre creyó en la capacidad de la humanidad de dar razones para el asombro:

 “Cuando falleció el inventor, empresario y hombre de negocios Alfred Nobel, su testamento estipulaba que su fortuna se destinaría a recompensar a «aquellos que, durante el año anterior, hayan aportado el mayor beneficio a la humanidad». El premio Nobel recompensaría esfuerzos sobresalientes en los campos en los que más se involucró durante su vida: física, química, fisiología o medicina, literatura y paz.

Tras su muerte, se inició un largo proceso para hacer realidad su visión, y los primeros Premios Nobel se otorgaron en 1901. En 1969, se estableció un nuevo premio: el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Su creación fue una excepción, para celebrar el tricentenario del banco central sueco”. Fuente: Fundación Nobel

Cada premiado con un Nobel nos recuerda la infinita capacidad de hombres y mujeres de aportar beneficios a la humanidad. Seres extraordinarios que en los laboratorios de la ciencia, de la tecnología, la innovación, de la palabra (literatura) y del hacer más allá de sí mismos (paz), demuestran la genialidad que convierte al ser humano en único y sorprendente.

En esta edición, Venezuela como país, y América Latina como región, han tenido su Premio Nobel. Lo representa la valentía de María Corina Machado quien, al conocer que se le había concedido el Premio Nobel de la Paz 2025, expresó: ”Esto es un movimiento. Es el logro de toda una sociedad”.

María Corina Machado nos ha venido a recordar cómo la voluntad colectiva permite cambiar la realidad de los pueblos. Derrotar la injusticia, cerrar las brechas, llamar a la equidad y avanzar hacia el logro del país o la región anhelada, solo vendrá del propósito ciudadano.

“Como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, ha expresado la organización al describir las razones para premiar a una mujer que ha invocado la paz que hoy la reconoce.

Sin balas, sin violencia, sin elevar la voz más allá de lo necesario. Lo civil por encima de lo militar; la razón por encima de la irracionalidad.

“María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz”.

Un mensaje que toca el corazón de Venezuela, de los países de América Latina, que coincide con el alto al fuego en la Franja de Gaza y con la esperanza de los hombres y mujeres de buena voluntad porque el derecho a la paz sea la costumbre y no la excepción.

Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal



Premios Nobel 2025: Medicina

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 Mary E. Brunkow , Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi “por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica”.

Identificaron a los guardianes de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras, sentando así las bases de un nuevo campo de investigación. Los descubrimientos también han impulsado el desarrollo de posibles tratamientos médicos que actualmente se evalúan en ensayos clínicos:Premio Nobel de Medicina por descubrir mecanismos que impiden al sistema inmunitario dañar al organismo

Premio Nobel de Física

El Premio Nobel de Física 2025 fue para John Clarke , Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.

Los ganadores del Premio Nobel de Física 2025, John Clarke , Michel H. Devoret y John M. Martinis , utilizaron una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano: Galardonados con el Nobel de Física 2025, científicos del mundo cuántico

Premio Nobel de Química

El  Premio Nobel de Química 2025 fue para Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.

Los galardonados desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular. Las estructuras metalorgánicas que crearon contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Los investigadores las han utilizado para extraer agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.Nobel de Química 2025 a creadores de nuevo tipo de arquitectura molecular

Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado a László Krasznahorkai, «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte».

El autor László Krasznahorkai nació en 1954 en la pequeña ciudad de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumania:Premio Nobel de Literatura al escritor húngaro László Krasznahorkai por su obra que «reafirma el poder del arte»

Premio Nobel de la Paz

El Comité Noruego del Nobel decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado.

Recibe el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia.

Como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, María Corina Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos:María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025


Una batalla que une


El cáncer no espera. Llega sin distinguir edad, género o condición social, transformando la vida de miles de familias cada año. En Panamá, los casos de cáncer de mama y próstata continúan en aumento, y frente a esta realidad, una verdad resuena con más fuerza que nunca: “La detección temprana salva vidas”.

Detrás de cada diagnóstico hay un rostro, una familia y un futuro que merece seguir escribiéndose.

Liseth Lezcano conversó con pacientes que viven o han experimentado la enfermedad y con instituciones que son fundamentales para que la vida tenga la primera palabra:Cáncer: la batalla que nos une


Día de la Salud Mental


En esta semana de Concienciación sobre las Enfermedades Mentales, a propósito de conmemorar el 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental, el objetivo debe ser informar, empoderar y recordar que buscar ayuda es un acto de fortaleza, reflexiona la Dra. Karen Courville en el espacio del #Juevesdesaludrenal.
En el caso de la enfermedad crónica, recuerda que es un evento que cambia la vida.
A menudo, nos enfocamos tanto en el tratamiento físico que olvidamos el inmenso impacto emocional de padecimientos como la Enfermedad Renal Crónica (ERC):Depresión, la otra enfermedad del paciente crónico: Día de la Salud Mental


Más del Día de la Salud Mental


Minsa sin recursos suficientes

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, al comparecer este martes ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, informó que el presupuesto actual del Minsa no es suficiente para cubrir todas las necesidades de los puestos, centros, policentros y hospitales que operan en las 15 regiones de salud del país:Minsa: Presupuesto es insuficiente para atender las 15 regiones de salud


Día Mundial de la Visión

Uno de los principales obstáculos en la lucha contra la discapacidad visual es la falta de concienciación. Muchas personas no entienden la importancia de cuidar su salud ocular ni los riesgos asociados con la negligencia. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 2.7 millones de personas en el mundo tienen una discapacidad visual, de los cuales el 80% podrían prevenirse o tratarse si se detectan a tiempo. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena a propósito del Día Mundial de la Visión: Salud ocular, derecho humano: Reflexiones por el Día Mundial de la Visión


Cirugía pionera en CSS

Una próstata extirpada y un paciente en franca recuperación fue el exitoso resultado de la primera telecirugía realizada en Panamá, este viernes 10 de octubre, en la Ciudad de la Salud.

El procedimiento tuvo lugar en dos puntos de la Ciudad de la Salud, a una distancia de mil metros entre uno y otro, gracias a un equipo de profesionales y al moderno sistema robótico adquirido recientemente por la Caja de Seguro Social (CSS):Primera telecirugía de Panamá abre nueva era en atención en las provincias


Panamá, ciencia sin fronteras

Panamá ha puesto en marcha una múltiple variedad de investigaciones que promueven beneficio para la región.
Son áreas necesarias para el país y que impactan en la vida de la gente, sostuvo la Dra. Sandra Sharry, directora del Sistema Nacional de Investigación (SNI AIP) de Panamá en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, organizado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC) con el apoyo de la Senacyt, en el contexto de las cuatro décadas de APANAC:Panamá busca trascender fronteras a través de la ciencia y la investigación


Panamá: logros en subalimentación; pendientes en obesidad

Con la participación de autoridades nacionales, representantes de organismos internacionales, productores, comerciantes y sociedad civil, Panamá conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que recuerda la importancia de garantizar el derecho de todas las personas a acceder a alimentos seguros, nutritivos y suficientes:Panamá muestras avances significativos en la reducción de la subalimentación; preocupa incremento de obesidad: FAO


Más que una gripe

Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema:  Influenza Influenza es mucho más que «una gripe fuerte»


Panamá, destino de la industria de semiconductores

Una delegación panameña encabezada por la viceministra de Comercio Exterior Astrid Abrego González y el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), participa en la SEMICON West en Arizona, Estados Unidos, la principal exposición de microelectrónica en Norteamérica, en donde se promocionará a Panamá como destino para el desarrollo de la industria de semiconductores y microelectrónica:Panamá, destino para el desarrollo de la industria de semiconductores y microelectrónica


Riesgos por uso indebido de medicamentos

El Centro Nacional de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa) Panamá, alertó sobre el peligro de la automedicación o adquisición en lugares no autorizados, de medicamentos para la disfunción sexual.

Han recibido notificaciones de sospecha de reacciones adversas a medicamentos asociados a productos comerciales con principio activo sildenafilo y tadalafilo:Farmacia y Drogas alerta sobre riesgos por uso indebido de medicamentos para la disfunción sexual


Premio Universidad 2025


El Dr. Rolando Murgas Torrazza, jurista de reconocida trayectoria y exdecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, recibió el Premio Universidad 2025 que otorga la Universidad de Panamá a la figura destacada egresada de esta institución, en el marco de las actividades conmemorativas por los 90 años de fundación de la máxima casa de estudios superiores del país:Premio Universidad 2025 «al padre del Derecho Laboral en Panamá», Dr. Rolando Murgas



Panamá acumula 88 muertes por influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N.° 36, que comprende del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2025, Panamá acumula 88 defunciones en 2025 a causa de influenza:Panamá acumula 88 defunciones a causa de influenza

Juntos contra el dengue y a favor de la salud


Nuevos pediatras al servicio de Panamá


Un grupo de 14 jóvenes médicas y médicos culminaron de manera satisfactoria su formación como pediatras en las instalaciones del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.

La ceremonia de graduación fue encabezada por el Dr. Manuel A. Zambrano Chang en representación del ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo; el director del Hospital, Paul Gallardo; el jefe del departamento de Docencia, Francisco Lagrutta y la presidenta de la Sociedad Panameña de PediatríaGeraldine Norte:Nuevos médicos pediatras al servicio de la infancia panameña


Futuras líderes en ciencias especiales



Con la meta de fortalecer la participación femenina en las ciencias, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) está organizando una serie de encuentros con las jóvenes de Panamá que forman parte del proyecto ShakthiSAT, una misión espacial internacional que busca inspirar a las jóvenes para que se transformen en futuras líderes de misiones espaciales:Proyecto ShakthiSAT inspira a las futuras líderes de las ciencias espaciales de Panamá


Ciencia emprende


El buen negocio de invertir en el conocimiento


Si hay un lugar donde llueve es en Galicia. Una lluvia que agradece el verde.
Lo que no llovía, al menos hace 25 años, eran fondos de inversión para los proyectos, que nacidos en los centros de investigación de las universidades gallegas, aspiraban a transferirse a la sociedad.
“Había una sequía de fondos”, comentó Inmaculada Rodriguez Cuervo, directora general de UNIRISCO (el valor del conocimiento es su lema), la primera sociedad de capital riesgo (venture capital) que nace en la universidad con la visión de financiar proyectos de base científica y tecnológica: Unirisco, la innovadora sociedad de capital riesgo de universidades gallegas que invierte en conocimiento



Del mundo


Mujeres lideran la lucha contra el tabaco

Un nuevo informe mundial de la OMS muestra que el número de consumidores de tabaco ha disminuido de 1.380 millones en 2000 a 1.200 millones en 2024. Desde 2010, el número de personas que consumen tabaco se ha reducido en 120 millones, una disminución del 27 % en términos relativos.
Si bien se ha observado una disminución constante del consumo de tabaco, tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad, entre 2000 y 2024, las mujeres han liderado el esfuerzo por dejar de fumar:Mujeres lideran el esfuerzo por dejar de fumar: datos de informe global de la OMS


Se buscan escuelas innovadoras

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España han lanzado el IV Premio Iberoamericano “Innovación y ODS en los centros educativos”.

El premio busca reconocer la implicación de los centros educativos de toda Iberoamérica en la concienciación y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 al interior de las aulas de manera creativa e innovadora:Convocatoria para IV Premio Iberoamericano “Innovación y ODS en los centros educativos”


Nuevas guías para combatir información falsa sobre vacunas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó seis nuevas guías diseñadas para apoyar a los trabajadores de la salud y a otros profesionales en la identificación y respuesta a la desinformación sobre las vacunas, un fenómeno creciente que amenaza con debilitar la confianza en la vacunación y poner en riesgo los avances en salud pública en la región.OPS publica nuevas guías para ayudar a combatir la información falsa sobre las vacunas


Evitar muertes a causa de hemorragia posparto

A través de nuevas directrices históricas , las principales agencias de salud reproductiva exigen un cambio radical en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la hemorragia posparto (HPP).

Las recomendaciones resaltan la urgente necesidad de una detección temprana y una intervención más rápida, medidas que podrían salvar la vida de decenas de miles de mujeres cada año:Nuevas directrices para evitar muertes por hemorragia posparto


Una red que cuida y sana

La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad comenzó como un diálogo entre personas preocupadas por incorporar mejores prácticas en el sistema sanitario público español.
Este grupo de personas motivadas contagió su entusiasmo a otras. Cinco hospitales fundacionales acogen la idea de la Red y esta voluntad de compartir buenas prácticas y de personalizar la gestión sanitaria, de cuidar además de curar, con la persona como eje, tanto al paciente como al profesional de la sanidad, se expande con vigor:Una Red que se ha propuesto humanizar la salud pública española


Venezuela


Mayor conciencia para prevenir el cáncer de mama


El estudio, Cerrando la brecha de conocimiento: Evaluación de la concientización sobre el cáncer de mama y las prácticas de detección temprana entre mujeres venezolanas, publicado en Springer Nature, por científicos venezolanos, tuvo como objetivo evaluar el conocimiento de las mujeres venezolanas sobre los signos, síntomas, factores de riesgo y métodos de detección temprana de cáncer mamario y explorar las asociaciones entre los factores sociodemográficos y los niveles de conocimiento:Investigación demuestra la necesidad de crear mayor conciencia sobre el cáncer de mama entre las mujeres venezolanas


Una colaboración que preserva culturas


Desde 1996 los investigadores Stanford Zent y Egleé Zent del Laboratorio de Ecología Humana del Centro de Antropología “José María Cruxent” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) vienen trabajando con las comunidades indígenas Jotï en los estados Amazonas y Bolívar.

Esta cooperación ha dado excelentes resultados en términos de construcción de conocimiento y en el fortalecimiento de los derechos territoriales de salud y educación de los indígenas:Comunidad indígena Jotï preserva su memoria oral en cartilla bilingüe, gracias a científicos del IVIC en Venezuela


Cultura


Ela Urriola, premio de literatura de la UTP

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anunció que el Premio Nacional de Literatura Infantil “Hersilia Ramos de Argote” 2025 ha sido otorgado a la destacada escritora Ela Urriola, por su obra Poemas Trenzados, presentado bajo el seudónimo Mafá:Ela Urriola, gana Premio Nacional de Literatura Infantil 2025 de la UTP


La escritura premiada de Evelyn Lozano

La escritora Edilsa Evelyn Lozano fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín 2025 por su obra “Jugaremos en el cuento mientras rondan las rondas”, seleccionada de manera unánime por el jurado entre 42 propuestas recibidas. Desde La Web de la Salud, la felicitamos La escritura premiada de Evelyn Lozano


Panamá, capital de PRISMA


Hasta el 18 de octubre de 2025, Panamá es escenario vivo de la danza contemporánea con la 14ª edición de PRISMA – Festival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá.

La ciudad reúne más de 60 acciones culturales, desde funciones hasta clases maestras, presentaciones en espacios públicos, laboratorios y encuentros con la comunidad:Panamá, capital de PRISMA, festival internacional de danza contemporánea


La crisis de la Binal, una llamada a la reflexión


La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. (BINAL), fundada en 1942, ha sido durante más de ocho décadas el faro que ilumina la memoria bibliográfica de Panamá.

Sus estanterías han custodiado incansablemente el patrimonio histórico y cultural del país, desde primeras ediciones de autores nacionales hasta documentos que narran la evolución política, social y literaria de nuestra nación.

Sin embargo, hoy, este emporio del conocimiento y la memoria se encuentra al borde del abismo.  Artículo de José Alberto Del Cid Felipe:Ocho décadas de historia en riesgo: Crisis amenaza a Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero


Maya en Cerro Azul, literatura que educa y forma

La profesora Yessica Castillo Miranda, docente egresada de la Universidad de Panamá (UP), con posgrado en Docencia Superior de la misma institución, acaba de publicar su primer libro, dirigido a aquellos pequeños lectores que son inmensos en su capacidad de soñar y valorar las aventuras que leen.

Se llama ¡CLIC! Aventuras de Maya en Cerro Azul y lo presenta con la misma ilusión con la cual habla del idioma que estudia y promueve:



¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste