América ya no es un territorio libre del sarampión. Perdió su histórico estatus.
La Comisión Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (CRV), un órgano independiente de expertos establecido por la OPS, se reunió del 4 al 7 de noviembre de 2025 para revisar los datos nacionales más recientes, la situación actual de los brotes y los avances de los países en la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
Tras su revisión, la Comisión anunció que Canadá perdió su certificación por la transmisión sostenida del sarampión. Los demás países están libres de la enfermedad así presenten brotes. La condición para perder la certificación es la transmisión sostenida por 12 meses, que es lo ocurrido con Canadá.
Como antecedente, Estados Unidos, Brasil y Venezuela mantuvieron brotes constantes de sarampión. Estados Unidos logró revertir la situación antes de cumplir los 12 meses. No fue el caso de Venezuela y Brasil que perdieron su estatus. La acción concertada de la OPS y los gobiernos de los países, permitió vacunar a más de 8 millones y niñas. Venezuela fue recertificada en 2023. Brasil en 2024.
Panamá no solo está libre de sarampión: su cobertura de 97% a nivel nacional le mereció el reconocimiento global. Fue seleccionada de un grupo de 45 países por la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, para ser la sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas 2025 que tuvo lugar del 26 de abril al 2 de mayo de este año.
¿Cómo fue posible?
Del 1 al 31 de octubre de 2024, bajo el lema Mi Amor va más allá, el Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), realizó la Campaña Nacional de Seguimiento contra el Sarampión dirigida a niños de 1 a 4 años de edad, con la finalidad de aplicar la vacuna de sarampión/rubéola (MR), reforzar el proceso de eliminación de estas enfermedades y evitar la reemergencia del síndrome de rubéola congénita.
Este proceso de vacunación completó la jornada extraordinaria del 11 de marzo al 24 de abril de 2024 cuando solo se alcanzó el 82% de cobertura.
El compromiso de los equipos de vacunación permitió alcanzar una cobertura de 97% a nivel nacional y lograr los indicadores estratégicos de oportunidad, eficacia y eficiencia en los niveles regionales y de homogeneidad entre los distritos, anunció en su oportunidad Itzel de Hewit, coordinadora nacional del Programa Ampliado de Inmunización y una mujer que es ejemplo de liderazgo y compromiso.
Hoy el reto sigue en pie: que no vuelva el sarampión así como derrotar el reciente brote de tosferina en la Región de Salud de la Comarca Ngäbe Buglé,
La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) hizo un llamado “urgente y enfático a la población” a reforzar las medidas preventivas contra el sarampión mediante la vacunación.
Que el sarampión y otras enfermedades prevenibles con vacunación, no retornen, debe ser un compromiso de la sociedad. Un gesto con la salud y con la vida que nos sane y salve de manera solidaria.
Ver reportajes vinculados:
- OPS: Las Américas pierde su certificación de región libre de sarampión por transmisión sostenida en Canadá
- Panamá fue declarada libre de sarampión en 1995: vacunar es la herramienta para mantener su estatus; SPP
- Minsa exhorta a población del distrito de Besikó a vacunarse ante brote de tosferina
- Panamá, con una cobertura histórica de 97% contra el sarampión, sera sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas 2025
Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:
Más del resumen semanal
Día Mundial de la Diabetes

A propósito del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), el mensaje es claro: No esperes a tener síntomas para actuar. Exhorto de la Dra. Karen Courville que llama al conocimiento, a la prevención y la acción:Diabetes afecta a uno de cada diez adultos: Conoce, Previene y Actúa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó sus primeras directrices mundiales para el manejo de la diabetes durante el embarazo, una afección que afecta aproximadamente a una de cada seis mujeres embarazadas, es decir, a 21 millones de mujeres anualmente: Día Mundial de la Diabetes: OMS publica nuevas directrices para el manejo durante el embarazo
La Agencia Europea de Medicamentos EMA ha recomendado conceder una autorización de comercialización en la Unión Europea (UE) para Teizeild (teplizumab) para retrasar la aparición de los síntomas de la diabetes tipo 1:EMA aprueba tratamiento para retrasar aparición de síntomas de diabetes tipo 1
La Caja de Seguro Social (CSS) se colocó a la vanguardia en el tratamiento de la diabetes infantil, al implementar en el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud el moderno programa de sensores en niños con diabetes tipo 1 o tipo 2, con el fin de monitorear los niveles de azúcar:CSS incorpora uso de sensores para controlar la diabetes pediátrica
La ciencia avanza, y en el caso de la diabetes tipo 1, permite impulsar nuevos enfoques preventivos que favorece la detección e intervención tempranas, incluso antes de la aparición de síntomas clínicos:Detección temprana de la diabetes 1 para mejorar el pronóstico de la enfermedad
Bebidas energizantes, un debate necesario

El consumo de bebidas energizantes y sus implicaciones para la salud de la población, la efectividad de la publicidad y legislaciones vigentes para evitar el consumo de este producto, hábitos alimenticios, entre otros, fueron algunos de los temas desarrollados en el Mini- Congreso de Farmacología y Toxicología: Bebidas energizantes y su impacto en la salud, debate en el Congreso de Farmacología y Toxicología de la UP
¡Apoyemos a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Estudiantes de Medicina tendrán su plaza del internado

Los estudiantes de Medicina que no obtuvieron plaza este año iniciarán sus internados en abril de 2026, sin afectar el proceso de los nuevos aspirantes, informaron el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) en comunicado conjunto.
Estudiantes de Medicina que esperaban su plaza iniciarán internado en abril de 2026
Defunciones a causa de malaria

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, al informar las cifras correspondientes a la semana epidemiológica N.°42, que comprende del 12 al 18 de octubre de 2025, notificó que este año se registran cuatro defunciones acumuladas a causa de malaria: Panamá acumula cuatro defunciones a causa de malaria
Laboratorio IDIAP al servicio del campo y la alimentación

El Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ha marcado un hito en la protección de la agricultura nacional con la inauguración de su Laboratorio de Biología Molecular en el Subcentro de Alanje, Chiriquí, gracias al apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el BID:Arroz, el corazón de la alimentación panameña, estará más protegido con moderno laboratorio del lDIAP
El cerebro violento

¿Por qué existen seres humanos violentos?, ¿Qué hace que algunos de ellos se transformen en una especie de monstruos que matan a sus semejantes con tanta saña e impiedad?
Este artículo, publicado por el doctor Miguel A. Cedeño T., recobra particular actualidad debido a los hechos violentos que vive Panamá. Invitamos a su lectura:El cerebro violento
Iniciativa de educación STEM de la UTP gana premio global

Una iniciativa educativa de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ha sido galardonada por el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) durante la Semana Mundial de la Energía, celebrada en nuestro país en el mes de octubre del presente año.
Se trata del Campamento Tecnológico para Jóvenes en STEM, un proyecto liderado por las doctoras Jessica Guevara y Vanessa Quintero:Campamento Tecnológico para Jóvenes en STEM de la UTP recibe galardón del Consejo Mundial de Energía
“
Tecnología de impacto social

Después de representar a Panamá como finalistas Top 10 del International Student Research Paper Competition en Ciudad de México, el proyecto de un robot autónomo de alerta temprana para prevenir incendios en vertederos ha sido indexado en Scopus (Elsevier) con DOI oficial. Un logro para la ciencia temprana en Panamá. Rances Tello, autor principal, cuenta los alcances de esta propuesta:Mimic, el robot vigilante del ambiente panameño que nació del talento de estudiantes de la UTP
Dra. Yessica Sáez, reconocen su lucha por las mujeres en Ingeniería

La Dra. Yessica Sáez Barrios, profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y directora regional para América Latina de la IEEE Communications Society (ComSoc), ha sido reconocida con el WICE Outstanding Service Award 2025, un premio global otorgado por el comité Women in Communications Engineering (WICE) del IEEE ComSoc: Dra. Yessica Sáez Barrios de la UTP, premio global por su servicio excepcional al servicio de las mujeres en Ingeniería
El silencio de la enfermedad ocular

Un informe del British Journal of Ophthalmology indica que el 20% de los adultos que consideran que su visión es «perfecta» presentan problemas que requieren atención. La salud ocular puede verse afectada por múltiples factores, incluidos la edad, enfermedades crónicas y antecedentes familiares. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:
Llamado de Panamá en la COP30

Panamá inició su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) con un llamado a reformar el sistema multilateral para que los fondos internacionales lleguen más rápido a las comunidades que enfrentan los impactos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación:Panamá propone en la COP30 la creación de un marco único de solicitud y reporte para los fondos climáticos multilaterales
Ciencia emprende
Tecnología para impulsar el desarrollo

MeetechSpain2025, el foro nacional de investigación aplicada organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), puso en valor la innovación y su impacto en la transformación, la economía y el bienestar.
Es la tercera edición de un foro llamado a conectar ciencia, industria y tecnología.
El evento se definió como “la puerta de entrada para acceder al conocimiento” generado por los Centros Tecnológicos. Un conocimiento que se convierte en soluciones:
MeetechSpain2025, capital de la innovación aplicada
Proponen crear fondo único de capital riesgo de los Centros Tecnológicos de España
Del mundo
Cambios en el paradigma de los betabloqueantes

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha liderado un metaanálisis con datos de 17 801 pacientes que confirma que los betabloqueantes, uno de los tratamientos más extendidos tras un infarto, no aportan beneficios en quienes mantienen una función cardiaca normal (fracción de eyección ≥50%).
Estudio podría cambiar paradigmas en el uso de betabloqueantes luego de un infarto
Persiste riesgo de circulación de poliovirus

La 43.ª reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI o Reglamento) sobre la propagación internacional del poliovirus determinó “que el riesgo de propagación internacional del poliovirus sigue constituyendo una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y recomendó prorrogar las Recomendaciones Temporales por otros tres meses”.
Informe Mundial sobre la TB 2025

A pesar de los avances significativos en diagnóstico, tratamiento e innovación, las persistentes dificultades en materia de financiación y acceso equitativo a la atención médica amenazan con revertir los logros alcanzados con tanto esfuerzo en la lucha mundial contra la TBI: nforme Mundial sobre la Tuberculosis 2025: todavía está lejos el fin de la enfermedad
Focos de gripe aviar en Europa

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España. Se trata de un refuerzo de las medidas preventivas frente a la gripe aviar ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad altamente infecciosa.
Un mundo enfermo; COP30 pide soluciones

El cambio climático ya está provocando una emergencia sanitaria mundial, con más de 540 000 personas que mueren cada año por calor extremo y 1 de cada 12 hospitales en todo el mundo en riesgo de cierres relacionados con el clima, advierte un nuevo informe especial, publicado hoy conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno de Brasil (Presidencia de la COP30) y el Ministerio de Salud de Brasil:Informe advierte de la emergencia sanitaria mundial por cambio climático
Día Mundial de la Prematuridad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemoró por primera vez el Día Mundial de la Prematuridad con el lanzamiento de una nueva guía de práctica clínica mundial para el Método Madre Canguro (MMC), una intervención sencilla, probada y que salva vidas, que mejora significativamente la supervivencia de los bebés prematuros y con bajo peso al nacer:
Nueva guía de práctica clínica para el Método Madre Canguro: Día Mundial de la Prematuridad
La infancia frente a internet

Seis de cada diez niños españoles han hablado con desconocidos por internet, el 25,1% ha recibido mensajes de carácter sexual y casi el 9% ha recibido presiones para enviar fotos o videos de carácter erótico o sexual.
Así lo reveló un estudio en el que participó el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) España:Los riesgos de la infancia frente a Internet
Día Mundial de la Neumonía

Proteger a los niños y a las comunidades de la neumonía significa fortalecer los sistemas de salud, de manera que las medidas preventivas lleguen a todos y toda persona con síntomas pueda obtener un diagnóstico rápido y el tratamiento adecuado: Día Mundial de la Neumonía: que cada respiración importe
Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

El 10 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha señalada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que tiene por objeto subrayar el papel fundamental de la ciencia en la sociedad y la necesidad de interesar al público en su desarrollo y en los debates que suscita: 10 de noviembre, Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Venezuela
Virus respiratorios y prevención

La Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) ha emitido una serie de Medidas de Prevención ante Virus Respiratorios de Circulación Habitual en el territorio, como la Influenza, el SARS-CoV-2 y el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). La SVI recuerda que esta circulación es habitual y puede aumentar con el cambio estacional o el reinicio de actividades: Sociedad Venezolana de Infectología: medidas de prevención ante virus respiratorios de temporada
Científico venezolano en Cambridge

El pasado 1 de octubre, el caraqueño Christopher Alexander Franco Quintero, de 31 años de edad, comenzó su nueva etapa como estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas en el Babraham Institute, adscrito a la Universidad de Cambridge, gracias a la Beca Zuloaga/Corpus Christi College que ganó luego de ser nominado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN).Científico venezolano estudiará inmunidad mediada por anticuerpos contra influenza y coronavirus en Universidad de Cambridge
Bolívar Coronado y la posverdad

Periodista, narrador y autor del “Alma Llanera”, Rafael Bolívar Coronado (1884-1924) escribió una obra considerable e insólita hecha de seudónimos, autores inexistentes, libros que atribuía a otros y algunas variantes más de la falsedad. El caso, estudiado al milímetro por Juan Pablo Gómez Cova, alcanza los límites de lo creíble. Este, y otros temas, en el Papel Literario del diario El Nacional. Disfruten su lectura:Bolívar Coronado y las viejas prácticas de la posverdad
Cultura
Panamá de nuevo en la Bienal de Arte de Venecia

Panamá anunció el proyecto seleccionado para representar al país en la 61ª Bienal de Arte de Venecia (2026): La propuesta presentada por Antonio José Guzmán e Iva Jankovic ha sido seleccionada tras una convocatoria abierta y la evaluación de un jurado internacional independiente:
A Lil María Herrera

Lil María Herrera es periodista, docente y escritora. Una personalidad que transita la historia de la palabra en Panamá.
Cumplió años. Una fecha que celebra Mario García Hudson, quien cultiva sonoridades y amistades:Cuando la palabra se arropa con tambor y verso
Lengua para la innovación

Este miércoles, 12 de noviembre, la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) ha llegado a su fin con la reafirmación de ambos idiomas como lenguas de presente y de futuro, globales e “imprescindibles” para la innovación y el desarrollo sostenible de los pueblos de la comunidad hispanohablante y lusófona, que hoy suman cerca de 850 millones de personas en el mundo:Conferencia internacional CILPE destaca el valor de lenguas portuguesa y española para la innovación y el desarrollo
El idioma español en Estambul

El Instituto Cervantes de Estambul, que dirige Fernando Vara, con el apoyo de las embajadas latinoamericanas en Turquía, ha organizado el III Encuentro de escritores Iberoamericanos, que se consolida como una cita importante de nuestra lengua en Turquía, donde traductores, escritores y editores buscan seguir interesando al público turco con las historias que se escriben a ambos lados del territorio de “La Mancha”. Escribe Pedro Crenes: Literatura Iberoamericana en Estambul
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste


