La campaña del PNUD Panamá es más que una estrategia para influir: es una alianza poderosa entre el sector público, privado y la sociedad civil
Por: Violeta Villar Liste
El tema del cuidado no puede entenderse como un asunto privado, de cada familia. Hay una responsabilidad colectiva que debe involucrar a comunidades, empresas y Estado. Dra. Bettina Woll de Montenach
“Cuidar no es solo cosa de mujeres” es una afirmación que parece una “verdad de Perogrullo” o tan obvia que reiterarla no sería necesario. Sin embargo, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), dicen lo contrario: las mujeres panameñas dedican tres veces más tiempo a las tareas de cuidado, si se comparan con sus pares hombres, una realidad que se replica en otros países de América Latina.
Esta evidencia que obliga a transformar la mentalidad de la sociedad, es el origen de la campaña que impulsa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá y lleva el nombre “Cuidar no es solo cosa de mujeres”, “una iniciativa que busca generar conciencia sobre la importancia de los cuidados como una responsabilidad compartida entre mujeres, hombres, el Estado, las empresas y la sociedad en general”.
La Dra. Bettina Woll de Montenach, representante del PNUD en Panamá y quien abrió el acto de presentación de la iniciativa, en presencia de aliados públicos y privados, resaltó que el tiempo invertido en cuidado no remunerado, limita el acceso al mercado laboral de las mujeres y se expresa en una tasa de participación menor: 52.4% de las mujeres en comparación con el 71.5% de los hombres (Datos de la Encuesta de Mercado Laboral del INEC).
Reflexionó que esta campaña es más que una estrategia para influir: es una alianza poderosa entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Subrayó que invertir en cuidados es una estrategia inteligente porque permite cerrar brechas y construir una sociedad más equitativa y próspera. El cuidado no debe entenderse como un asunto privado y exclusivo de cada familia.
Invitó a sumarse a esta campaña para que la igualdad no sea solo una meta, sino una realidad cotidiana.
“Los cuidados no solo garantizan el bienestar diario de las personas; también son la base del desarrollo económico y social de los países. La CEPAL (2022) estima que el trabajo de cuidado no remunerado representa entre el 15.7% y el 24% del PIB en América Latina y el Caribe. Aun así, este trabajo sigue siendo invisibilizado y subvalorado, perpetuando desigualdades de género que parecen resistirse a desaparecer”, advierte Jessica Suárez, asociada para género del PNUD Panamá, en el artículo, Cuando cuidar se convierte en desigualdad.
Documenta que según la Encuesta del Tiempo del INEC (2011), «las mujeres en Panamá dedican 29 horas semanales a tareas domésticas, frente a 13 horas de los hombres. Una década después, la brecha sigue: en 2021, uno de cada cuatro hombres no realizaba ninguna tarea doméstica sin pago, mientras que esto solo ocurría en un 9% de las mujeres. Y más llamativo aún: el 30.1% de las mujeres dedicaba entre 5 y 8 horas diarias al cuidado de personas, frente al 20.4% de los hombres”.
La campaña forma parte de una alianza público-privada que incluye a McCann Panamá, Stratego, Be Brave (Super Mamás), el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de la Mujer y la Iniciativa por la Paridad de Género, y utiliza herramientas audiovisuales para visibilizar la realidad de miles de mujeres y transformar la percepción social sobre el cuidado.
Hacer visible la realidad de las mujeres
La representante del PNUD en Panamá destacó la participación en la iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, del Ministerio de la Mujer, la Iniciativa por la Paridad de Género y de actores del sector privado como McCann Panamá, Stratego y Be Brave (Super Mamás).
Gabriel Boyke, oficial de programas de PNUD Panamá, quien también intervino en la presentación de la iniciativa, reflexionó que “cuidar no es una tarea menor ni es exclusiva de las mujeres, es responsabilidad compartida, un acto de justicia y oportunidad para una sociedad más equitativa y humana”.
“El cuidado está en el centro de nuestras vidas, economías y decisiones y si te preguntas qué puedo hacer yo, desde una institución pública, sector privado y sociedad civil, puedes sumarte a este proceso de cambio”.
Llamó a compartir el mensaje, generar espacios de intercambio y reflexionar sobre esta responsabilidad colectiva, así como reconocer a quienes cuidan y promueven la corresponsabilidad a lo interno del hogar.
Desde el sector público, sostuvo, hay oportunidades de incluir esa visión de cuidado en sus presupuestos y planes y, desde el sector privado, promover la corresponsabilidad.
Señaló que Panamá ha avanzado con la promulgación de la Ley 431 del 25 de abril de 2024, que establece el Sistema Nacional de Cuidados.
En ciencias también hay brechas

La Dra. Ivonne Torres Atencio, presidenta de Ciencia en Panamá e invitada al lanzamiento de la iniciativa del PNUD, reflexionó que cada persona debe ser agente replicador de esta iniciativa.
“Como parte de Ciencia en Panamá, y del grupo de Diversidad, Equidad e Igualdad, para nosotros es muy importante que existan propuestas de este tipo y así poder implementar políticas públicas que ayuden a reducir la brecha de género en los distintos ámbitos”.
Señaló que fortalecer las políticas de cuidado de padres, hijos o familiares, ayudará a reducir la brecha de la pobreza, entendida como un problema multidimensional que por lo general impacta más a las mujeres. Subrayó que el hecho de que esta situación haya persistido en el tiempo, no quiere decir que ha estado bien.
En relación con la realidad de las mujeres científicas, la presidenta de Ciencia en Panamá resaltó que diversos estudios han evidenciado que la productividad científica de las mujeres con hijos presenta diferencias significativas respecto a la de sus pares sin responsabilidades de crianza, lo que con frecuencia implica pausar o demorar sus trayectorias académicas y profesionales hasta que sus hijos crecen y están en edades que les permiten dedicar a la ciencia el tiempo que demanda la investigación.
Esta situación también afecta sus estudios de doctorado y posgrado, en particular si no cuentan apoyo de tutores o mentores. En contraste, cuando existe apoyo institucional y mentoría comprometida, se observa una mejora sustancial en la continuidad de su carrera científica.
“En las sociedades más avanzadas han logrado conciliar los tiempos para la familia. Lo vemos en los países nórdicos o en España, donde las licencias por paternidad y maternidad son iguales para que se comparta la responsabilidad en los primeros dos años de vida de niños y niñas. También por políticas públicas hay más sitios de cuidados infantiles”.
Reducción de salarios, pero no de jornadas laborales, durante los primeros años de crianza de hijos e hijas, políticas de apoyo y acompañamiento a quienes no cuentan con ayuda familiar y un convencimiento de la sociedad de su papel en la política de cuidados, son estrategias que han funcionado en otros países y pone de ejemplo la presidenta de Ciencia en Panamá, en esta misión compartida por construir un mundo de iguales.
La campaña “Cuidar no es solo cosa de mujeres” también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al contribuir directamente a la igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8), la reducción de desigualdades (ODS 10) y el bienestar social (ODS 3 y 4).
Compartimos el video que busca crear sensibilidad en la sociedad sobre el tema de los cuidados. Está en el Youtube de La Web de la Salud que se suma a esta iniciativa: