Con información de OPS Panamá | Minsa
La OPS recuerda que cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que, por cualquier otra causa
A propósito del Día Mundial del Corazón que se conmemora el próximo 29 de septiembre, el Ministerio de Salud en alianza con Corazones Unidos, despacho de la Primera Dama, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Fundación Mapfre realizaron el lanzamiento de la campaña «Corazón de Moda 2023», como estrategia para concientizar a las personas acerca de las enfermedades cardiovasculares.
La OPS recuerda que cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares (ECV) que, por cualquier otra causa, y estas puede deberse a múltiples factores como la hipertensión no controlada, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad, e incluso por la contaminación del aire o patologías menos frecuentes, como la enfermedad de Chagas o la amiloidosis cardíaca.
La hipertensión es el principal factor de riesgo de ECV y es una condición médica grave que aumenta significativamente el riesgo de enfermedad cardíaca, cerebral, renal, entre otras. La prevalencia de la hipertensión en las Américas es alta y, aunque es relativamente fácil de diagnosticar y su tratamiento es costo-efectivo, existen importantes brechas en la atención.
En el año 2019, a pesar de algunos avances en la última década, en América Latina y el Caribe, el 28% de las mujeres y el 43% de los hombres desconocían su condición de hipertensos. Mas aún, millones de personas hipertensas estaban sin tratamiento y de los tratados, solo el 35% de las mujeres y el 23% de los hombres tenían sus cifras de presión arterial controladas.
Para los 520 millones de personas que tienen enfermedad cardiovascular, la pandemia de la COVID-19 fue abrumante, principalmente por el mayor riesgo de presentar complicaciones, y esto conllevó a que las personas no acudieran a sus citas médicas rutinarias e incluso de emergencia.
Un mes para poner el corazón de moda

Ivette Berrío, viceministra de Salud, manifestó que todos estamos unidos para promover un estilo de vida saludable que proteja a nuestro organismo de enfermedades cardiovasculares y es por ello que en el mes de septiembre iniciamos una campaña de concientización para el cuidado del corazón.
Respaldo el esfuerzo que realiza no solo el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud, «sino también todas las organizaciones sin fines de lucro que se han unido para promover esta campaña que busca promover estilo de vida saludables”, dijo Berrío.
La presidenta de la Fundación Latidos, Elys Onodera, expresó que una alianza de seis fundaciones promueve la salud cardiovascular en Panamá, de la mano con el Ministerio de Salud, promoviendo en la sociedad panameña, el cambio de estilo de vida saludable.
En Panamá, los trabajadores de la salud se han alineado con las guías para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos, publicada por la Organización Mundial de la Salud en el 2021 para contribuir a mejorar la detección y el tratamiento de la hipertensión.
Esta nueva guía es relevante para actualizar y catalizar la implementación de la iniciativa HEARTS en las Américas, la cual busca integrarse de manera transparente y progresivamente a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las ECV y mejorar desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud. Esta Iniciative se lleva implementando en Panamá a través del Ministerio de Salud desde el año 2018 con el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, anunció la OPS.
Actualmente hay 78 centros implementando la iniciativa a nivel nacional, incluyendo las instalaciones del Ministerio de Salud y de la Caja del Seguro Social.
De igual modo, 4,302 trabajadores de salud de la atención primaria se han capacitado con los cursos virtuales de HEARTS.
Para el 2025, HEARTS será el modelo de manejo del riesgo cardiovascular, en la atención primaria de salud en las Américas.
HEARTS en las Américas es el programa de primera línea para fortalecer, integrar y mejorar la calidad de la atención de las enfermedades cardiovasculares en los centros de APS durante la recuperación post-COVID-19. Actualmente, la iniciativa se está poniendo en práctica en 34 países y más de 3000 centros de atención primaria.
Con información de OPS Panamá | Minsa


