fbpx
Tercer Lugar de FotoCiencia 2025. Autora: Kristhym Vega. Nombre de la imagen: Belleza que ha resistido. Categoría Medio Ambiente

El escritor panameño Pedro Crenes reflexionaba en su espacio semanal del Viernes Cultural sobre una necesidad que se resume en esta frase: “Quizás ha llegado la hora de empezar a juntar voces que presionen a los que hacen leyes para que comiencen a trabajar por lo que de verdad importa”.

Se refería, entre otros aspectos, a la necesidad de proporcionar a la Biblioteca Nacional de un presupuesto justo y dotarla de herramientas que la ayuden a preservar la memoria cultural.

De lo contrario, “nos exponemos a que, en poco tiempo, las polillas y el olvido terminen por borrar del mapa nuestro acervo cultural”.

Este reclamo a favor de la cultura que importa, y mucho, también debería alcanzar a la ciencia, la tecnología, la innovación, la salud y la educación.

Todavía está fresca en la comunidad científica su entusiasmo por la aprobación, en primer debate, en la sesión ordinaria de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, del proyecto de Ley No. 98 “Que establece y garantiza el 1% del PIB en Ciencia, Tecnología e Investigación para la República de Panamá”.

Esta sesión histórica ocurrió en octubre de 2024. A la vuelta de un mes se cumplirá un año de esta iniciativa que nunca trascendió. Se quedó en primer debate y el silencio ha sido la respuesta a la legítima aspiración de quienes trabajan de manera heroica más allá de los recursos.

Legislar sobre aquello que importa significa garantizar presupuestos justos y suficientes a las instituciones que garantizan la soberanía científica, tecnológica, de innovación, educativa y sanitaria de Panamá y, por supuesto, a aquellas que como las bibliotecas fortalecen el espíritu y hacen grandes a los pueblos.

Siempre hay tiempo para hacer justicia, a quienes, como la imagen que ilustra este resumen, son la belleza que resiste.


Más del resumen semanal




Colaboración que cambia vidas

Que un niño con epilepsia pueda mejorar en un 88% su función cognitiva es un logro del programa de cirugía de epilepsia del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y del equipo humano que trabaja con vocación, mística y entrega para que estos pacientes y sus familias tengan mejores oportunidades.

De este programa, ejemplo de colaboración internacional, se expuso durante el XII Congreso del Hospital del Niño, encuentro académico y científico que rindió homenaje a la figura del Dr. Guzmán Aranda González:Cirugía de epilepsia, modelo de colaboración internacional que cambia vidas desde el Hospital del Niño de Panamá


Estudio regional de dengue y alcances de la vacuna

Una reciente investigación, publicada en la revista Science Translational Medicine, demostró que las epidemias estacionales y plurianuales del dengue han ocurrido simultáneamente en catorce países de las Américas durante el período 1985-2018, debido al calor y las lluvias. En la investigación participan científicas de Venezuela y Panamá:Investigación regional aporta hallazgos sobre tendencias de epidemias del dengue en América Latina

Panamá en brote epidémico por dengue: ¿Puede la vacuna reducir casos y muertes?

Chiriquí registra el mayor número de defunciones a causa de dengue


Prevenir el suicidio, tarea colectiva

Bajo el lema “Unidos por la vida” este domingo 7 de septiembre de 2025, se llevará a cabo la 9ª Caminata Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada que tiene como objetivo generar conciencia sobre la salud mental, acompañar a quienes atraviesan momentos difíciles y rendir homenaje a las personas que ya no están:Unidos por la vida y en prevención del suicidio: Panamá marcha el 7 de septiembre


Panamá y Brasil, alianza regional en pro de la ciencia

En el marco de la visita oficial del presidente de Panamá José Raúl Mulino a Brasil, fue emitida una declaración conjunta con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que acordaron fortalecer la cooperación bilateral en ciencia, tecnología e innovación, y encomendaron a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil, explorar alianzas estratégicas orientadas al desarrollo científico y tecnológico conjunto.Panamá y Brasil fortalecerán cooperación científica y tecnológica para el desarrollo regional de vacunas y biofármacos


Cuida tu Corazón, campaña 2025

Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que por cualquier otra causa.

En Panamá la estadística es similar: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y representan el 30% de todas las muertes anuales.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud (Minsa) junto con la OPS, lanzaron la campaña Cuida tu Corazón 2025, con el propósito de concienciar a la población sobre la importancia de mejorar su estilo de vida:Campaña “Cuida tu Corazón 2025” invita a adoptar hábitos saludables



Por más educación en salud renal

Con el apoyo de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo Internacional (AECID), la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), el programa Salud, Ambiente y Trabajo en Centroamérica (SALTRA) y el Consorcio de la Epidemia de la Nefropatía en Centroamérica y México (CENCAM), se ha lanzado este nuevo programa de ECHO con el objetivo de capacitar al personal de salud de la región SICA, de todos los niveles de atención, para fortalecer sus competencias relacionadas a la prevención y la atención clínica de pacientes con ERCnT. La Dra. Karen Courville, quien lidera la iniciativa en Panamá, comparte sus alcances: ECHO ERCnT para Centroamérica y República Dominicana, programa que fortalece la educación en salud renal


Nueva defunción por influenza y otro caso de MPOX


En la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto de 2025) se notifica una defunción por influenza, para un acumulado de 81 decesos este año.

También un caso de MPOX (viruela del mono) de la forma clásica. Hay un acumulado de 7 casos hasta la fecha.

El Minsa también informó que se acumulan 76 casos de gusano barrenador en humanos en el año 2025.Panamá registra 81 defunciones a causa de influenza en 2025; notifica nuevo caso de MPOX y 76 acumulados de gusano barrenador


Semiconductores y su aporte futuro al PIB de Panamá


La industria de semiconductores tiene el potencial de convertirse en motor clave del crecimiento económico en Panamá, al aportar de manera significativa al Producto Interno Bruto (PIB), diversificar el empleo y potenciar el sistema educativo técnico y universitario del país :Industria de semiconductores podría triplicar contribución del Canal de Panamá a economía del país


Cuide sus ojos de tatuajes y maquillaje en áreas sensibles

El uso de tatuajes y maquillaje en áreas sensibles como los párpados ha ganado popularidad. Sin embargo, estos procedimientos y productos conllevan riesgos a corto y largo plazo que deben ser considerados seriamente. Artículo de orientación y prevención, autoría de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Cuide sus ojos: riesgos de tatuajes y maquillaje en zonas sensibles


Ciencia de datos y análisis espacial para el desarrollo de Panamá

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con ESRI Panamá, realizaron la presentación de resultados del II Curso Especializado en Ciencias y Tecnologías Geoespaciales, una iniciativa que forma parte de la estrategia nacional para fortalecer capacidades en tecnologías críticas y emergentes en el país: Ciencia de datos y análisis espacial para el desarrollo sostenible y resiliente de Panamá





Cuando la primera cifra determina el diálogo


«En la ciencia solemos pensar que los números hablan por sí mismos. Sin embargo, los datos rara vez se interpretan en un vacío. En toda negociación académica la primera cifra o el primer argumento que aparece sobre la mesa condiciona todo lo que viene después. Este fenómeno se conoce como sesgo de anclaje. En el espacio de Comunicación y Ciencia, autoría de Nathalie Carrasco: El sesgo de anclaje en la comunicación científica: Cuando la primera cifra determina el diálogo


Premio al arte de la ciencia


La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anunció este 5 de septiembre a los 12 ganadores del Concurso Nacional de Fotografía Científica FotoCiencia 2025, una iniciativa que celebra la ciencia a través del arte visual.

En su novena edición, el concurso recibió un total de 1,216 fotografías, enviadas por fotógrafos panameños, profesionales y aficionados, en las cuatro categorías temáticas:Premio al arte fotográfico que hay en la ciencia


Tecnología que acerca la salud


El Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, con el apoyo de la Fundación Fútbol Club Barcelona, registraron ante la Autoridad de Aeronáutica Civil la Aeronave Tripulada a Distancia “dron” del proyecto «Nun Jukrä Tä Kwin», de cara a su implementación en la Comarca Ngäbe Buglé, informó Minsa en comunicado:Tecnología para acercar la salud a la comarca Ngäbe Buglé


Ciencia emprende


Dra. Ana Martínez, la pasión por nuevas moléculas que salven vidas


Si alguien puede hablar del tránsito de la academia a la empresa, como científica emprendedora, y luego de la vuelta a casa, es la Dra. Ana Martínez Gil, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), líder del grupo de Química Médica y Biológica Traslacional, enfocada en las enfermedades neurodegenerativas y directora de I+D de NeuroPharma (2002-2008) y fundadora de dos spin-offs (2014 y 2024) que buscan mejorar la vida del paciente con ELA:Dra. Ana Martínez Gil, pasión por nuevas moléculas que pueden convertirse en fármacos y salvar vidas


Del mundo


Depresión y ansiedad como causa de discapacida

Más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental, según nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecciones como la ansiedad y la depresión tienen un enorme impacto humano y económico. Si bien muchos países han reforzado sus políticas y programas de salud mental, se necesita una mayor inversión:Ansiedad y depresión, segunda causa más importante de discapacidad a largo plazo; OMS


Hilandociencia abre convocatoria

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha abierto la convocatoria del Premio #HilandoCiencia, un certamen que busca impulsar la divulgación científica en la región a través de las redes sociales:#HilandoCiencia de la OEI abre convocatoria para reconocer la divulgación científica en Iberoamérica


Primera guía sobre tungiasis

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la primera guía mundial basada en evidencia científica para el tratamiento de la tungiasis, una enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.

La tungiasis es una enfermedad tropical desatendida:OPS publica primera guía sobre tungiasis, enfermedad parasitaria y desatendida


Antibióticos inéditos contra la resistencia bacteriana

Ahora, la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) podría convertirse en una aliada clave para combatir la resistencia a los antibióticos. Un nuevo estudio, publicado esta semana en Cell Biomaterials, presenta una herramienta de IA bautizada como AMP-Diffusion que es capaz de diseñar moléculas antibacterianas inéditas: Diseñan con IA generativa antibióticos inéditos contra la resistencia bacteriana


OMS autoriza nuevos medicamentos esenciales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado ediciones actualizadas de sus Listas Modelo de Medicamentos Esenciales (LME) y de Medicamentos Esenciales para Niños (LMEc), añadiendo nuevos tratamientos para diversos tipos de cáncer y para la diabetes con comorbilidades asociadas, como la obesidad: OMS añade a listas de medicamentos esenciales, tratamientos contra cáncer y diabetes


Venezuela:


Arnaldo Gabaldón, el hombre que doblegó la malaria


Si hay una palabra que define la carrera de Arnoldo Gabaldón, es «erradicación». En la primera mitad del siglo XX, Venezuela estaba postrada bajo el yugo de la malaria (o paludismo). La enfermedad era endémica, una sombra mortífera que se cernía sobre vastas regiones del país, diezmando poblaciones, paralizando la industria y condenando a generaciones a la fiebre y la debilidad.

Conozca esta hazaña que documenta el Dr. David A. Osorio G:Arnoldo Gabaldón, el titán que doblegó la malaria y forjó la salud de la nación venezolana




Quedarse también es una opción


Un nuevo estudio del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), dirigido por el psicólogo Gabriel Wald, ha puesto de manifiesto una tendencia alentadora: el 72% de los jóvenes graduados universitarios en Venezuela prefieren quedarse y trabajar en el país. Ver en EL IMPULSO: https://www.elimpulso.com/2025/09/03/ucab-el-72-de-los-jovenes-graduados-universitarios-en-prefieren-quedarse-y-trabajar-en-venezuela-3sep




Cultura


Congreso Panameño de Museos

Del 8 al 10 de septiembre, bajo el lema “Hacia la sostenibilidad y la resiliencia”, se desarrollará el Congreso Panameño de Museos 2025.

Organizado por la La Red de Museos y Centros de Visitantes de Panamá, este congreso tiene como objetivo crear un espacio de diálogo entre profesionales y colaboradores de los museos, con el propósito de fortalecer la conservación del patrimonio cultural del país:Congreso Panameño de Museos 2025, del 8 al 10 de septiembre


La música que nos define

Mario García Hudson dedica su artículo semanal a Nodier Casanova, a quien describe como un joven investigador con una mirada profunda sobre el espectro cultural que hace de Panamá un país rico en diversidad.Cuenta que en próxima fecha dará a conocer su libro Historia de la cumbia en Panamá: Ecos de Panamá: Nodier Casanova y la música que nos define


Cultura que sana y salva

El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá (MAC) invita a recorrer, visitar y explorar dos nuevas exposiciones: Musa. Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá y El agua me ata a tu nombre.  Estas y otras noticias que sanan y salvan:Dos nuevas exposiciones del MAC; ganadores del Roque Cordero y convocatoria a Venecia 2026


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste