fbpx

La lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no solo para los niños, sino también para las sociedades, afirma la OMS

Con información de OMS | Unicef | Minsa

Este viernes 1° de agosto, en el auditorio de Mitradel, el Minsa e instituciones aliadas celebrarán el acto de lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra cada año durante la primera semana de agosto, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, los Ministerios de Salud y socios de la sociedad civil de todo el mundo.

Es un momento para reconocer la lactancia materna como una base sólida para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de la vida, señaló en comunicado la OMS.

El lema de este año de la OMS, es «Comienzos saludables, futuros esperanzadores» , con lo cual la Semana Mundial de la Lactancia Materna destacará especialmente el apoyo constante que las mujeres y los bebés necesitan del sistema de atención de la salud durante su recorrido de lactancia.

«Esto significa garantizar que cada madre tenga acceso al apoyo y la información que necesita para amamantar durante todo el tiempo que desee hacerlo, invirtiendo en asesoramiento especializado sobre lactancia materna, haciendo cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y creando entornos (en el hogar, en la atención de la salud y en el trabajo) que apoyen y empoderen a las mujeres».

No se trata sólo de hacer lo correcto: también es cuestión de economía inteligente, sostiene la OMS.

La lactancia materna ofrece un futuro esperanzador no solo para los niños, sino también para las sociedades. Reduce los costos de atención médica, impulsa el desarrollo cognitivo, fortalece las economías y proporciona a los niños un comienzo saludable.

Lactancia materna y el logro de los ODS

La lactancia materna es fundamental para el logro de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición (ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4). La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades, expresa Unicef.

La Guía familiar de lactancia materna y alimentación complementaria, elaborada por el Ministerio de Salud de Panamá a través de la Comisión Nacional para el Fomento de la Lactancia Materna con asistencia técnica de PMA, UNICEF, INCAPY OPS/OMS, define la leche materna comoel mejor alimento para el lactante. Es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos y hormonas”.

Beneficios para el bebé

Protección contra enfermedades como diarrea, alergias, resfriados, infecciones del oído y Síndrome de muerte en la cuna (muerte súbita).

También disminuye la posibilidad de sufrir de diabetes, hipertensión arterial, obesidad y cáncer (leucemia, linfoma).

Otras bondades

Se ha demostrado que los niños y niñas alimentados del seno materno de manera exclusiva durante sus primeros 6 meses de vida, tienen mayor coeficiente intelectual y mejor rendimiento escolar.

Lactar afianza el amor, la comunicación y el lazo afectivo entre madre e hijo, por lo que los niños (as) son más cariñosos (as).

Tienen menos caries dentales y ayuda al desarrollo de la musculatura de la cara y el cuello, lo que facilita la expresión del lenguaje.

Las madres reciben beneficios:

  • Disminuye el sangrado post parto.
  • Ayuda a que el útero vuelva a su estado normal.
  • Protege contra el cáncer de ovario, mama y útero.
  • Recupera rápidamente la figura al eliminar las reservas de grasas acumuladas en glúteos y muslos durante el embarazo.
  • Disminuye el riesgo de síndrome de la depresión posparto.

Conoce la leche materna

La guía del Minsa explica que la  “primera leche se llama “calostro”, es de color amarillento y contiene alto valor nutritivo. Satisface al lactante porque tiene los nutrientes que necesita el bebé y contiene defensas que lo protegen contra enfermedades”.

La institución recomienda a las madres dar el pecho inmediatamente después del parto, tomar mucha agua y confiar en tu capacidad para alimentar a tu bebé.

Recomendaciones del Minsa

  • Coloca al bebé con frecuencia en el pecho: deja que lacte a libre demanda.
  • Coloca al bebé barriga con barriga y en línea recta, con la cara frente al pezón. La madre debe buscar una posición cómoda, ayudándose con almohadas. Debes mantener la espalda apoyada.
  • La boca del bebé debe estar bien abierta y abarcar toda la areola (zona oscura que rodea el pezón)
  • Cuida de vaciar el seno completamente, dejando que el bebé lacte todo lo que necesita. Esto ocurre cuando el bebé suelta el seno de manera espontánea: toma en cuenta que algunos bebés maman más rápido que otros.

La Ley panameña consagra el derecho de la madre

Varios instrumentos jurídicos en Panamá protegen el derecho a la maternidad y la lactancia:

  • La Constitución de la República de Panamá (artículo 68, la embarazada no puede ser despedida).
  • El Código sanitario de 1947.
  • El Código de Trabajo (artículo 114, derecho a amamantar en 4 períodos de 15 minutos o 2 períodos de 30 minutos o 1 hora durante la jornada laboral, artículo 116: no hará tareas inadecuadas o porjudiciales a su estado, no hará jornadas extraordinarias ni norturnas o mixtas).
  • La Ley 50 de 23 de noviembre de 1995 que protege y fomenta la lactancia materna (artículo 30).
  • Decreto No. 1457 (del 30 de octubre de 2012) que reglamenta la Ley 50 de 23 de noviembre de 1995, por la cual se protege y fomenta la lactancia materna.
  • Ley 27 del 23 de marzo de 2017, que crea la licencia de paternidad para los trabajadores de empresas privadas y los servicios públicos.
  • Resolución No. 129 de febrero de 2018 que dicta las normas de salas de lactancia en los lugares de trabajo.
  • La Ley 135 de 23 de marzo de 2020 que modifica y adiciona artículos a la Ley 50 de 1995, protege y fomenta la Lactancia Materna exclusiva durante los primeros 6 meses y complementaria hasta los 2 años, de acuerdo con lo que disponen los organismos internacionales como la OMS. Fuente: Guía familiar de lactancia materna y alimentación complementaria.

Programación en Panamá

El Dr. Max Ramírez, médico pediatra y delegado de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) en la Comisión Nacional para el Fomento de la Lactancia Materna (Confolacma), y el Ministerio de Salud (Minsa), informaron que este viernes 1° de agosto, en el auditorio de Mitradel, se celebrará el acto de lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025.

  • El miércoles 6 de agosto, en el auditorio de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), sede de la avenida Ricardo J. Alfaro, se desarrollarán actividades educativas.
  • El domingo 10 de agosto, la Gran tetada o feria familiar donde las madres lactarán en grupos organizados, en el Parque Omar. Será una jornada de sensibilización, en horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

Enlace a la Guía familiar de lactancia materna y alimentación complementaria:

https://www.unicef.org/panama/media/6681/file/Gu%C3%ADa%20familiar%20de%20lactancia%20materna%20y%20alimentaci%C3%B3n%20complementaria.pd

Con información de OMS | Unicef | Minsa