fbpx
Imagen de Freepik
La OMS recordó a propósito del 19 de noviembre, Día Mundial de la EPOC,  que más de 3.5 millones de personas mueren cada año debido a la enfermedad. ¿Qué está pasando y qué hacer? Compartimos una mirada Iberoamericana a esta realidad

Por: Violeta Villar Liste

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha querido visibilizar el impacto de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en 2025, con un lema  que describe con exactitud sus peores síntomas: “»Si te falta el aire, piensa en la EPOC».

Tos, dificultad para respirar, sibilancias y cansancio, son condiciones asociadas a esta enfermedad, tercera causa de muerte en el mundo.

Sin embargo, es una enfermedad todavía desconocida. De diagnostico tardío, las personas confunden sus síntomas con asma, con una gripe mal curada o incluso quienes fuman creen que es “la tos típica del fumador”.

La OMS recordó, a propósito del 19 de noviembre, Día Mundial de la EPOC,  que más de 3.5 millones de personas mueren cada año debido a la enfermedad.

Exhorta al diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz, una fórmula poderosa que conduce “a mejores resultados clínicos, incluida la mejora de los síntomas, la función pulmonar y la calidad de vida”.

Tener EPOC y no saberlo

De este “aire que falta” habla con conocimiento y causa vivida, Iñaki Morán, presidente de la Asociación Española de Pacientes y Cuidadores de EPOC (EPOC España), a quien un trasplante de pulmón cambió su realidad.

Ahora puede realizar aquello que parecía imposible: caminar sin fatigarse, atarse los cordones de los zapatos o subir las escaleras.  

Como pacientes EPOC “necesitamos más tiempo entre esfuerzo y esfuerzo para recuperar el aliento. No poder respirar nos frustra y eso afecta las relaciones con las personas. También dormir poco y mal es habitual: la tos y el insomnio produce ansiedad”, describió durante un conversatorio entre médicos y pacientes.

Es fumador pasivo. El tabaco de otros, y los humos tóxicos, comprometieron la salud de sus pulmones. Su realidad es la de muchos, pero el desconocimiento impera.

Iñaki Morán (EPOC España) y Milagros González Béjar (SEMERGEN)

La organización hizo una encuesta a pie de calle y solo el 2% de los entrevistados conocía qué es la EPOC.

Es una enfermedad que no llega de repente, avanza de manera silenciosa. Hay personas que tardan años en saberlo. Los síntomas se normalizan porque la persona es fumadora, se le atribuye a la edad o a la forma física y ese retraso afecta. Cuando se detecta pronto se puede conseguir una buena calidad de vida”, reflexiona.

Insiste en el diagnóstico precoz, en dejar de fumar, cuidar la alimentación y  protegerse contra las infecciones.

Como presidente de EPOC España destaca que no se trata solo de un problema físico; también es mental. “Por eso insistimos en que se requiere escucha y herramientas emocionales para convivir y entender mejor esta enfermedad”.

Resaltó el trabajo callado y meritorio de los cuidadores, en su caso la familia, que lo ayudó a resistir: “Esperé el trasplante en silla de ruedas y los pulmones de un donante me dieron la oportunidad de vivir”.

Nicole Hass, portavoz de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC) resaltó que la experiencia del paciente es fundamental de tomar en cuenta, porque los síntomas se viven de una manera diferente, según género y edad.

Nicole Hass

La EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo y la cuarta en España.

APEPOC ofrece de manera pública sus guías para el empoderamiento del paciente con EPOC, elaboradas con apoyo de especialistas y con información valiosa para reconocer los síntomas y buscar ayuda especializada.

https://www.apepoc.es/proyectos/guia-empoderamiento-del-paciente

https://www.apepoc.es/proyectos/guia-empoderamiento-del-paciente-2


Imagen APEPOC

El Dr.Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo Respiratorio de Atención Primaria (GRAP) resaltó el poder del médico de familia, como primer nivel asistencial, de detectar a tiempo esta enfermedad crónica obstructiva.

El tabaco es responsable del 60% de los casos. El cigarrillo electrónico, los vapeadores y el consumo de marihuana, también son causas importantes.

Humos procedentes de leña, carbón, en fábrica y tóxicos, debilitan el pulmón.

El déficit de la proteína alfa-1-antitripsina es una alteración genética que puede provocar enfisema en población fumadora.

Juan Carlos López Caro y María Sanz Almazán

Insiste en la necesidad de prevenir y el diagnóstico temprano. Un paciente diábetico o con hipertensión, por lo regular se hace exámenes de laboratorios y acude al médico.

Sin embargo, una persona se siente cansada, le falta el aire y lo atribuye a otras causas y más si es joven. La realidad es que a los 30 años, y hasta en deportistas, se ha detectado EPOC.

Considera que a partir de los 14 años se debe hacer la espirometría: es una prueba muy sencilla y ayuda a detectar la pérdida de capacidad pulmonar.

Del lado del médico, una tos y síntomas inusuales, debe llevar a pensar en la EPOC y garantizar una atención temprana.

Imagen de Freepik

La Dra.María Sanz Almazán, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), advierte que el 75% de las personas que padecen EPOC no están diagnosticadas en España. Las mujeres lo viven peor: el infra diagnóstico supera el 80%.

Llama a mejorar la detección de la enfermedad en las mujeres, quienes sufren más fatiga, ruidos y sibilancia tipo asma. Además, pueden padecer otras enfermedades como osteoporosis y depresión.

En su experiencia, el paciente EPOC se queja de fatiga, tiene dificultad para respirar, le cuesta llegar a consulta y dar un paseo con sus iguales. “Se van acostumbrando a esa limitación y tienden a quedarse aislados en casa, sin hacer actividades, con la repercusión que tiene a nivel psicológico, social y económico”.

La Dra.Milagros González Béjar, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), dijo que muchos pacientes, cuando llegan a la consulta, ya tienen una sintomatología o un grado de EPOC importante.

El llamado es a detectar los síntomas de manera temprana y evitar que el deterioro impida la recuperación.

Hay medidas al alcance de la población: buena alimentación que favorezca la potencia muscular, ejercicio y abandono del hábito tabáquico.

Espirometría, fundamental para confirmar diagnóstico

La figura ilustra el proceso de la espirometría, una prueba que mide la capacidad pulmonar Imagen cortesía ALAT

La Guía de Práctica Clínica Latinoamericana de EPOC (basada en evidencia), del año 2019, de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) resalta que la prueba denominada espirometría, es fundamental para confirmar el diagnóstico de esta enfermedad, “caracterizada por una obstrucción persistente al flujo de aire, de alta prevalencia, prevenible, tratable y heterogénea en su presentación clínica y evolución”.

Cuatro estudios epidemiológicos (PLATINO, PREPOCOL, EPOCAR y CRONICAS) proporcionan datos sobre la prevalencia de la EPOC en Latinoamérica, que también registra “un importante sub diagnóstico y diagnóstico erróneo”.

Venezuela: 12% de la población mayor de 50 años sufre EPOC

Imagen de Freepik

El Dr. Federico Arteta, médico internista, neumonólogo clínico, docente, investigador e historiador venezolano, señaló que Venezuela participó en el estudio PLATINO de la ALAT sobre prevalencia de la EPOC en individuos  mayores de 40 años, junto con Ciudad de México (México), San Pablo (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Santiago de Chile (Chile).

Esta investigación demostró que  el 12% de la población venezolana, en promedio, mayor de 50 años, sufre EPOC.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) suele presentarse en dos formas clínicas predominantes que describe el especialista: el fenotipo enfisematoso, caracterizado por pacientes delgados, con una coloración rosada y sensación de fatiga con un mínimo esfuerzo y el fenotipo bronquítico crónico, que son aquellas personas con sobrepeso, labios morados (cianosis) y tos persistente.

Dr. Federico Arteta

Aunque los síntomas de la enfermedad se manifiestan en la etapa adulta, distintos estudios  señalan que factores como infecciones respiratorias en los primeros años de vida, nacimiento prematuro o exposición indirecta al humo del tabaco por madres fumadoras, pueden afectar el desarrollo pulmonar.

Con una menor capacidad pulmonar, la exposición al humo del cigarrillo, de leña u otro tipo de contaminantes, da origen a la EPOC, factores a tomar en cuenta en la prevención y el diagnóstico.

EPOC, problema de salud en Panamá

El Dr. Rafael Rodríguez, miembro de la Asociación Panameña de Neumología y de la Asociación Latinoamericana de Tórax, compartió en una entrevista pasada que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría de la República de Panamá (año 2022), casi 500 personas fallecieron a causa de EPOC.

“Si tomamos en cuenta que la EPOC tiene fallecidos asociados a problemas respiratorios, y a su vez a cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares, este número podría aumentar a 1,500 personas por año”, sostuvo.

Pidió a las personas en presencia de síntomas persistentes como tos, flema o fatiga y antecedentes de haber fumado, estar expuesto a humo de segunda mano (el fumador pasivo aumenta en 20 veces el riesgo), al vapeo, cualquier tipo de drogas inhalantes o humo de leña, buscar atención médica.

Ver reportaje vinculado:

EPOC se manifiesta antes y más grave en mujeres asociado a tabaco, vapeo y humo de leña

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]