fbpx
El Dr. Miguel A. Cedeño, médico psiquiatra y catedrático de Psicopatología y Psiquiatría Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), explicó que al no conocerse la causa específica de este trastorno se complica el tratamiento

Por: Violeta Villar Liste con información de Minsa | FDA

La Dra. Sharon Caballero, paidopsiquiatra (médico psiquiatra especializada en salud mental infantil y adolescente), informó que antes de los siete años, los niños y niñas pueden tener otros diagnósticos distintos al trastorno de atención ante lo cual se indican estrategias diferentes a las farmacológicas

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se define como un trastorno neuroconductual asociado a la dificultad de prestar atención y distraerse con facilidad, entre otras condiciones.

“Por lo general, se diagnostica inicialmente en la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta” (1)

Tratamiento farmacológico o terapia conductual, son estrategias recomendadas para su abordaje.

El Dr. Miguel A. Cedeño, médico psiquiatra y catedrático de Psicopatología y Psiquiatría Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), explicó que al no conocerse la causa específica de este trastorno se complica el tratamiento.

“La clave es hacer un diagnóstico clínico preciso ya que a veces se ha abusado del diagnóstico. El tratamiento farmacológico básicamente ha sido con estimulantes del sistema nervioso central».

“Si los usa un profesional competente puede obtenerse un mejor logro riesgo-beneficio. De igual modo, debe evitarse en niños menores de 6 años, a menos que el especialista lo considere necesario”, destacó el experto a propósito de la alerta reciente de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que exigió un etiquetado ampliado sobre el riesgo de pérdida de peso en pacientes menores de 6 años que toman estimulantes de liberación prolongada (anfetaminas y metilfenidato) para el TDAH.

El Ministerio de Salud (Minsa) Panamá informó que en el caso de Panamá, no se han notificado reacciones adversas.

Uriel Pérez, director de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Minsa, explicó que el análisis sobre el cual sustenta la FDA su decisión, «encontró que los pacientes menores de 6 años tienen exposiciones más altas (es decir, niveles más altos del fármaco en sus cuerpos) y tasas más altas de efectos secundarios que los niños mayores. En particular, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los estudios anteriores de los estimulantes de liberación prolongada pueden no superar los riesgos de estos productos en pacientes menores de 6 años con TDAH”.

 El Centro Nacional de Farmacovigilancia, en seguimiento a las alertas internacionales, comunicó que estos medicamentos —aunque no aprobados para menores de 6 años— pueden recetarse “fuera de etiqueta”, pero implican riesgos elevados, entre otros:

  • Exposición plasmática más alta.
  • Pérdida de peso clínicamente significativa (≥10 %).
  • Más efectos adversos que en niños mayores con la misma dosis.

“Los medicamentos recetados, que contienen estimulantes de liberación prolongada, se utilizan principalmente para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adultos. Estos medicamentos aumentan la actividad de los neurotransmisores, dopamina y norepinefrina, en el cerebro asociadas con la atención, la función ejecutiva y el control de impulsos”, explica el organismo.

“Vienen en una variedad de formas de dosificación, incluidas tabletas, cápsulas, parches transdérmicos (para la piel) y suspensiones líquidas. Están diseñados para tomarse una vez al día. Entre los efectos secundarios comunes se incluyen pérdida de apetito, pérdida de peso e insomnio”.

La FDA señala que los estimulantes de liberación inmediata, a diferencia de los de liberación prolongada, “no producen efectos secundarios imposibles de evitar en el crecimiento y desarrollo”. Los considera una alternativa más segura.

La terapia conductual

En la alerta, la FDA considera que la terapia conductual también puede ser una opción más adecuada para el paciente y permitiría cambiar o suspender la medicación.

La Dra. Sharon Caballero, paidopsiquiatra (médico psiquiatra especializada en salud mental infantil y adolescente), informó que desde hace un año el tratamiento metilfenidato no ha ingresado al país, ni en su forma liberada ni inmediata.

Dijo que en Panamá, tanto el diagnóstico como el tratamiento de TDAH se hace después de los siete años.

“Antes de esa edad, los niños y niñas pueden tener otros diagnósticos debido a la exposición a las pantallas, trastorno del procesamiento sensorial, algún tema del neurodesarrollo y falta de estímulos adecuados”.

En todos estos casos, aclaró, se hace terapia ocupacional, manejo de la disciplina de los padres, suprimir pantallas y que vayan a la escuela.

La Dirección Nacional de Farmacia y Drogas reitera a los profesionales de la salud tener en cuenta la nueva información de seguridad sobre el metilfenidato de liberación prolongada y a los laboratorios fabricantes el deber de incluir esta información en la monografía e inserto de sus productos.

Ante sospechas de reacciones adversas o fallas terapéuticas, reportarlas al Centro Nacional de Farmacovigilancia (CENFAVET) mediante los formularios disponibles en www.notificacentroamerica.net.

Referencias:

(1) https://www.cdc.gov/adhd/es/articles/que-es-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah.html

http://www.minsa.gob.pa/informacion-salud/alertas-y-comunicados.

Por: Violeta Villar Liste con información de Minsa | FDA