Cumplir estrictamente el esquema nacional de vacunación, incluyendo los refuerzos en la infancia y la vacunación de embarazadas con Tdap para proteger a los recién nacidos, es una medida prioritaria
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | SPP
El Ministerio de Salud (Minsa) en San Miguelito confirmó un caso de tosferina en el distrito, paciente residente en el corregimiento de Belisario Porras.
La persona de 44 años de edad no contaba con evidencia de haber recibido la vacuna contra esta enfermedad, dijo la directora de la región de salud en San Miguelito, Dra. Yaviletsy Centella, quien exhortó a la población a vacunarse, en particular niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Es una vacuna que se coloca de manera gratuita en los centros de salud del país.
La Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), presidida por la Dra. Geraldine Norte, destacó la importancia de mantener actualizadas las vacunas de niños, niñas, adultos y cuidadores cercanos del bebé por nacer.
De igual modo, una acción de salud pública integral orientada a prevenir nuevos casos, debe implementar estas recomendaciones de la SPP:
- Asegurar que las embarazadas reciban la vacuna Tdap entre las semanas 27 y 36 de gestación.
- Consultar al médico ante cuadros de tos persistente, sobre todo si conviven lactantes.
- Evitar la automedicación y cumplir el tratamiento completo en casos confirmados.
Casos esporádicos
La Dra. Ana Lucas, integrante de la Junta Directiva de la SPP, dijo al medio que en Panamá, “los casos confirmados de tosferina en los últimos años han sido esporádicos, sin alcanzar cifras epidémicas. El Ministerio de Salud y el Instituto Conmemorativo Gorgas mantienen la vigilancia epidemiológica activa”.

Según el boletín epidemiológico de la semana 34 (del 17 al 23 de agosto), se notifican cuatro (4) casos acumulados en el 2025 y tres (3) casos acumulados en el 2024.
-¿Podría este caso ser signo de alerta de posible brote?
-Un solo caso no constituye un brote, pero sí es un evento de alerta epidemiológica. La tosferina es altamente contagiosa y requiere vigilancia estrecha para detectar otros casos relacionados. Si se identifica transmisión secundaria en el entorno familiar, escolar o comunitario, podría configurarse un brote que amerite intervención inmediata.
¿Qué es la tosferina?
La Dra. Lucas, en nombre de la SPP, explica que la tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias al toser o estornudar.
Síntomas y evolución:
- Inicia con síntomas similares a un resfriado común: congestión nasal, estornudos, fiebre baja y tos leve.
- Después de 1 a 2 semanas, la tos se intensifica y aparece la “tos quintosa”: accesos de tos violentos y repetidos, seguidos de un sonido característico al inspirar (el “estridor inspiratorio”).
- Los episodios de tos pueden ser tan intensos que causan vómitos, agotamiento e incluso fracturas de costillas en adultos.
- En bebés menores de 6 meses, la tos puede ser atípica y manifestarse con apneas, cianosis o dificultad para respirar, lo que hace esta enfermedad particularmente peligrosa en la primera infancia.
Al tratarse de una infección bacteriana, “requiere antibióticos específicos (como macrólidos) para eliminar la bacteria y cortar la cadena de transmisión. Sin embargo, la tos puede persistir durante semanas o meses, ya que se debe al daño causado previamente en las vías respiratorias”.
La Dra. Lucas aclaró que la enfermedad puede afectar a las personas en cualquier edad, si bien “la mayor carga de complicaciones, hospitalizaciones y muertes ocurre en lactantes pequeños, especialmente aquellos menores de 6 meses que aún no han completado su esquema primario de vacunación”.
Vacunación, la mejor estrategia

La SPP reitera que es la vacunación la herramienta más efectiva para prevenir la tosferina.
- El esquema primario en la infancia consiste en 3 dosis aplicadas a los 2, 4 y 6 meses de edad.
- Posteriormente, se aplican refuerzos periódicos durante la infancia (a los 18 meses y 4 años) y la adolescencia (a los 10 años) para mantener una buena inmunidad.
- En mujeres embarazadas, la vacuna Tdap entre las 27 y 36 semanas de gestación es fundamental, ya que los anticuerpos se transfieren al bebé y lo protegen en sus primeros meses de vida.
Gracias a estas estrategias, los países con programas de inmunización sólidos han logrado una reducción importante en los casos y muertes por tosferina. Sin embargo, los casos esporádicos en adultos y adolescentes son esperables debido al desgaste de la inmunidad con el tiempo, y representan un riesgo de transmisión hacia los más vulnerables: los lactantes, observa la médico pediatra.
¿Por qué se enferman los adultos?
La Dra. Lucas reitera que la tosferina no es exclusiva de los niños.
“En los adultos, la inmunidad conferida por la vacunación en la infancia o por infección natural tiende a disminuir con los años si no se administran refuerzos. Esto hace que los adultos puedan enfermar y convertirse en fuente de contagio para lactantes y niños pequeños”.
Ante la consulta periodística sobre si un menor enfermo podría ser la fuente inicial del contagio del paciente en San Miguelito, indicó que no se puede descartar esta posibilidad, pero lo más común es lo contrario: son los adultos quienes generalmente transmiten la infección a los niños que no están vacunados o sus esquemas de vacunación son incompletos.
Medidas prioritarias
Además de sus recomendaciones, la SPP considera que son medidas prioritarias para evitar nuevos casos de tosferina:
- Reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente nuevos casos y notificar los casos sospechosos.
- Asegurar diagnóstico oportuno mediante pruebas de laboratorio.
- Iniciar tratamiento antibiótico temprano en casos confirmados y contactos cercanos.
- Cumplir estrictamente el esquema nacional de vacunación, incluyendo los refuerzos en la infancia y la vacunación de embarazadas con Tdap para proteger a los recién nacidos.
Promover la educación comunitaria sobre prevención y consulta temprana ante tos persistente es una medida crucial que promueve la SPP: la sociedad debe ser aliada en esta misión a favor de la salud pública que es la salud de todos y todas.
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | SPP