El Primer Festival Afro Darienita, la agenda especial de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R y actividades del Museo del Canal, son parte de la programación
Con información institucional
Otras notas sanadoras: El Ministerio de Cultura llevó a cabo una clínica intensiva sobre estrategias para la escritura de cuentos, dirigida a docentes de la Comarca Ngäbe-Buglé, la Compañía Tráfico Escénico presenta del 16 al 18 de mayo a las 7:00 p.m. y de manera gratuita en La Plaza de la Ciudad de Las Artes la obra “La malahora” y Panamá se destacó en gran forma durante la principal actividad de avistamiento de aves a nivel mundial, el Global Big Day (GBD)
El Ministerio de Cultura anuncia el Primer Festival Afro Darienita, un evento cultural que se celebrará los días 16 y 17 de mayo de 2025, en La Palma, provincia de Darién.
“El festival Afro Darienita 2025 es una celebración, es una reafirmación de nuestro compromiso con la reconstrucción del tejido social a través de la cultura. Hoy abrimos un espacio para que el pueblo darienita se mire, se escuche y se reconozca” expresó María Eugenia Herrera, ministra de Cultura.
Por su parte, Nederin Ibarra, director regional de Darién explicó “que el evento tiene como propósito fortalecer la economía local con el apoyo a 15 artesanos darienitas, quienes exhibirán y comercializarán sus productos en condiciones dignas, con respaldo institucional y visibilidad nacional”.
Este festival nace como una plataforma para reconocer, difundir y enaltecer las expresiones culturales afro-darienitas, fortaleciendo así la identidad, el sentido de pertenencia y el orgullo de sus habitantes. La iniciativa busca también visibilizar y celebrar el invaluable legado de las comunidades afrodescendientes de la región.

Dirigido a toda la población —niños, jóvenes, adultos, personas mayores, autoridades locales y nacionales, así como turistas nacionales e internacionales— el festival contará con una agenda diversa y participativa.
Los asistentes podrán disfrutar de música, feria artesanal, danzas tradicionales, poesía, teatro afro, concursos culturales, y un colorido desfile que resaltará la vestimenta, el trenzado y la gastronomía típica del Darién.
Uno de los momentos más esperados será la coronación de la Reina Afro Darienita, símbolo de la belleza, fuerza y riqueza cultural afrodescendiente.
Paralelamente, se desarrollará una feria artesanal, institucional y de emprendimientos, donde artesanos y emprendedores locales tendrán la oportunidad de exhibir su talento, creatividad y productos únicos ante el público.
Como acto central del evento, se rendirá un homenaje especial a la destacada profesora y folclorista Edelmira Sánchez, figura clave en la preservación del patrimonio cultural afrodescendiente en Darién.
Su legado educativo y cultural ha dejado una huella imborrable en generaciones de darienitas, y este reconocimiento busca honrar su incansable labor.
El festival contará además con la presencia de invitados especiales de renombre, entre ellos, el historiador Aníbal Córdoba y la escritora María Sugey Blanco, quienes compartirán sus reflexiones sobre la historia y la identidad afrodescendiente en Panamá.
La ministra Herrera agradeció el respaldo de instituciones aliadas y las alcaldías de Chepigana, Santa Fé y Pinogana, que han sumado esfuerzos para garantizar la realización del festival. También hizo un llamado a las comunidades afrodescendientes y al público general a participar de manera activa en esta primera edición.
Por: Evelyn Muñoz | Micultura
Voces Afro: La Biblioteca Nacional celebra el Mes de la Etnia Negra


Durante el mes de mayo, la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. presenta una agenda especial dedicada a resaltar el legado afrodescendiente en la cultura panameña y caribeña.
Bajo el lema «Voces afro», las actividades incluyen cine foros, una muestra gastronómica y un conversatorio sobre jazz y diáspora, con el propósito de promover la reflexión y el reconocimiento de las contribuciones de las comunidades afro en nuestra historia.
Cine foro: Glory
Película estadounidense (1989) sobre un regimiento afroamericano durante la Guerra Civil.
- Sábado 17 de mayo
- 2:00 p.m.
- Sala de Uso Múltiple – Biblioteca Nacional
Sabores afro: venta de gastronomía colonense
Una experiencia culinaria que celebra la riqueza de la cocina afroantillana.
- Sábado 24 de mayo
- Desde las 11:00 a.m.
- Terraza del piso 3 – Biblioteca Nacional
Cine foro: Simplemente Solinka
Documental producido por SERTV que retrata la vida de una destacada mujer afrodescendiente.
- Sábado 24 de mayo
- 2:00 p.m.
- Sala de Uso Múltiple – Biblioteca Nacional
Presentación del libro y conversatorio: «Ensayos diaspóricos del Caribe panameño y los orígenes del jazz»
A cargo del autor Ariel René Pérez Price, quien compartirá una mirada histórica y cultural sobre el jazz y la diáspora caribeña.
- Sábado 31 de mayo
- 3:00 p.m.
- Sala de Uso Múltiple – Biblioteca Nacional
Conmemoración: 122 años del fusilamiento de Victoriano Lorenzo
En el marco de esta conmemoración, la Biblioteca Nacional también presentará el documental Héroe Transparente
- Director: Orgun Wagua
- Miércoles 21 de mayo
- 9:00 a.m.
- Sala de Uso Múltiple – Biblioteca Nacional
Actividad gratuita, dirigida especialmente a estudiantes.
Inscripciones de grupos: [email protected]
Todas las actividades son de entrada libre, abiertas al público general. La Biblioteca Nacional invita a la ciudadanía a participar y formar parte de este espacio de encuentro con la historia, la identidad y la cultura afrodescendiente en Panamá.
Docentes Ngäbe-Buglé fortalecen habilidades literarias en clínica intensiva de cuentos

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Derechos Culturales y Ciudadanía, llevó a cabo una clínica intensiva sobre estrategias para la escritura de cuentos, dirigida a docentes de la Comarca Ngäbe-Buglé.
La jornada fue facilitada por el escritor y mediador de lectura Carlos Fong.
El evento reunió a 45 profesores y maestros del Centro Educativo Cerro Otoe, incluyendo personal Técnico Administrativa del Meduca Regional Comarca Ngäbe y 19 docentes de las tres regiones que integran la Red de Español de la comarca.
La actividad “Así nace un cuento” tuvo como objetivo brindar herramientas pedagógicas para fomentar la creatividad literaria y analizar los elementos esenciales que componen la estructura del cuento.
Esta clínica forma parte del apoyo técnico que Cultura brinda a Educación para fortalecer las capacidades docentes y promover la creación literaria en las comunidades indígenas del país.
Carlos Fong facilitador del taller mencionó que «para nosotros es importante la articulación interinstitucional para trabajar en la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad porque es parte de los lineamientos del plan de lectura, escritura y oralidad».
Por: Evelyn Muñoz | Micultura
Museo del Canal se suma a la fiesta de los museos

Durante el Mes de los Museos, el Museo del Canal se suma a la conmemoración del Día Internacional de los Museos (18 de mayo) con una programación especial que invita a pensar el rol de los museos en tiempos de cambio. Bajo el lema «El futuro de los museos en comunidades en constante cambio», proponen una agenda que conecta pasado y presente a través de experiencias que inspiran reflexión y diálogo.
A través de proyecciones documentales, talleres familiares y espacios de encuentro, este mes reflexionarán sobre la identidad afrodescendiente, las realidades migratorias y los desafíos que enfrentamos como sociedad.
Documental “Transición»
Dirigido por Randy Navarro, este proyecto aborda las vivencias de mujeres afrodescendientes en Panamá que han elegido llevar su cabello natural.
⠀
Reportaje “Afrolatinos”
Realizado por Edwin Pitti, Mambriche Media, Stephanie Murillo Centeno y José Antonio Gil. Ganador del Premio Emmy en la categoría Histórico/Cultural (2019).
⠀
Del 6 al 31 de mayo, 2025
Funciones: 11:00 a.m. y 4:00 p.m.
Auditorio del Museo del Canal – Casco Antiguo
Incluido con la entrada regular

También proyectarán el documental «Vida Escondida/ Hidden Life«, una mirada íntima a las vidas invisibles de refugiados venezolanos en el Caribe holandés.
“A través de los testimonios de personas como Julia y Carlos, esta obra nos revela las duras realidades del exilio, la lucha diaria por sobrevivir sin derechos básicos, y el costo emocional de vivir lejos del hogar”, explican.
Fechas: 9 y 10 de mayo
Horarios: 2:00 p.m. y 4:30 p.m.
Auditorio del Museo del Canal, Casco Antiguo
Incluido con tu entrada regular al museo
Agenda cultural de Micultura
Mayo es para vivir la cultura. Compartimos la agenda de Micultura:
La malahora, de la compañía Tráfico

Como parte de la misión del Festival Experimental de Teatro 2025 (FEXT), que busca impulsar propuestas comprometidas con el lenguaje teatral contemporáneo y con el respaldo del Ministerio de Cultura, la Compañía Tráfico Escénico presenta del 16 al 18 de mayo a las 7:00 p.m. y de manera gratuita en La Plaza de la Ciudad de Las Artes la obra “La malahora” un espectáculo en el cual lo performativo se mezcla con elementos de la farsa y el teatro del absurdo, una pieza única que se desborda en teatralidad corpórea y metafórica, íntima y cómica, con chispazos de vacilón político.
La malahora es un viaje escénico dividido en tres partes, con una estructura fragmentada y dinámica, en la cual se exploran los vínculos rotos de una dinastía coclesana, las identidades que se confunden en el tiempo y el papel del teatro como espacio mediador y reparador. La obra convoca las voces de hijos, hermanos, fantasmas y artistas para hablarnos de los afectos, la memoria, el fracaso heredado y la necesidad de reírnos de nuestras propias trampas.
Escrita por Édgar Soberón Torchia, uno de los dramaturgos más sólidos y originales del teatro panameño, es una propuesta que se va transformando durante la representación para dar vida a más de 10 personajes, interpretados por dos jóvenes actores: Gregory Manrique y Joana Girón.
La pieza se compone de tres momentos interconectados.
- La malahora inquieta al espectador sobre temas vigentes, como la corrupción desde el seno familiar, el abandono y la orfandad emocional, la dignidad artística, la rebeldía frente el orden y el sentido (o sinsentido) de la herencia, a través de tres momentos:
- Chao, papá …Andrés encuentra el cadáver de su padre en Valle Abajo y, con un relato ácido y punzante, desentierra el pasado de un hombre ausente que dejó cicatrices profundas en su hijo.
- La malahora …Carlota, una trapecista perdida en el tiempo tiene un encuentro fugaz en Los Llanitos con su hermano menor Apolíneo, que intenta desarrollar yacimientos de cobre. Un hecho trágico los cruza en el futuro con Bosco y Salina, parientes que se disputan las tierras heredadas.
- Guirnaldas de fuego…Guirnalda es la telonera rebelde del Teatro Candela, donde ha vivido toda su vida y al que planea meterle fuego. Mezcla de heroína marginal y performer, Guirnalda lanza una oda apasionada al arte como resistencia.
La obra contará con música en vivo interpretada en batería y percusión por Andrés Rodríguez Icaza, miembro del grupo Diafragma.
Por: Ana Larisa Cabrera
Panamá en el Global Big Day

Panamá se destacó en gran forma durante la principal actividad de avistamiento de aves a nivel mundial, el Global Big Day (GBD), una cita anual para que los amantes de la naturaleza reconozcan su biodiversidad y valoren la importancia que tienen las aves dentro del ecosistema. El Global Big Day además promueve la conservación y protección de los bosques y hábitats naturales, como hábitats indispensables en el equilibrio ecológico.
El Ministerio de Ambiente se sumó esta gran actividad a través de sus direcciones regionales y nacionales para apoyar a los grupos ecologistas, científicos, observadores de aves, organizaciones de base comunitarias, guías especializados, ecolodges y ciudadanos que impulsan y lideran este evento global.
De acuerdo con datos de la plataforma eBird, a nivel nacional más de 3,500 personas de todas las edades se volcaron a las áreas protegidas con binoculares en mano para explorar y observar la diversidad de aves; las formas de sus anatomías; los colores de sus plumajes; la majestuosidad de sus cantos; y el número de individuos de cada especie que fueron avistados, así como el estado del bosque y ecosistema natural en el lugar donde las vieron.
Toda la data recabada en este conteo mundial tiene un mismo objetivo: registrar la mayor cantidad de aves en solo 24 horas y recoger esta valiosa información, la cual brindará información valiosa para que biólogos, científicos, ambientalistas y autoridades ecologistas oficiales puedan organizar y ampliar sus planes y proyectos de conservación.
Como parte de los resultados arrojados por la plataforma global eBird, Panamá durante esta versión se ha destacado como un referente regional en materia de avistamiento de aves ocupando un sitial entre los diez países con más aves vistas, con un aproximado de 750 especies registradas. Las listas finales del número de especies observadas y el número de personas que participaron se terminarán de revisar durante los próximos días.
Esta iniciativa es liderada por el Laboratorio de Aves de la Universidad de Cornell en los Estados Unidos y promovido por BirdLife International, con la idea que los ciudadanos de todos los países tengan data científica para promover una conciencia ambiental sobre el valor de las aves y las amenazas que enfrentan y para conservar sus hábitats naturales.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, reiteró su admiración por el trabajo que realizan todas las organizaciones, fundaciones y asociaciones que trabajan en favor del ambiente.
Por: Yohana Rodríguez | Miambiente
Con información institucional