fbpx
Imagen de Freepik

Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)

La licenciada María Mercedes Armas Barrios es psicóloga. Egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres y del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer.
@psico.mm.armas
[email protected]

La inserción laboral es un proceso complejo que se ve aún más limitado en oportunidades para la población vulnerable de personas con trastornos mentales. La carencia de políticas públicas que la apoyen, evidencian la necesidad de un mayor compromiso familiar y la creación de organizaciones y grupos de apoyo psico social que abran oportunidades y fortalezcan las capacidades.

En este proceso tienen gran importancia factores individuales como las competencias, las capacidades cognitivas, la formación académica y la experiencia laboral; que entran en juego con el contexto social y factores como la demanda del mercado laboral, la coyuntura económica, las políticas laborales; con el objetivo de concretarse la inserción a un empleo en el que la persona pueda mantenerse por un período prolongado de tiempo, para lo cual es fundamental trabajar en su proceso de adaptación laboral y prevenir recaídas.

Algunos de los pocos estudios realizados en este tema, revela cifras interesantes. Fue realizado en 2015, por Mercedes Servigna, acerca del  “Funcionamiento social e inserción laboral en personal con esquizofrenia”. Establece que del total de sus participantes:

  • 46,6%  tenían trabajo.
  • 53,8% se encontraba sin trabajo.
  • 71,2% tuvo un empleo remunerado antes de la primera hospitalización/episodio.
  • 53,8% presentó cambios en su desempeño laboral.
  • 36,59% cambió con frecuencia de trabajo.

Describe algunos factores que inciden positiva o negativamente y pueden ser predictores de la inserción laboral de personas con esquizofrenia, entre ellos menciona como facilitadores de la inserción laboral:

  • Factores personales (sexo, raza, edad, autoestima, estilo de vida, hábitos)
  • El ajuste pre mórbido (características personales, relaciones interpersonales, comportamiento)

Como principal barrera para la inserción laboral, señala:

  • Los factores ambientales (ambiente físico, social y actitudinal donde viven y desarrollan sus vidas, externos a los individuos) básicamente relacionados con el estigma social  hacia la enfermedad mental.

Por ejemplo, existen numerosas creencias erróneas respecto a las personas con esquizofrenia; algunas han sido sistematizadas por la Asociación Mundial de Psiquiatría, en las cuales se les atribuye violencia, peligrosidad, pereza y poca fiabilidad, contagio de la enfermedad, incapacidad para tomar decisiones razonables, ser impredecibles, que empeoran a lo largo de su vida y son incapaces de informar lo que les sucede.

Los estereotipos más frecuentes acerca de las personas con esquizofrenia son: peligrosidad y relación con actos violentos, responsabilidad sobre la enfermedad, incompetencia e incapacidad para tareas básicas de la vida, impredecibilidad de sus reacciones y falta de control.

Este nivel de desinformación y prejuicio trae consecuencias negativas tales como:

  • Falta  de recursos en los servicios de salud mental.
  • Dificultad en la obtención o mantenimiento de puestos de trabajo remunerado
  • Mayor aislamiento social.

También es importante considerar que debe existir un ajuste entre el puesto laboral y el estado de la salud mental del empleado. En este sentido, el Centro de Atención Terapéutico de Barcelona, plantea algunos parámetros para la inserción laboral de personas con esquizofrenia, recomendando que lo mejor para ellos es trabajar con situaciones bien estructuradas que no resultan demasiado estresantes, debido a que seguir lineamientos pautados y mantener centrada la atención en un solo asunto les permite estar tranquilos y tener mayor control sobre algunos síntomas.

En una sociedad con tantas carencias, necesitamos crear un elevado nivel de sensibilidad social y empresarial para lograr la generación de puestos y oportunidades laborales pensadas para las personas con trastornos mentales.

Para esto hay que enfocarse en ambos aspectos mencionados al inicio: los individuales y los sociales.

Fortalecer los pilares de la recuperación funcional de las personas con trastornos mentales:

  • Conciencia de enfermedad.
  • Adherencia al tratamiento y a la psicoterapia.
  • Prevención de recaídas.
  • Trabajo en la calidad de vida, autonomía y pro actividad.
  • Vínculos de apoyo.

Trabajar a nivel social en general y con las empresas y organizaciones en particular, con el objetivo de:

  • Informar y sensibilizar acerca de las personas con trastornos mentales y su necesidad de inserción laboral.
  • Crear grupos de auto apoyo a los pacientes y sus familias, incluyendo el tema laboral y de emprendimiento.
  • Promover la integración social, la participación de las personas con condiciones mentales según sus capacidades, habilidades e intereses, así como la generación de oportunidades educativas, laborales, recreativas y sociales en general.

Por: María Mercedes Armas (Psicóloga)