La Dra. Milena Gómez, gerente educativa y rectora del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), fue la primera mujer en ocupar la secretaría nacional adjunta de la Senacyt; la primera reinsertada del programa de la Senacyt para personas que se forman en el exterior y la primera investigadora acreditada en el área de Logística y Cadena de Suministro al incorporarse en el Sistema Nacional de Investigación (SNI).
Desde el ITSE ha logrado convertir su lema de la educación como ascensor social, en un éxito. Y lo ha hecho junto a su equipo y la empresa privada, en modelo público-privado. El ITSE impulsa esta colaboración y esta misión: la de atender los requerimientos de formación de la industria y sector productivo panameño.
El ITSE se ha inspirado en Singapur, Reino Unido y Alemania para construir un modelo al servicio del país, que tiene su mejor legado, y resultados comprobados, en la rápida reinserción laboral de sus jóvenes, bajo el liderazgo de una mujer gerente y científica, que ha defendido el derecho a una educación y trabajo de calidad.
María Magela Brenes es la directora general de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero. Es la capitana al frente de un equipo al servicio de la memoria. En la mayoría de sus puestos estratégicos, son mujeres quienes cumplen este deber de velar por los fondos documentales y el presente nacional:Biblioteca Nacional: Una familia que cuida la memoria de Panamá
En la antesala de las Fechas Patrias, recordar esta memoria que es fundamento de ciudadanía, resulta vital, en particular porque la falta de presupuesto pone en riesgo la existencia de la institución.
El derecho de la Binal lo está defendiendo todo un país e incluso llegan voces del exterior. La Red de Museos ha elevado la voz para impedir que sea incierto el futuro de la Biblioteca Nacional. También se acaba de producir un manifiesto público, suscrito por profesores, estudiantes y administrativos de la Universidad de Panamá, recordando que además de conservar la memoria histórica “cumple un rol clave en el acceso al conocimiento”.
Una mujer que lucha por la educación, en este caso como docente, divulgadora científica y de salud, es la Dra. Marta Illueca, a quien el Club Rotario de Panamá otorgó esta semana su más alto reconocimiento: la Medalla Enid Cook de Rodaniche.
“Este reconocimiento valida la posibilidad de unir ciencia y compasión, evidencia e inspiración, investigación y espiritualidad. La fe no se opone al pensamiento crítico ni científico; lo ilumina”, expresó.
Durante la pandemia, Illueca fue reconocida entre la población panameña por su labor orientadora y de divulgación para que las personas siguieran recomendaciones de salud basadas en evidencia: Dra. Marta Illueca, Medalla Enid Cook de Rodaniche 2025 del Club Rotario de Panamá
Vanessa Gaitán es una apasionada de la investigación científica, estudiante de Ingeniería Biomédica en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas) y quien se esfuerza porque más jóvenes vean en la ciencia un camino. Como integrante de Jóvenes Unidos por la Educación, junto a la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Panamá (Fundespa), ha pedido en nombre de la infancia y de la juventud panameña, que se atienda la realidad de los ahogamientos infantiles en la Comarca Ngäbe-Buglé. Niños y niñas que pierdan la vida al cruzar ríos para ir a clases.
Son mujeres que desde sus posiciones construyen un mejor país y cuyas voces deben ser incorporadas en las grandes decisiones nacionales. Por un Panamá del consenso y del futuro.
¡Apoyemos a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:
Más del resumen semanal
Vacunar y prevenir casos de polio

La 19.ª reunión de la Comisión Regional de Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas (RCC), clasificó a Panamá como país de Alto riesgo para la reintroducción y transmisión de poliovirus, alerta que refleja la necesidad de reforzar la vacunación.
Aunque esta categoría representa una mejora respecto a 2024 —cuando el país fue considerado de Muy alto riesgo—, la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) advierten que se requieren acciones urgentes:Minsa, CSS y Sociedad Panameña de Pediatría llaman a reforzar la vacunación para evitar casos de polio
Nuevos estudios de autores de INDICASAT AIP

Investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (INDICASAT AIP) participan en recientes publicaciones sobre la diversidad genómica de los parásitos de Leishmania y los desafíos para el avance de la investigación en genómica unicelular en la región.
Descifrando la diversidad genómica de los parásitos de Leishmania mediante estrategias de secuenciación de ADN de última generación, es autoría
del Dr. Alejandro Llanes, el Dr.Carlos M. Restrepo y el Dr. Ricardo Lleonart.
Una investigación sobre la diversidad genética única de Latinoamérica es un artículo de Cell en el cual participa el Dr.Carlos M. Restrepo, junto con autores de Brasil, Reino Unido, Colombia, Chile,Costa Rica, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, México y Canadá:INDICASAT AIP: De la caracterización de la Leishmania al desafío de impulsar nuevas técnicas de genómica en la región
Compromiso del Minsa con estudiantes de internado

El Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social se reunieron este lunes, 20 de octubre, con los representantes de los 203 estudiantes egresados de Medicina que no lograron una plaza de trabajo para realizar su internado.
Los estudiantes fueron atendidos por el doctor Serafín Sánchez, asesor del Minsa; la doctora Mayra Abood, jefa de la Comisión de Docencia del Minsa y el doctor Paulino Vigil, de docencia de la CSS. En la reunión participaron diputados de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. Minsa se comprometió a gestionar las plazas de trabajo de los alumnos sin cupo:Minsa se compromete a resolver casos de estudiantes de Medicina sin plazas para el internado
Nueva herramienta en la lucha contra el cáncer

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) cuenta con una herramienta, denominada Programa de Acción para la Terapia del Cáncer (PACT) o Revisión imPACT que tiene como misión apoyar a los Estados miembros del organismo a mejorar el control integral del cáncer en los respectivos países.
El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá ha adoptado esta estrategia que orienta “a la planificación y las inversiones en el control del cáncer en todo su espectro, desde la prevención hasta los cuidados paliativos”, en alianza estratégica con la OIEA, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer:Panamá fortalecerá diagnóstico de cáncer con nueva herramienta y apoyo de equipo internacional
UTP fortalece capacidades

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) realizó este 21 de octubre la presentación oficial del Laboratorio de Investigaciones en Biociencias, Biotecnología y Ciencias Aplicadas (LIBBCA) y la inauguración del Laboratorio de Ciberseguridad. Ambos laboratorios cuentan con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el apoyo administrativo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP):UTP inaugura laboratorios de vanguardia para reforzar Biociencias, Biotecnología, Ciencias Aplicadas y ciberseguridad
Laboratorio especializado de la UP, al servicio de la salud pública

El Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, laboratorio nacional de referencia para el control de calidad de medicamentos, alimentos, cosméticos y evaluaciones ambientales, conmemora 64 años de compromiso con la salud pública, la ciencia aplicada y la confianza ciudadana.
Durante el acto de rendición de cuentas, el director del IEA, Dr. Goy Navas, reafirmó que el Instituto representa “la expresión tangible de la ciencia universitaria al servicio del país”, al garantizar que todos los productos de consumo que circulan en Panamá sean seguros, eficaces y de calidad comprobada.Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la UP inaugura laboratorio de última generación al servicio de la salud pública
Influenza y vapeo

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que durante la semana epidemiológica N.° 39 (del 21 al 27 de septiembre), se registraron tres nuevas defunciones por influenza, elevando el total anual a 92 fallecimientos.
Destaca una defunción en un adulto joven con historial de vapeo, lo cual corrobora advertencias médicas y científicas sobre los riesgos de esta práctica para la salud:Minsa: Influenza suma 92 defunciones en 2025, un caso asociado a vapeo
Aplausos a la investigación temprana

El interés de presentar una investigación novedosa, con hallazgos de trascencia para la población panameña y hasta regional ha motivado a estudiantes universitarios a desarrollar estudios en áreas como las ciencias de la salud, ciencias naturales y exactas, entre otras.
La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP) quiso reconocer este esfuerzo y realizó un homenaje a los ganadores de la reciente Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional 2025Universidad de Panamá reconoce el aporte social y a la salud pública de la ciencia temprana de sus estudiantes
Alerta por casos de Oropouche

El Ministerio de Salud (Minsa), con la finalidad de salvaguardar la salud de la población, continúa reforzando el monitoreo y la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas por el virus de Oropouche (OROV).
Blas Armién, jefe nacional de Epidemiología del Minsa, informó que hasta la fecha se registran más de 600 casos a nivel nacional, por lo cual se han redoblado las acciones de prevención y control:Minsa alerta sobre propagación del virus de Oropouche en siete regiones del país
Cuidado óseo para sostenernos mejor

Un esqueleto fuerte es la base de un buen rendimiento deportivo, de resistencia en el gimnasio y de tu capacidad para practicar deportes de impacto sin lesionarte. La osteoporosis no solo significa riesgo de fractura de cadera a los 80. Significa, a largo plazo, dolor crónico, pérdida de altura y la temida «joroba de viuda».
Razones, más que suficientes, para iniciar desde ya el cuidado de la maravillosa estructura ósea que nos sostiene. Artículo de la Dra. Karen Courville:Salud ósea hoy para evitar la osteoporosis mañana
Cambiar golosinas por frutas

Las golosinas aportan muy poca proteína de calidad, escasos minerales y prácticamente ninguna vitamina. Por ello, el Ministerio de Salud (Minsa) hace un llamado a los padres de familia para que regulen el consumo ocasional de estos productos en los niños.
Yenny Carrasco, del Departamento de Nutrición del Minsa, manifestó que actualmente este Ministerio desarrolla el Programa de Prevención y Control de la Obesidad, debido a la prevalencia del 10.3 % de sobrepeso en niños en edad preescolar y escolarMinsa pide cambiar las golosinas por frutas y alimentos saludables
Oftalmología pediátrica, desafíos

Uno de los principales desafíos en oftalmología pediátrica es asegurar que todos los niños tengan acceso a la atención necesaria. Las innovaciones tecnológicas, como los dispositivos portátiles y las aplicaciones móviles, han ampliado el alcance de la atención oftalmológica, permitiendo que los exámenes sean realizados en áreas rurales y comunidades desfavorecidas. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Oftalmología pediátrica y el desafío social de garantizar atención oportuna
Ciencia emprende
Tecnología para reducir impacto ambiental de automóviles

Un nuevo catalizador desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, podría transformar los sistemas que eliminan gases tóxicos de los vehículos, como el monóxido de carbono (CO). Es hasta cuatro veces más eficaz que los actuales y mantiene su rendimiento incluso en condiciones extremas de calor y oxígeno, donde otros materiales se degradan. Esto lo convierte en una solución prometedora para reducir la contaminación en motores de automóviles y procesos industriales.Desarrollan catalizador más eficiente en reducir emisiones contaminantes de vehículos: Investigación de CSIC-Universitat Politècnica de València
Del mundo
Letalidad en humanos con influenza aviar

Desde inicios del 2003 hasta el 25 de agosto del 2025, se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 990 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 475 defunciones en 25 países a nivel global, lo cual indica una letalidad en humanos del 48% durante el periodo.
Cifras compartidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su Actualización Epidemiológica Influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas: OPS registra letalidad del 48% en humanos con influenza aviar
Informe Mundial sobre Enfermedades Tropicales desatendidas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el Informe mundial sobre enfermedades tropicales desatendidas 2025 , el tercero de una serie que monitorea el progreso hacia las metas para 2030 establecidas en la Hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030 . El informe presenta un panorama completo de los logros y desafíos globales en toda la cartera de enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y en las seis regiones de la OMS:Nuevos medicamentos y vacuna contra el dengue, entre aportes de la ciencia para luchar contra enfermedades tropicales desatendidas: Informe OMS
Consorcio europeo impulsará vacuna contra leishmaniasis

Consorcio europeo con liderazgo de España impulsará vacuna humana contra leishmaniasis, anunció el Dr. Vicente Larraga durante su conferencia Europa frente al reto sanitario de las enfermedades emergentes por el cambio climático. España, frontera de riesgo, actividad organizada por la Fundación Ramón Areces, a través de su comité científico.Esta vacuna, en preparativos para su fase 1, es una deuda pendiente de la ciencia y atendería una realidad global: cada 40 segundos ocurre una nueva infección a causa de leishmaniasis y se estima que 1.5 millones de casos ocurren en todo el mundo.
Salud y felicidad

La felicidad no solo mejora el estado de ánimo: también puede reducir el riesgo de morir por enfermedades crónicas, pero solo a partir de un umbral mínimo.
Así lo sugiere una investigación, publicada en la revista Frontiers in Medicine, dirigida por la profesora Iulia Iuga, de la Universidad 1 Decembrie 1918 en Alba Iulia (Rumanía). El estudio analiza datos de 123 países entre 2006 y 2021:¡La felicidad es salud!: Reduce el riesgo de muerte por enfermedades crónicas
Venezuela
Avanza Red de Jóvenes Investigadores

La Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV), impulsada por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN), está más cerca de convertirse en realidad.
La mayoría de los interesados son profesionales, siendo la categoría de doctorado la que más se repitió:Jóvenes residentes en Venezuela, España y Bélgica lideran candidaturas para Red impulsada por ACFIMAN
Premio al talento universitario

Tres profesionales, egresados de diferentes universidades y áreas del conocimiento, ganaron el Premio Estudiante de Ciencia 2025 otorgado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) en las categorías de Pregrado y Posgrado:Egresados de la UCV, IVIC y USB: Premio Estudiante de Ciencia 2025 ACFIMAN
Cultura
Red de Museos en apoyo a la Binal

La Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá, expresó su “profunda preocupación por la situación financiera que atraviesa la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., institución fundamental para la preservación, investigación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental de la nación”.
La Red recuerda que La Biblioteca Nacional es miembro de la Red por convenio, “en reconocimiento a que las bibliotecas, al igual que los museos, cumplen una misión esencial en la conservación y divulgación del patrimonio cultural”.Red de Museos solicita medidas urgentes a favor de la Biblioteca Nacional
Los ganadores del Ricardo Miró

El Ministerio de Cultura (MiCultura) dio inicio a la “Semana Literaria Ricardo Miró 2025”, con el acto de apertura de plicas realizado la noche del 20 de octubre en la Ciudad de las Artes, donde se dieron a conocer los ganadores del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, el máximo galardón de las letras panameñas.Los ganadores son:
En teatro, Alex Mariscal Mariscal con la obra “Cuchillo para huesos de carnero”.
En Cuento “Otra vez la noche” de Eduardo Jaspe Lescure.
En Novela “Veneno adentro” de Eduardo Jaspe Lescure.
En Ensayo “Descreación y Éxodo. Poética del ser descreado en la era de las máquinas políticas” de Edgardo Bracho Garay.
En Poesía “El fracaso de seis poemas” de Alexander Morales:Eduardo Jaspe Lescure triunfa en novela y cuento en Premio Ricardo Miró 2025, el Nobel de las letras panameñas
La fiesta de las letras panameñas

«…las letras panameñas caminan, se dejan ver, se asoman y guiñan los ojos a un mercado literario tomado por un productivismo mercantil que pretende sustituir la esencia literaria en favor de un facilismo estético que ya hace años que se ha llevado por delante el fundamento de las letras en Panamá. Pero hay momentos, como esta semana, que nos devuelven la mirada hacia un trabajo literario perdurable, que va más allá de la takilla y la autosatisfacción de publicar. Cada semana de las letras, cada semana del Miró, cada vez que un panameño pisa fuerte las alfombras académicas más allá de nuestras fronteras, nuestro país recibe una dosis de dignidad nacional y de memoria cultural que, aunque no lo sepa, apuntala nuestro lugar en el mundo».
Reflexiones en este Viernes Cultural de Pedro Crenes que llaman a nuevas políticas y mejores desafíos. Sí es posible:Semana de las letras panameñas
Ernesto Endara, pálpito y memoria

«En el entramado de voces que buscan preservar el alma, surge esta figura cuyo discurso es refugio, testimonio y vigilia. Más allá de contar historias, su aporte representa un acto de resistencia íntima, un puente que conecta el pasado con el presente para que nunca se desvanezca lo que nos define».
Es la manera de Mario García Hudson de introducir un perfil de palabra entera de Ernesto Endara.
Leerlo es volver sobre la persona, su trayectoria y su palabra que nombra y se deja nombrar. Una lectura necesaria:Ernesto Endara: desde el país que palpita y recuerda
Zachrisson, en la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. presenta por primera vez al público una selección de los fondos documentales del destacado artista panameño Julio Zachrisson, resguardados en la institución gracias a la generosa donación realizada por su familia:Obra de Julio Zachrisson se expone en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero
Las preguntas, con respuestas, de la historia panameña

En el marco de la celebración de los 90 años de la Universidad de Panamá, la institución presentó una significativa investigación colaborativa titulada «Las 1700 Preguntas de Historia que Todo Panameño Debe Conocer».
El rector de la Casa de Méndez, Dr. Eduardo Flores Castro, indicó que este esfuerzo colectivo e interdisciplinario, liderado por profesores de la casa de estudios superiores, tiene como objetivo primordial la docencia y la difusión de conocimientos básicos sobre la historia de Panamá, buscando contribuir de manera directa al fortalecimiento de la cultura general en el país:Las preguntas, y respuestas, que todo panameño debe conocer
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villa


