fbpx

Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), en alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), celebrará su XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, en el contexto de su 40 aniversario.

Será una edición histórica; una celebración científica de lujo.

Esperan reunir más de 1,520 asistentes y superar los 421 resúmenes, además de generar una memoria que resuma los logros de la ciencia panameña, en diálogo con invitados internacionales: Los 40 años de Apanac y la XX edición de su congreso honran el legado de la ciencia panameña

De manera simultánea, en el mismo escenario, se celebrará la Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional, iniciativa que promueve la investigación universitaria.

Apanac, como foro global de la ciencia panameña, y la JIC como representación de la nueva generación de investigadores, son eventos que llegan precedidos por el semillero que representa la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil 2025, la cual reunió, del 24 al 26 de septiembre, 183 proyectos de investigación desarrollados por 321 estudiantes de pre-media y media de 92 colegios oficiales y particulares de todo el país:Panamá premia lo mejor de su ingenio científico juvenil

Estamos hablando de quince días, entre la Feria del Ingenio Juvenil, Apanac y la JIC, que son de celebración del valor de la ciencia, la tecnología y la innovación por su impacto en la transformación de la sociedad.

Hablar de ciencia es recordarle a la sociedad que servicios básicos e imprescindibles como la luz y el agua potable existen gracias a la ciencia. Vivimos más porque personas luminosas decidieron que la enfermedad no tuviera la última palabra y así se han creado medicamentos, terapias y vacunas.

Vivir es más sencillo porque contamos con vehículos, televisión, ordenadores, teléfonos… ciencia, tecnología e innovación.

Gracias a la ciencia el mundo es un lugar mejor y se le debe a estos hombres y mujeres que han decidido, desde los laboratorios y el estudio persistente, dar respuestas a dudas que parecían sin respuesta.

Son heroínas y héroes civiles que trabajan sin esperar reconocimiento, pero lo merecen y en mayúscula.

Esta semana, Panamá vivió otra fiesta, los Premios Juventud, que por primera vez se celebraron fuera de los Estados Unidos.

El evento motivó la creación del Paseo de las Estrellas para reconocer a 20 personalidades del país que destacan en música y deporte, entre otras disciplinas.

Los medios desplegaron coberturas de manera generosa y hasta el presidente José Raúl Mulino expresó su orgulloso por el éxito del evento musical.

Ojalá que este acontecimiento, el de científicos y científicas al servicio del país, merezca también despliegue, aplauso, reconocimiento y orgullo. Un paseo o galería con los nombres de estas estrellas que hacen más brillante y mejor el destino nacional.

En este sentido, aplaudir a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) que entregó a la Fundación Ciencia en Panamá el Premio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo, al reconocer su papel en promover “la investigación, la innovación y el desarrollo científico en el país, fomentando una cultura que reconoce el conocimiento como motor de progreso”: Ciencia en Panamá recibe Premio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo de la OEI

Son médicos, no criminales

También esta semana, el Colegio Médico de Panamá y la Asociación Médica Nacional han desplegado una campaña de orientación y sensibilización ante la presentación en la Asamblea Nacional, el 18 de septiembre del presente año, del Proyecto de Ley que pretende criminalizar el error médico y sancionar a los profesionales de la salud por cualquier tipo de error en la práctica médica.

Este documento genera profunda preocupación y rechazo porque se atenta contra los principios éticos de la profesión médica basados en la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia al pretender tipificar como delitos culposos a profesionales de la salud por cualquier error en la práctica médica.

En lugar de pretender convertir a la comunidad médica en criminales, los gremios médicos proponen una Ley General de Calidad y Seguridad en la Atención de la Salud, la cual impulsa “una intervención integral y urgente para garantizar calidad y seguridad en todos sus componentes”.

Es preciso una discusión de altura que no politice el ejercicio médico ni genere terror y angustia en las nuevas promociones que ya de hecho dan pasos al frente al propiciar discusiones como el reciente conversatorio, dedicado al Internado médico en Panamá: Internado médico en Panamá, entre la tradición y los desafíos actuales
Médicos de distintas generaciones coincidieron en que el internado es una etapa clave que debe fortalecerse: no solo como servicio hospitalario, sino como un verdadero espacio de aprendizaje, ética y crecimiento profesional.

Respaldar a quienes investigan y sanan, es construir principios para una sociedad próspera y del bienestar. Cuidemos a una parte crucial de quienes edifican el país posible.

Reciba el resumen semanal en su correo electrónico:


Más del resumen semanal




Proyecto pionero de uso de IA para prevenir enfermedad renal

Un grupo de investigadores nacionales impulsa un proyecto que busca aplicar modelos de inteligencia artificial para mejorar la detección temprana de la enfermedad renal crónica no tradicional en comunidades vulnerables.
El proyecto es liderado por el Dr. Luis Mendoza de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con la colaboración del Dr. Huriviades Calderón, el Mgter. Nichol Sánchez, el Msc. Cristian Moreno, también afiliados a la UTP, y la Dra. Karen Courville, especialista en Medicina Interna, Nefrología e Investigadora de la Caja de Seguro Social (CSS):UTP y CSS, con apoyo de Senacyt, lideran proyecto pionero de prevención de enfermedad renal con uso de IA Una colaboración muy valiosa al servicio del país.


Nueva herramienta para la salud cardiovascular

En un esfuerzo por mejorar la salud pública, el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con la asistencia técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), ha lanzado oficialmente la Vía Clínica de Hipertensión Arterial.

Este documento, aprobado mediante la Resolución 1096 del 22 de julio de 2025, representa una herramienta estandarizada y fundamental para los profesionales de la atención primaria en todo el país:Panamá cuenta con nueva guía estandarizada para luchar contra las enfermedades cardiovasculares


Leptospirosis y lluvias

Los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Medicina (promoción MED23) de la Universidad de Panamá (UP), bajo la orientación de la Dra. Ana Belén Araúz, médica infectóloga y catedrática de Infectología de la UP, desarrollan una campaña de promoción de la salud para divulgar aspectos relevantes de enfermedades causadas por agentes microbianos (bacterias, virus, parásitos u hongos) que a su vez son objeto de estudio de la Infectología. Conocer estas patologías es crucial en su prevención. La Web de la Salud es medio aliado. El tema de hoy: Leptospirosis: ¿Sabías que la leptospirosis es una zoonosis que aumenta con las lluvias?


Diálogos de científicas sociales panameñas

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) anuncian la publicación del libro Diálogos intergeneracionales de científicas sociales panameñas, coordinado por la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga del CIEPS.La obra, de acceso abierto, recupera la historia y los aportes de destacadas científicas sociales panameñas que, aunque en muchos casos no recibieron el reconocimiento debido en su tiempo, dejaron huellas profundas en sus disciplinas:Diálogos intergeneracionales de científicas sociales panameñas, obra que recupera un legado


Reconocimiento a los aportes de la Dra. Marta Illueca

La Dra. Marta Illueca tiene un legado de servicio como científica, docente y teóloga. Sus aportes serán reconocidos, este domingo 28 de septiembre, en la ciudad de Denver, Colorado, como invitada especial en un destacado panel de especialistas en Pediatría, a propósito de la Conferencia y Exposición Nacional 2025 de la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics – AAP 2025): Asociación Americana de Pediatría reconocerá la trayectoria de la Dra. Marta Illueca, científica y médica panameña, docente de la Universidad de Panamá


Mes rosa y celeste

El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá anunció que a propósito del Mes de la Cinta Rosada y Celeste (octubre) de lucha contra el cáncer de mama y de próstata, convocará jornadas especiales de mamografía, con cita previa, en centros de salud específicos.

Es un operativo dirigido a mujeres de más de 40 años y es condición no haberse realizado una mamografía en los últimos 12 meses.Mes de la Cinta Rosada y Celeste: ¿Cómo agendar cita para mamografía en centros de salud del Minsa?


Teleton 20 -30 y su meta 2025

La Teletón 20-30 lanzó este año su edición número 40 con una causa que es una verdadera oportunidad de vida: fortalecer la Sala de Maternidad del Hospital Santo Tomás con el equipamiento de un Centro de Diagnóstico Prenatal.

Este proyecto busca dotar a esta área vital con equipos de alta tecnología para transformar la atención que reciben madres y recién nacidos en uno de los centros hospitalarios de referencia más importantes de Panamá:Teletón 20-30 se propone fortalecer la Sala de Maternidad del Hospital Santo Tomás



Corazón y salud visual: una relación estrecha


Aunque muchas personas pueden pensar que la salud cardiovascular es un tema aislado que no tiene repercusiones en la salud visual, esta perspectiva es errónea. Diversos estudios han demostrado que las enfermedades cardiovasculares pueden tener un impacto directo en la visión.
Artículo autoría de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena Enfermedad cardiovascular y salud visual: Una relación interconectada


Cuidar las playas, cuidar el turismo

Este 27 de septiembre, la Organización Mundial del Turismo celebró el Día Internacional del Turismo. Bajo el lema «Turismo y transformación sostenible«, este año se hace un llamado a reflexionar sobre el potencial del turismo como motor de cambio positivo y agente de transformación en nuestras sociedades, promoviendo prácticas responsables que fortalezcan la sostenibilidad y el cuidado del planeta. Artículo de la profesora Lourdes Arjona:Día Mundial del Turismo 2025, hacia la transformación sostenible


OPS actualiza Convenio Básico con Panamá

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, y el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha Vásquez, firmaron en Nueva York una actualización del Convenio Básico entre ambas partes, modernizando el acuerdo original suscrito en 1952 y reafirmando la alianza entre el país centroamericano y la OPS.

El acuerdo original, con más de 70 años de vigencia, no contemplaba el papel estratégico que hoy desempeña Panamá como centro neurálgico de operaciones clave para la labor de la OPS en la región:OPS reconoce papel estratégico de Panamá para su operación en la región y actualiza Convenio Básico


Sesgo de disponibilidad

Una noticia de laboratorio contaminado puede eclipsar décadas de seguridad impecable. Un accidente aislado en un ensayo clínico puede sembrar más miedo que cientos de estudios exitosos. En ciencia, lo inmediato y lo mediático pesan más que lo estadísticamente relevante. Este fenómeno se llama sesgo de disponibilidad y afecta de manera crítica la forma en que comunicamos los riesgos.Por: Nathalie Carrasco-Krentzien:El Sesgo de Disponibilidad: Cuando lo Reciente Pesa Más que la Evidencia en la Comunicación de Riesgos






Premio al talento de la UTP



Johel Batista, presidente de la Fundación Ayudinga y docente de la UTP, ganó la beca Chevening Awards, que concede el gobierno de Reino Unido. Forma parte de los cinco seleccionados de un grupo de 732 personas que aplicó.

Por su parte, el estudiante Joseph Arnold Bozo, del quinto año de Ingeniería Industrial del Centro Regional de la UTP, bajo la tutoría del Dr. Alexis Tejedor, se alzó con el segundo lugar del Foro Mundial de Educación en Ingeniería (WEEF), en la categoría de premio al mejor trabajo estudiantil:Triunfo del talento UTP: Docente gana beca Chevening Awards y estudiante triunfa en competencia internacional


Jóvenes panameñas en CyberWizards 2025


La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Red Nacional de Rincones Clubhouse, celebra la participación de cinco jóvenes panameñas en el campamento internacional de ciberseguridad CyberWizards 2025, realizado en Estonia y dirigido a chicas de 13 a 16 años: Daniela Camargo, Janna Ramos, Saret Medina, Katherin Camacho y Yazaira Aurora:Jóvenes panameñas, las únicas latinoamericanas en campamento internacional CyberWizards 2025


Un pez que cambia la historia



El paleontólogo panameño Carlos De Gracia, investigador de la Universidad de Panamá asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), dirigió una investigación multidisciplinaria con el Dr. Orangel Aguilera, de la Universidad Federal Fluminense en Brasil.

El trabajo, publicado en el Swiss Journal of Palaeontology, propone la existencia de las últimas conexiones de aguas profundas durante las etapas finales de la formación del istmo de Panamá:Equipo científico internacional liderado por Panamá descubre fósil de pez extinto que cambia la historia del Istmo



Ciencia emprende


Nuevo biomarcador para llegar a tiempo al Alzheimer


Un nuevo test sanguíneo, desarrollado por ADmit Therapeutics, una biotecnológica surgida del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), permite anticipar con precisión qué personas con deterioro cognitivo leve evolucionarán hacia una demencia de alzheimer. Es el primer biomarcador sanguíneo con capacidad pronóstica y supone un avance frente a las pruebas actuales, que solo confirman la enfermedad cuando ya está presente: Nuevo biomarcador sanguíneo creado por biotecnológica en Cataluña puede anticipar la progresión a demencia de Alzheimer


Del mundo


Vacuna contra VIH

Dos estudios recientes, publicados en Science Translational Medicine, muestran resultados prometedores: vacunas experimentales basadas en ARNm lograron inducir anticuerpos neutralizantes contra VIH:Con tecnología de ARNm diseñan vacuna contra VIH con gran potencial


Primer tratamiento para el síndrome de Barth

 La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) otorgó la aprobación acelerada a la inyección de Forzinity (elamipretida) como primer tratamiento para el síndrome de Barth en pacientes con un peso mínimo de 30 kg.

El síndrome de Barth es una enfermedad rara, grave y potencialmente mortal:FDA otorga aprobación acelerada al primer tratamiento para el síndrome de Barth


El riesgo de no controlar la hipertensión


La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su segundo Informe mundial sobre hipertensión , que muestra que 1.400 millones de personas vivían con hipertensión en 2024, pero apenas una de cada cinco la tiene bajo control ya sea mediante medicación o abordando riesgos de salud modificables.

El nuevo informe también revela que solo el 28% de los países de bajos ingresos informan que todos los medicamentos para la hipertensión recomendados por la OMS están generalmente disponibles en farmacias o centros de atención primaria:Hipertensión no controlada pone en riesgo a la población mundial: Informe de la OMS


Abordar interacción de las ENT con enfermedades infecciosas

La urgente necesidad de abordar la interacción entre las enfermedades infecciosas y las enfermedades no transmisibles (ENT), que en conjunto representan los mayores desafíos de salud pública en las Américas, fue destacada por el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un evento realizado en el contexto de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unida: .OPS llama a fortalecer enfoques integrados de salud que aborden conjuntamente las enfermedades infecciosas y las ENT


Nuevo antiviral contra herpes simple

Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), centro mixto del CSIC, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la UAM, ha identificado un nuevo compuesto con gran potencial como fármaco antiviral contra el virus del herpes simple:Descubren un nuevo antiviral contra el herpes simple que vence la resistencia a los tratamientos actuales


Declaración política por la salud

Los líderes mundiales han expresado un apoyo abrumador al texto de la primera  declaración política mundial de las Naciones Unidas  sobre la respuesta integrada a las enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud mental. La declaración, negociada durante un proceso intergubernamental de cinco meses, se examinará en el 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General para su aprobación final en octubre de 2025.

Los jefes de Estado y de Gobierno y los ministros de salud se reunieron en la cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y salud mental:Líderes mundiales apoyan declaración política sobre enfermedades no transmisibles y salud mental


España premia su ciencia

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado este viernes 26 de septiembre el nombre de las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Investigación y los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes 2025, unos reconocimientos que se conceden en 20 modalidades distintas, cada una de ellas dotada con 30.000 euros:España anuncia a ganadores de sus Premios Nacionales de Investigación y Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes 2025


Venezuela


¿Qué hacer si tiembla?

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) informó que en el país se produjeron un total de 10 sismos principales, y 21 réplicas, el miércoles 24 de septiembre, debido a una falla tectónica en la región occidental del país. Funvisis, como institución de investigación de amplio reconocimiento nacional e internacional, “en el área de exploración geológica, así como en la prevención y preparación frente a las geoamenazas”, tiene a la disposición del público, un manual titulado Lecciones aprendidas por si tiembla: Venezuela: ¿qué hacer antes, durante y después de un temblor?




Aniversario de la Sociedad Venezolana de Salud Pública

La Sociedad Venezolana de Salud Pública (SVSP) se funda el 27 de septiembre de 1952, con valiosos sanitaristas, como un Corporación sin fines de lucro que hace énfasis en el desarrollo y promoción de la salud siempre tomando en consideración la investigación.

Con pesar, tristeza y angustia hemos observado cómo hemos sido ignorados y marginados en la toma de decisiones importantes. Bien vale recordar el dicho que señala que los tecnólogos y especialistas proponemos las soluciones, mientras que los políticos toman las decisiones
Un artículo, una valiosa reflexión, autoría del Dr. Jesus María Lugo Peña, sanitarista.
La SVSP es presidida por el Dr. Saúl Peña, del comité asesor de La Web de la Salud y a quien extendemos nuestras palabras de felicitación en esta fecha:Aniversario de la Sociedad Venezolana de Salud Pública




El dictador de Ednodio Quintero


El dictador de Ednodio Quintero narra hechos de la Guerra de Independencia, unos pocos días de 1813, durante el período que conocemos como la “Campaña Admirable”. En las cuatro primeras páginas de la edición del Papel Literario vienen textos de Oscar Marcano, Elías Pino Iturrieta y Roldán Esteva-Grillet que reflexionan sobre la novela:El dictador, la novela histórica de Ednodio Quintero


Cultura


Celebrar a los lectores y al libro


El libro se celebra leyendo, y desde el Viernes Cultural, Pedro Crenes recomienda tres lecturas panameñas: La serpiente de cristal, del gran Tristán Solarte; Las noches de Babel, de Ricardo Miró, y Curundú, de Joaquín Beleño, que tiene nueva edición en la editorial Descarriada:Celebrar a los lectores, celebrar el libro


Huella de Panamá en Centroamérica Cuenta

El legado del poeta Ricardo Miró en el Instituto Cervantes, la muestra fotográfica de Sandra Eleta y las intervenciones del Dr. Juan David Morgan y del cineasta Abner Benaim, fueron aportes del país a Centroaméria Cuenta, cita literaria que cada año se celebra en un país de Centroamérica y en España, por iniciativa del escritor nicaragüense Sergio Ramírez:La huella de Panamá en Centroamérica Cuenta España 2025



¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste