“Feliz, entusiasmada y comprometida”, son las palabras que resumen su satisfacción con esta nueva responsabilidad
Por: Violeta Villar Liste
La Dra. Sharry es bióloga, Doctora en Ciencias Naturales y sus líneas de investigación están vinculadas con el “área de las biotecnologías y la gestión de la biodiversidad con énfasis en especies forestales”.
Lograr un sistema de investigación maduro que le permita a Panamá posicionarse en la región y en el ámbito internacional, así como alcanzar su soberanía científica y tecnológica, son parte de los objetivos ya trazados por la Dra. Sandra Sharry, la nueva directora nacional del Sistema Nacional de Investigación (SNI AIP) de Panamá.
Este miércoles 20 de noviembre sostuvo encuentros con grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT AIP) como parte de su proceso de intercambios con la comunidad científica para la cual trabajará.
La Dra. Sharry ganó el cargo de directora nacional del SNI AIP luego de participar en una convocatoria internacional.
El SNI funciona ahora bajo la figura legal de Asociación de Interés Público (AIP) que contempla esta modalidad de concurso abierto.
La Dra. Sharry es de nacionalidad argentina. Es bióloga, Doctora en Ciencias Naturales y sus líneas de investigación están vinculadas con el “área de las biotecnologías y la gestión de la biodiversidad con énfasis en especies forestales”.
Fue decana y vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y directora de la Maestría en Bioética de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).
“Feliz, entusiasmada y comprometida”, son las palabras que resumen su satisfacción con esta nueva responsabilidad.
“La gente en Panamá es amorosa, hermosa y muy cordial. Me han recibido muy bien. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), mi ecosistema de trabajo, es maravilloso”, expresó.
La Dra. Sharry ha mantenido una relación muy cercana con Panamá, invitada a talleres y foros en vinculación con organismos internacionales para los cuales ha trabajado en calidad de consultora, así que esta etapa consolida una antigua historia de afectos y admiración hacia el país.
Científica y gestora de proyectos en planificación
La nueva directora nacional del Sistema Nacional de Investigación (SNI AIP) de Panamá explica que en los últimos años se ha dedicado a la gestión de la ciencia y de la tecnología en Argentina, al trabajar en planificación estratégica, comisiones asesoras, construcción de proyectos y planes, en los ministerios de Ciencia, Agricultura y Ambiente, además de su labor como decana en la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Plata.
“Por tanto, además de hacer investigación en ciencia, me interesa planificar, tomar decisiones que impacten la realidad y la mejoren”.
Cuenta que cuando vio la convocatoria internacional del SNI AIP, dijo: “Deseo aplicar mi experiencia y colaborar en el fortalecimiento y construcción de un sistema nacional de innovación”.
Soberanía científica y tecnológica
-¿Cuáles son las metas que espera alcanzar para el sistema de ciencia en Panamá?
-Durante el tiempo que dure mi gestión la idea es poder dejar un sistema de investigación consolidado, con un grado de madurez que permita posicionarse no solo regional, sino internacionalmente, con una gran cantidad de investigadores validados y acreditados, con instituciones, centros, laboratorios y grupos que sean sostenibles en el tiempo y diferencien la investigación de Panamá de otros lugares”.
Un objetivo crucial de su trabajo es que la ciencia impacte la realidad de las personas en Panamá y “acompañe la solución de problemas reales y concretos”.
Mi mayor esperanza, afirmó, es lograr que Panamá tenga soberanía e independencia científica y tecnológica.
Trabajo articulado bajo el paraguas de Senacyt
-¿Cuáles son los recursos y herramientas necesarias para cumplir estos objetivos?
-Necesito claramente lo que llamo la línea base: el conocimiento del ecosistema científico, el acompañamiento e involucramiento de todos los actores del ecosistema que no son solo los investigadores; también los decisores de políticas y en general lo que conforma un sistema de innovación, lo cual incluye al sector privado y la academia de manera fundamental .
“Debemos trabajar articulados y armonizados para ir hacia el mismo lugar y lograr esta soberanía científica y tecnológica del país”.
Destacó que el plan estratégico de ciencia y tecnología de la Senacyt es el paraguas bajo el cual opera el SNI AIP.
-¿Debemos proyectar más número de investigadores o más investigación de calidad?
-Los dos aspectos son importantes: La cantidad es importante y tiene que ver con la promoción de vocaciones científicas tempranas.
“Que se elija ser científico y poder tener una carrera como científico, con un trabajo que sea reconocido y la persona se pueda retirar como científico”.
Si se promocionan políticas para lograr que más personas hagan ciencia, reflexiona, también se debe garantizar estabilidad y retención de recursos humanos en el sistema.
“Cuantas más personas se dediquen a la ciencia, más conocimiento vamos a generar en el país y más problemas resolveremos y, seguramente, más ingresos tendrá el país gracias a ese conocimiento”.
La calidad, dijo, es importante y para eso hay políticas de Senacyt de formación del recurso humano en el exterior, pero también sería interesante que el sistema se consolide de tal manera que sea posible en Panamá formarse como científico.
Resaltó que “el desarrollo científico y tecnológico aporta soluciones a los desafíos que enfrenta el país”.
-¿Cómo lograr que gobiernos y empresas entiendan que la ciencia es una herramienta para el desarrollo de los países y la transformación?
-Está clarísimo. Ocurre que las empresas latinoamericanas en general son reacias a invertir en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) porque son capitales de riesgo.
“Cuando inviertes en la generación de nuevo conocimiento, no sabes cuáles resultados obtendrás; es un proceso que no todos están dispuestos a asumir”.
Por otro lado, observa que no siempre en el sector privado se sabe que hay un conocimiento nuevo, capaz de ofrecer soluciones a sus problemas.
Es partidaria de este encuentro entre la ciencia y la empresa que conduzca a hablar y resolver.
“A veces el sector científico se encierra en lo que cree que debe investigar porque lo traccionan paradigmas circulantes a nivel internacional y no escucha la demanda de la base, del sector privado o de la sociedad”.
Considera que es una asignatura pendiente: “Debemos promover investigaciones que nos suban en el tren del ahora de la frontera de la ciencia y escuchar qué está pasando en los distintos sectores para ver cómo lo resolvemos”.
Recordó que la ciencia también genera documentos técnicos, de recomendación y los expertos están en capacidad de realizar estudios ante las demandas y requerimientos de las empresas.
Este diálogo con la Dra. Sandra Sharry resume parte de su entusiasmo por poner en marcha un encuentro fructífero del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Panamá: una especie de «enamoramiento» para siempre.
Para la Dra. Sharry este camino es posible. De su lado no hay dudas: “Siento que estoy en el momento exacto de mi vida para ocuparme de esta tarea”.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]