fbpx
Vacunarse, una prioridad | Foto cortesía CSS

Una muerte y trece casos confirmados de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé reafirman la necesidad de más prevención y vacunación. Es inadmisible que contando con una herramienta estratégica como la vacuna, y gratuita en Panamá, se pierdan vidas y se sufran las consecuencias de la enfermedad.

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, informó en comunicado que los casos se concentran en los corregimientos de Soloy, distrito de Besikó, y casos adicionales vinculados en el corregimiento de Emplanada de Chorcha.

La persona fallecida, contacto estrecho de un caso confirmado, tenía antecedentes de cardiopatía y traqueotomía.

Ante esta situación, los equipos de respuesta rápida, locales y regionales, realizan la búsqueda activa casa por casa, vacunación de bloqueo y profilaxis antibiótica de los contactos, principalmente en las comunidades de Cerro Miel, Quebrada Caña, Buri y áreas adyacentes, dijio el Minsa.

El Minsa resaltó que fortalece la vigilancia epidemiológica para que cada caso o brote sospechoso sea notificado oportunamente, con la toma de muestras de laboratorio, investigación e intervención correspondientes.

La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) recomienda la vacunación como la herramienta más efectiva para prevenir la tosferina:

  • El esquema primario en la infancia consiste en 3 dosis aplicadas a los 2, 4 y 6 meses de edad.
  • Posteriormente, se aplican refuerzos periódicos durante la infancia (a los 18 meses y 4 años) y la adolescencia (a los 10 años) para mantener una buena inmunidad.
  • En mujeres embarazadas, la vacuna Tdap entre las 27 y 36 semanas de gestación es fundamental, ya que los anticuerpos se transfieren al bebé y lo protegen en sus primeros meses de vida.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que “la enfermedad ha resurgido con fuerza en las Américas. Mientras en 2023 se notificaron 4.139 casos, en 2024 la cifra ascendió a 43.751. En los primeros siete meses de 2025, nueve países han reportado más de 18.595 casos y 128 defunciones. Este resurgimiento está relacionado con la disminución de las tasas de vacunación y resalta la necesidad de reforzar la vigilancia activa y estandarizada”.

La pandemia dejó un terrible saldo: las coberturas regionales de la primera dosis (DTP1) y la tercera (DTP3) cayeron a mínimos históricos: 87% y 81% en 2021, respectivamente. En 2023 se observó una recuperación parcial (90% y 88%), todavía por debajo del 95% recomendado por la OPS y con disparidades significativas dentro de los países.

Además de la vacunación infantil, la OPS también recomienda vacunar a las embarazadas —especialmente en contextos de brote— y al personal de salud que está en contacto con recién nacidos.

Recomendaciones que cada día son más pertinentes. La vacunación salva y protege. Que cada quien ponga de su parte.

Ver: Minsa confirma brote activo de tosferina en la comarca Ngäbe Buglé


Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal



Ganadores de Jornada Científica de estudiantes de la UP

El estudio sobre las propiedades antiinflamatorias de una planta tradicional de África e investigaciones en cáncer en pacientes del Instituto Oncológico Nacional (ION), triunfaron en las XXVIII Jornadas Científicas del XX Congreso de Estudiantes de Medicina.

El evento, organizado por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), reconoció con el primer lugar la investigación, Actividad antiinflamatoria in vitro de 9 extractos de la planta Alchornea cordifolia originaria de Angola, África.

El segundo lugar fue para el estudio, Características Clínico-Patológicas de Tumores Espinales Primarios en el Instituto Oncológico Nacional 2016 – 2024.

El tercer lugar lo mereció la investigación, Factores de riesgo asociados a metástasis cerebrales tempranas en cáncer de mama: estudio en el Instituto Oncológico Nacional 2019-2023.

Destacar la coordinación de Laura González, jefa de la Comisión Científica del Congreso de Estudiantes y de Américo Rengifo, subjefe:Jornada Científica del Congreso de Estudiantes de Medicina de Panamá: Triunfan estudios sobre cáncer y de plantas con potencial antiinflamatorio


¡Apoyemos a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


El desafío del VIH en Panamá

“Fortalecer el diagnóstico temprano mediante campañas comunitarias, ampliar la cobertura de pruebas en áreas rurales, garantizar el suministro continuo de antirretrovirales y mejorar la capacitación del personal de salud”, son parte de las recomendaciones de un reciente estudio de VIH en población panameña.

Este diagnóstico establece aportes fundamentales para reducir mortalidad y morbilidad a causa de una enfermedad que en Panamá expresa desigualdad social, pero también demuestra el esfuerzo del personal de salud, y de actores comunitarios, por desarrollar estrategias, adaptadas a la realidad local, que permitan enfrentar la enfermedad:Panamá responde al desafío del VIH con personal de salud y actores comunitarios resilientes


Un proyecto que transforma a Centroamérica


En el corazón de Centroamérica, un innovador proyecto enfocado en la Inclusión, Resiliencia y Equidad está transformando la vida de comunidades indígenas, campesinas y cooperativistas. Este modelo de desarrollo territorial busca generar bienestar colectivo a través de la conservación ambiental, el fortalecimiento cultural y la economía solidaria.

Fue financiado por  el Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

El cierre del proyecto se realizó en el auditorio de Investigación en la Universidad Tecnológica de Panamá:Universidades de Centroamérica impulsan el desarrollo sostenible comunitario con tecnología e innovación


¿Infecciones virales o bacterianas?

Una infección respiratoria es una enfermedad que afecta cualquier parte de nuestro sistema respiratorio, desde la nariz y la garganta (vías respiratorias superiores) hasta los pulmones (vías respiratorias inferiores). Se producen cuando microorganismos, como los virus o las bacterias, ingresan al cuerpo y se multiplican, causando síntomas como tos, congestión, dolor de garganta, dificultad para respirar o fiebre. Son muy comunes y, si bien la mayoría son leves, algunas pueden ser graves. Artículo pedagógico y de divulgación de la salud de la Dra. Karen Courville:Infecciones respiratorias: ¿virales o bacterianas?



Resultados finales de vacuna contra dengue




La farmacéutica Takeda anunció los resultados de la culminación del estudio de fase 3 sobre la eficacia de la inmunización de su vacuna Qdenga contra el dengue: un esquema de dos dosis proporciona protección sostenida contra la enfermedad.

Panamá participó en este estudio por lo cual se trata de una vacuna probada en población panameña.
El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico distinguido del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá, y quien es el investigador líder del estudio de esta vacuna en el país, desde el Centro de Investigación Médica y Epidemiológica Cevaxin, reflexionó que los datos de seguridad y eficacia de esta vacuna probada en Panamá, y la propia situación epidemiológica del país, son razones que deberían impulsar la decisión de la aplicación en la población para prevención de enfermedad y muerte:Estudio final fase 3 de vacuna Qdenga contra dengue demostró seguridad, eficacia y protección sostenida


Esperanza de cirugía reconstructiva para la paciente con cáncer de mama


 

Una técnica quirúrgica que permite extirpar lesiones malignas y realizar una reconstrucción mamaria inmediata es un logro que celebra el equipo de cirugía de la Caja de Seguro Social (CSS).

En una intervención médica de alta complejidad, cirujanos de la Ciudad de la Salud realizaron una mastectomía total con reconstrucción inmediata a una paciente de 31 años de edad, diagnosticada con una lesión maligna en la mama derecha.

El equipo de cirugía plástica y reconstructiva efectuó una técnica que permite crear una nueva mama utilizando tejido propio del abdomen de la paciente, denominado colgajo miocutáneo de recto abdominal transverso:Cirujanos de la CSS reconstruyen mama de paciente con mastectomía total usando tejido de su abdomen


Perspectivas innovadoras para combatir las super bacterias

El Dr. José Emigdio Moreno es autor principal del artículo científico, Efecto de las combinaciones de meropenem, sulbactam y colistina sobre la expresión de genes de resistencia en aislamientos clínicos de A. baumannii multirresistentes procedentes de Panamá, junto con Jordi Querol-Audi,Ariel Magallón Tejada, Juan R. Medina-Sánchez y Armando Durant Archibold. Es microbiólogo clínico del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y su línea de investigación es la resistencia a los antibióticos. En este artículo, explica los alcances y resultados de la investigación:Estudio de científicos panameños ofrece perspectivas innovadoras para combatir amenaza de las súper-bacterias


Higiene y cuidado con el uso de lentes de contacto

La higiene es un elemento esencial en el cuidado de los lentes de contacto. La falta de una adecuada higiene puede llevar a infecciones oculares, siendo la queratitis bacteriana una de las más comunes. Un estudio realizado por Stapleton et al. (2012) mostró que la mala higiene en el manejo de lentes de contacto está relacionada con un aumento en la incidencia de queratitis, lo que subraya la necesidad de prácticas estrictas de limpieza. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:: La higiene como elemento esencial para evitar infecciones por uso de lentes de contacto


Nuevas plataformas digitales de Senacyt

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) presentó sus nuevas plataformas digitales, las cuales dinamizarán e innovarán sus procesos y servicios. Las herramientas son HELENA, SENAPASS y el Programa Nacional de Evaluadores, todas integradas en la nueva página web 3.0 de la Senacyt (www.senacyt.gob.pa).

Estas plataformas están alineadas con el objetivo de la Senacyt de avanzar hacia la modernización institucional incorporando sistemas digitales para atender las principales necesidades del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Panamá, facilitando el acceso a los servicios y convocatorias de la institución, garantizando la transparencia y trazabilidad”, destacó durante el lanzamiento, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt:Senacyt dinamizará servicios y procesos con nuevas plataformas digitales


Jóvenes de la UTP premiados por su innovación

El equipo Nómada, del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Veraguas, fue galardonado con ePremio al Mayor Impacto Social en la VI Hack4Edu 2025, un reconocimiento que destaca los proyectos con mayor potencial de transformación en la educación y la comunidad.

El proyecto “Nómada: Aprender de la Naturaleza con Inteligencia Artificial”, propone un robot educativo basado en inteligencia artificial que promueve el aprendizaje sobre la naturaleza, la sostenibilidad y la protección ambiental, adaptado a contextos escolares locales.

Fue desarrollado por los estudiantes Luis Camargo, Nazareth Franco y José Álveo, bajo la asesoría de la profesora Vanessa Núñez:Estudiantes de la UTP ganan Premio al Mayor Impacto Social en evento internacional: Hack4Edu 2025


Más de 13,000 casos de dengue en 2025

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°42  (12 al 18 de octubre de 2025), se registró un total de 13,536 casos acumulados de dengue a nivel nacional. 

De esa cifra, 11,997 casos son sin signos de alarma, mientras que 1,446 corresponden a signos de alarma y 93 dengue graves:Panamá acumula más de 13,000 casos de dengue en 2025


Prohibido uso de plásticos en áreas protegidas

El Ministerio de Ambiente (Miambiente) emitió la Resolución No. DM-0496-2025, publicada en la Gaceta Oficial Digital No. 30398-C, mediante la cual, se prohíbe el ingreso, uso, comercialización y distribución de productos plásticos y de poliestireno de un solo uso dentro de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), a partir del 1° de enero de 2026.

La medida, busca proteger los ecosistemas naturales del país mediante la eliminación de materiales que contaminan los suelos, los ríos y las costas, y que afectan la biodiversidad presente en estos espacios naturales.Prohibido el uso de plásticos en áreas protegidas de Panamá


Ciencia emprende


Ciencia y cocina para una mejor alimentación



El I Congreso de Ciencia, Cocina y Futuro puso a dialogar a chefs y comunidad científica en una conversación “sazonada” de saberes y que demuestra cuán apetecible puede ser la ciencia y cuánto de método tiene la cocina.

Ni ajenas ni extrañas: cocina y ciencia se sientan a la buena mesa de las ideas, gracias a la alianza del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Mario Sandoval.

En el salón de actos del CSIC, en Serrano, Madrid, (3 y 4 de noviembre), se desarrolló este encuentro que se califica “sin precedentes”, “entre grandes nombres de la ciencia y la gastronomía española en una serie de diálogos inéditos destinados a redefinir nuestra forma de entender la alimentación”.Ciencia y cocina para redefinir el futuro de la alimentación

Del diálogo con la ciencia nació la innovación de la cocina española



Del mundo


Acuerdo para eliminar la sífilis

Los casos de sífilis en adultos aumentaron un 26% entre 2020 y 2022 en las Américas —alcanzando 3,4 millones de casos— y otro 10% entre 2022 y 2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Para frenar esta tendencia, la OPS presentó una serie de 15 recomendaciones clave para eliminar la sífilis y la sífilis congénita, una infección prevenible y curable que afecta desproporcionadamente a embarazadas, recién nacidos y poblaciones vulnerables.

El acuerdo fue el resultado de un encuentro regional realizado en julio de 2025 en São Paulo, Brasil: OPS presenta acuerdo regional para eliminar la sífilis


Nueva vacuna contra TB

La reunión de septiembre de 2025 del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE), celebrada del 22 al 25 de septiembre con una sesión conjunta con el Grupo Asesor sobre Políticas de Malaria (MPAG), puso de relieve tanto los avances como los desafíos persistentes que enfrenta la inmunización mundial.

En el ámbito de la innovación en vacunas, SAGE señaló un optimismo cauto en el horizonte: cinco vacunas contra la tuberculosis se encuentran en fase de prueba de eficacia, lo que aumenta las esperanzas de que para 2028 esté disponible la primera vacuna nueva contra la tuberculosis para adultos y adolescentes, luego de décadas de investigación:Nueva vacuna contra la tuberculosis podría estar disponible en 2028


Respuesta a la crisis de financiación en salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó nuevas directrices para los países sobre cómo contrarrestar los efectos inmediatos y a largo plazo de los recortes repentinos y severos de la financiación externa, que están interrumpiendo la prestación de servicios de salud esenciales en muchos países.

La nueva guía, titulada “Respuesta a la emergencia de la financiación de la salud: medidas inmediatas y cambios a largo plazo”, proporciona un conjunto de opciones políticas para que los países puedan hacer frente a las crisis de financiación repentinas y reforzar los esfuerzos para movilizar e implementar una financiación suficiente y sostenible para los sistemas nacionales de salud.Respuesta a la emergencia de la financiación de la salud: medidas inmediatas y cambios a largo plazo: OMS


Estudio descubre mutación, causa de nueva enfermedad genética

Un equipo internacional liderado por la profesora ICREA Aurora Pujol, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Barcelona (España) y del CIBERER, y líder del grupo de Enfermedades Neurometabólicas, ha identificado mutaciones en el gen RPS6KC1 como causa de una nueva enfermedad genética del neurodesarrollo.

El descubrimiento, publicado recientemente en la revista American Journal of Human Geneticsha sido posible gracias a la secuenciación del genoma y la aplicación de nuevas herramientas de genómica clínica y algoritmos computacionales que ha desarrollado el equipo del IDIBELL: Estudio internacional liderado por España descubre mutación que causa nueva enfermedad genética del neurodesarrollo


Día de la Malaria en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado a los países, líderes locales y socios a redoblar los esfuerzos para garantizar que todas las personas en riesgo de contraer malaria tengan acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, especialmente en las comunidades remotas e indígenas, donde la enfermedad sigue siendo endémica.

“Cada caso de malaria es prevenible y tratable”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, a propósio del Día de la Malaria en las Américas.

“Contamos con las herramientas para eliminar la malaria, pero esto solo será posible si los servicios de salud y las comunidades trabajan juntos para que las pruebas y el tratamiento estén disponibles para todos, en todas partes”:Día de la Malaria en las Américas: OPS llama a garantizar diagnóstico oportuno y tratamiento


Menstruación y falsas creencias

El tabú menstrual persiste. Esta es la principal conclusión de un macroestudio pionero en España que ha contado con más de 4.000 participantes mayores de 14 años y que ha sido liderado por el Instituto INGENIO, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València (UPV). Según el análisis, cuatro de cada diez personas siguen percibiendo la regla como algo negativo.

Los resultados del estudio, publicados en la revista International Journal for Equity in Health, muestran que solo seis de cada diez participantes perciben la regla con normalidad: Creencias negativas sobre la menstruación pueden usarse para desacreditar o deslegitimar a las mujeres en la vida cotidiana


Nueva guía de ensayos clínicos pediátricos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe técnico, «  El futuro de los ensayos clínicos pediátricos: establecimiento de prioridades de investigación para la salud infantil» , que presenta una agenda de investigación global diseñada para abordar las importantes lagunas de evidencia que fundamentan las políticas, las guías clínicas y los programas para niños de 0 a 9 años: OMS publica nueva agenda de investigación para fortalecer los ensayos clínicos pediátricos


Plan fortalecerá vigilancia zoonótica

Nueve países de la cuenca amazónica y del corredor del Darién acordaron nuevas acciones para fortalecer la seguridad sanitaria regional, mejorando la vigilancia, la preparación y la respuesta ante enfermedades zoonóticas emergentes —aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos—, consolidando la cooperación regional bajo el enfoque de Una Sola Salud: Lanzan plataforma RADE para fortalecer vigilancia zoonótica en la región


Avanza borrador del anexo del acuerdo sobre pandemias

En un paso importante, los Estados Miembros iniciaron por primera vez el debate sobre el borrador del anexo del Acuerdo de la OMS sobre Pandemias, que establece el sistema de Acceso a Patógenos y Participación en los Beneficios (PABS). El sistema PABS es un elemento clave del acuerdo mundial adoptado a principios de 2025 para lograr un mundo más seguro frente a futuras pandemias.

El borrador del anexo del PABS se debatió en la  tercera reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental (GTI)  , celebrada del 3 al 7 de noviembre en Ginebra. La Asamblea Mundial de la Salud creó el GTI para llevar a cabo diversas tareas, entre ellas, prioritariamente, la redacción y negociación del anexo del PABS al Acuerdo sobre la Pandemia de la OMS:

Países avanzan en el anexo del Acuerdo sobre Pandemias de la OMS


Venezuela


Prótesis y cáncer mamario


Venezuela tiene alta incidencia de procedimientos protésicos, con predominio de la utilización de implantes mamarios. Esta práctica vinculada al particular “culto a la belleza en las últimas cuatro décadas” es también motivo de preocupación de la ciencia venezolana.

En este contexto, se publica en la Gaceta Médica de Caracas, la investigación Linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis mamarias, a propósito del primer caso diagnosticado en Venezuela. Propuesta para la evaluación de las muestras, autoría del Dr. Enrique Santiago López-Loyo.

Es el Dr. López-Loyo, profesor agregado de la Cátedra de Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina “José María Vargas” de la Universidad Central de Venezuela; médico especialista en Anatomía Patológica; Doctor en Ciencias Médicas e  Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, así como jefe del Servicio de Patología del Urológico San Román, Caracas, Venezuela: Primer caso diagnosticado en Venezuela de Linfoma de células grandes anaplásicas asociado a prótesis mamarias


Jornadas de Inmunología


El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fue el escenario donde se desarrolló la III Jornada de Intercambio Científico de los Postgrados de Inmunología y se presentaron avances de investigación en diferentes temas.


La actividad estuvo presidida por el doctor David Coll, subdirector del IVIC, doctora Mercedes Fernándes, coordinadora del postgrado de nmunología del IVIC, doctora Alejandra Valecillos Luján, presidenta de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología (SVAAI), el doctor Alexis García subdirector del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV).


Cultura


Origen de las dianas y desfiles patrios

Las dianas que se tocan en Panamá para dar la bienvenida al mes de noviembre tienen un pasado que se remonta a las prácticas militares de la Francia de la Edad Media, de acuerdo con un estudio realizado por el Dr. Samuel Robles, musicólogo panameño e investigador del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (CIHAC AIP). 

Empleadas como una señal musical por el ejército para anunciar el cambio de guardia al alba, las dianas formaban parte de las rutinas militares en Francia desde el siglo XIV y empezaron a ser registradas de forma escrita bajo la denominación de «diana» en el siglo XVII, según los documentos históricos consultados por el Dr. Robles, investigador miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt): Investigación del Dr. Samuel Robles descubre el origen de dianas panameñas y desfiles patrios


Adiós al maestro Félix Wilkins McPherson

Ha partido al otro lado el maestro Félix Wilkins McPherson. «Seguramente ya estará inquieto, entonando temas sin épocas, en un altar sagrado. Este homenaje es para honrar su legado y el resplandor que dejó en quienes tuvieron el privilegio de escucharlo». Palabras en su memoria de Mario García Hudson:Carta a Félix Wilkins McPherson: el suspiro que nunca cesa (30 de junio de 1942 – 20 de octubre de 2025)


Gonzalo Celorio, Premio Cervantes

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún.

El jurado ha otorgado el premio a este autor por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”:Escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025



Convocatoria de Itinerarios Culturales de Iberoamérica


RUTEALC, incubadora de proyectos culturales resultado de la alianza estratégica entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la empresa Trivium, con la colaboración de la Xunta de Galicia y el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales (IEIC), abre una nueva convocatoria para la Incubadora de Itinerarios Culturales de Iberoamérica.

Este Programa de Acompañamiento, tercera y última fase de su edición 2025, se desarrollará del 7 de noviembre al 18 de diciembre de manera gratuita y en formato online. Está dirigida a 20 equipos técnicos, gestores y promotores de rutas culturales consolidadas, o que se encuentren en desarrollo o latentes del ámbito iberoamericano.Abren inscripciones de Incubadora de Itinerarios Culturales de Iberoamérica: RUTEALC


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste