Durante la Jornada Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) se desarrolló la novedosa REDEStalks, del programa Renovando la educación en salud (REDES). Compartiremos en varias entregas las charlas en alianza con REDES
Redacción: Prensa REDES Fotografía: Diva Lopez Video: Andres Taieb

REDEStalks es un evento anual organizado por el Programa de formación de investigadores REDES: “Renovando la Educación en Salud”, dedicado a la divulgación científica y motivación de nuevas generaciones de investigadores.
En su participación en REDEStalks, la Dra. Ana Belén Araúz, especialista en enfermedades infecciosas y subdirectora médica del Hospital Santo Tomás, compartió cómo la investigación y la innovación en salud pública pueden transformar vidas y generar un impacto social duradero. Con una sólida trayectoria académica y profesional, que incluye un fellow en Harvard y liderazgo en múltiples instituciones de salud, la Dra. Araúz ha liderado iniciativas que han marcado un antes y un después en la atención del VIH en Panamá.
Un modelo que salva vidas
En 2017, Ana Belén fue invitada a San Francisco por el CDC y la Universidad del Valle de Guatemala para conocer un modelo innovador de atención para el VIH que logró reducir nuevas infecciones mediante:
- Inicio rápido de terapia antirretroviral en menos de una semana tras el diagnóstico.
- Profilaxis preexposición para poblaciones de riesgo.
- Estrategias mejoradas de retención de pacientes en el sistema de salud.
Inspirada por esta experiencia, lideró la implementación del protocolo de inicio rápido en Panamá, adaptándolo al contexto local.
Rompiendo barreras en Panamá

Antes de 2017, los pacientes recién diagnosticados enfrentaban largos procesos para iniciar tratamiento, incluyendo múltiples citas, exámenes costosos y largos tiempos de espera; lo que provocaba altos índices de abandono. Con el nuevo modelo en el Hospital Santo Tomás:
- Se capacitó a médicos generales para iniciar tratamientos bajo protocolos estandarizados.
- Se mejoraron horarios de atención y se equiparon nuevos consultorios.
- Se incluyó un flebotomista en la clínica, reduciendo costos y tiempos de espera.
Los resultados han sido contundentes: el 71% de los pacientes comenzó tratamiento rápidamente, y al cabo de seis meses, el 80% alcanzó cargas virales indetectables. Más de 2,000 personas se han beneficiado de este enfoque.
Claves del éxito: trabajo en equipo e investigación estratégica
La Dra. Araúz subraya que la colaboración fue esencial para superar barreras organizativas y culturales. Médicos, enfermeras e internos dejaron de lado los egos para trabajar como un equipo cohesionado. Asimismo, la investigación crítica permitió identificar cambios estratégicos que, con recursos limitados, lograron un impacto significativo.
“La investigación no es solo teoría, es acción que transforma vidas,” afirmó, motivando a los profesionales de la salud a seguir buscando soluciones innovadoras y sostenibles para los retos en salud pública.
No te pierdas esta charla llena de aprendizaje e inspiración, disponible en YouTube. REDEStalks, parte del programa anual REDES: Renovando la Educación en Salud, continúa impulsando a las nuevas generaciones de investigadores en Panamá a ser agentes de cambio social.
Enlace del video en YouTube: https://youtu.be/xxvhhummFNA
Redacción: Prensa REDES Fotografía: Diva Lopez Video: Andres Taieb