“El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios, sino derechos humanos fundamentales”, afirmó el Dr. Ruediger Krech, director adjunto de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud
Por: Comunicado OMS
A pesar de los avances logrados en el último decenio, miles de millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a servicios esenciales de agua, saneamiento e higiene, lo que las expone al riesgo de enfermedades y a una exclusión social más profunda.
Un nuevo informe: Progresos en materia de agua potable y saneamiento en los hogares 2000-2024: especial atención a las desigualdades, presentado por la OMS y Unicef durante la Semana Mundial del Agua 2025, revela que, si bien se han logrado avances, persisten importantes brechas. Las personas que viven en países de bajos ingresos, contextos frágiles, comunidades rurales, niños y niñas, así como las minorías étnicas e indígenas, son las que enfrentan las mayores disparidades.
Diez datos clave del informe
- A pesar de los avances logrados desde 2015, 1 de cada 4 personas (o 2.100 millones de personas en todo el mundo) todavía carecen de acceso a agua potable gestionada de manera segura*, incluidos 106 millones que beben directamente de fuentes superficiales sin tratar.
- 3.400 millones de personas aún carecen de servicios de saneamiento gestionados de manera segura, incluidos 354 millones que practican la defecación al aire libre.
- 1.700 millones de personas aún carecen de servicios básicos de higiene en sus hogares, incluidos 611 millones que no tienen acceso a ninguna instalación.
- Las personas de los países menos adelantados tienen más del doble de probabilidades que las personas de otros países de carecer de servicios básicos de agua potable y saneamiento, y más del triple de probabilidades de carecer de higiene básica.
- En contextos frágiles** , la cobertura de agua potable gestionada de manera segura es 38 puntos porcentuales menor que en otros países, lo que pone de relieve marcadas desigualdades.
- Si bien ha habido mejoras para las personas que viven en zonas rurales , aún se encuentran rezagadas. La cobertura de agua potable gestionada de forma segura aumentó del 50 % al 60 % entre 2015 y 2024, y la cobertura de higiene básica, del 52 % al 71 %. En cambio, la cobertura de agua potable e higiene en las zonas urbanas se ha estancado.
- Los datos de 70 países muestran que, si bien la mayoría de las mujeres y las adolescentes tienen materiales para su menstruación (toallas sanitarias, copas, tampones…) y un lugar privado para cambiarse, muchas carecen de materiales suficientes para cambiarse con la frecuencia necesaria. «El 96 % de las adolescentes y mujeres en estos países utilizaban materiales de higiene menstrual, lo que deja a 12,2 millones sin ellos».
- «Si bien la mayoría de los países tienen una alta cobertura del uso de materiales menstruales (toallas, copas, tampones…), más del 10 % de las adolescentes y mujeres de entre 15 y 49 años no lo hicieron».
- Las adolescentes de 15 a 19 años tienen menos probabilidades que las mujeres adultas de participar en actividades durante la menstruación, como la escuela, el trabajo y los pasatiempos sociales.
- En la mayoría de los países con datos disponibles, las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recolección de agua; muchas de ellas en el África subsahariana y Asia central y meridional dedican más de 30 minutos al día a recolectarla.
- A medida que nos acercamos a los últimos cinco años del período de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, será necesario acelerar el logro de las metas de 2030 de poner fin a la defecación al aire libre y el acceso universal a servicios básicos de agua, saneamiento e higiene , mientras que la cobertura universal de servicios gestionados de manera segura parece cada vez más fuera de alcance.
“El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios, sino derechos humanos fundamentales”, afirmó el Dr. Ruediger Krech, director adjunto de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud.
“Debemos acelerar la acción, especialmente en favor de las comunidades más marginadas, si queremos cumplir nuestra promesa de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
“Cuando los niños carecen de acceso a agua potable, saneamiento e higiene, su salud, educación y futuro corren peligro”, declaró Cecilia Scharp, directora de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF. “Estas desigualdades son especialmente graves para las niñas, quienes a menudo cargan con la carga de la recolección de agua y enfrentan obstáculos adicionales durante la menstruación. Al ritmo actual, la promesa de agua potable y saneamiento para todos los niños se está alejando cada vez más de su alcance, lo que nos recuerda que debemos actuar con mayor rapidez y determinación para llegar a quienes más lo necesitan”.
El Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, el Saneamiento y la Higiene (JMP) se estableció en 1990 y lleva 35 años monitoreando el progreso mundial. Es responsable del monitoreo de las metas 1.4, 6.1 y 6.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que exigen el acceso universal al agua potable, el saneamiento, la higiene y la eliminación de la defecación al aire libre para 2030.
Ver informe:

Citas:
*Definición del JMP de ‘Servicios de agua potable y saneamiento gestionados de manera segura’: Agua potable procedente de fuentes ubicadas en las instalaciones, libre de contaminación y disponible cuando se necesita, y utilizando sanitarios higiénicos en los que los desechos se tratan y eliminan de manera segura.
**Contextos frágiles: Según la OCDE, la fragilidad es la combinación de exposición al riesgo y la insuficiente capacidad de afrontamiento del Estado, el sistema o las comunidades para gestionar, absorber o mitigar dichos riesgos. Se presenta en un espectro de intensidad en seis dimensiones: económica, ambiental, humana, política, de seguridad y social.
Comunicado OMS