fbpx
Inicia el Mes de la cinta rosada y celeste, de la prevención del cáncer de próstata y mama. Médico y paciente, en equipo perfecto, pueden llegar a tiempo al cáncer. La Dra. Tausser Sowley, presidenta de la Sociedad Panameña de Oncología, explica los signos y síntomas que debemos tomar en cuenta

Por: Violeta Villar Liste

Hay signos y síntomas que pueden asociarse a “una gripe mal curada”, a una indigestión o una caída y en realidad ser expresión de un cáncer; un diagnóstico complejo.

Al iniciar el Mes de la Cinta Rosada y Celeste, dedicado a la prevención del cáncer de próstata y de mama, importante recordar los aspectos clave de la conferencia de la Dra. Tausser Sowley, presidenta de la Sociedad Panameña de Oncología, oncóloga médica de tumores mixtos del Instituto Oncológico Nacional (ION) y quien intervino durante el reciente I Congreso Internacional y XI Congreso Nacional del Colegio Médico de Panamá (7 al 9 de agosto de 2025).

La Dra. Sowley, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá y del Complejo Hospitalario Dr. Manuel Amador Guerrero, quien cuenta con un diplomado en Medicina de Urgencias y Emergencias, reflexionó que la atención primaria es la puerta de entrada para ciertas consultas, que permitirían llegar a tiempo al cáncer.

Signos y síntomas que pueden llevar a un diagnóstico complejo fue el título de la conferencia que enumeró señales de alarma que deben llamar la atención del médico: tos crónica, pérdida de peso, ictericia, cambios en la piel, dolor, alteraciones bucales o la edad.

Recordó que la incidencia del cáncer se mantiene en aumento por el incremento de la expectativa de vida, mejor diagnóstico y también por un componente de hábitos y estilos que no han mejorado y por tanto influyen en el incremento de la patología, incluso en personas cada vez más jóvenes.

Tos persistente

La tos persistente es aquella que dura más de ocho semanas.

La especialista recuerda que pueden existir causas no oncológicas como la tuberculosis. Sin embargo, cuando el médico de atención primaria se percata de esta tos persistente, debe pensar en el cáncer, en particular si se descartan otras causas.

Metástasis pulmonares o adenopatía en el cuello pueden generar tos. La placa de tórax es recomendada

La Dra. Sowley resalta que en Panamá, las personas no están acostumbradas al médico de cabecera. “El paciente se atiende una sola vez y en ocasiones no vuelve así no mejore”.

Esta interrupción de la visita al consultorio médico puede llevar a que los síntomas persistan y no sea posible detectar a tiempo un cáncer.

Pérdida de peso

La pérdida de peso inexplicable o no intencional se expresa en una pérdida mayor del 5% del peso corporal en seis meses.

Si la persona manifiesta esta preocupación en varias oportunidades, es un síntoma que puede resultar relevante.

Ictericia

La especialista del ION refiere que tumores primarios, metástasis o disfunción hepática pueden producir ictericia. Es una señal a  tomar en cuenta.

Cáncer de piel

Ante un paciente con lunares, descartar un posible melanoma. Una forma asimétrica, color irregular o antecedentes de familiares con cáncer de piel, pueden llevar al médico a una sospecha cierta.

Uñas de manos y pies con cambio de coloración, sin ocurrir un trauma, también son señales de atención.

Dolor óseo

El dolor óseo o lumbar puede ser señal de un cáncer de próstata. La especialista pide indagar en la historia familiar del paciente.

Incluso el cáncer de mama puede ser el origen de metástasis ósea. Revisar las mamas y ordenar exámenes de control.

Alteraciones bucales

La Dra. Sowley explicó que las alteraciones bucales son una alerta. Placas o úlceras persistentes pueden asociarse a cáncer de cabeza y cuello, en particular si el paciente tiene antecedentes de fumar o de consumo de alcohol.

El VPH también es reconocido como un factor para desarrollar cáncer.

Los cambios en hábitos intestinales son importantes de tomar en consideración: sangre oculta en sangre o en orina pueden ser señal de infección o de otro tipo de patología.

La edad

La experta reiteró que van en aumento las patologías oncológicas en población más joven.

“Cuando evaluemos a una persona, si tiene los síntomas y signos sospechosos para pensar en cáncer, hay que incluirlo en el diagnóstico diferencial, no importa que la persona sea joven”.

Incluso las expresiones más agresivas del cáncer ocurren en personas de menos edad.

Otro caso frecuente es el de pacientes con cáncer de pulmón que no fuman. Ocurre en personas jóvenes, en particular mujeres con ascendencia asiática.

Cáncer en población joven ha cambiado la estrategia de tamizaje para colon y ahora la colonoscopia se recomienda a partir de los 45 años.

Destacó el rol de la atención primaria en la supervivencia del paciente: cuanto más rápido se llegue al cáncer, la curación, y salvación serán posibles.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]