fbpx
El proyecto de una nueva vacuna contra hepatitis A del Grupo de Virus Entéricos se desarrolla desde hace más de quince años
La Dra. Rosa M Pintó, del Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, amplió los alcances de esta investigación en el Congreso Gorgas 2025 y en entrevista con el medio. “Nuestra cepa es un buen candidato vacunal en modelos de ratones permisivos. Tras ser vacunados, y posteriormente infectados con el virus de la hepatitis A, dichos ratones mostraron una reducción significativa de la replicación vírica» El paso siguiente: que una empresa se enamore del proyecto y decida invertir

Por: Violeta Villar Liste

A la fecha existen cinco vacunas inactivadas y dos atenuadas contra la hepatitis. Además, hay nuevas en proceso de aprobación e investigación como la vacuna contra la hepatitis A del Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, liderado por la Dra. Rosa M Pintó y el Dr. Albert Bosch.

¿Por qué una nueva vacuna contra la hepatitis A, surgida de la academia, puede ser una alternativa? “La ventaja de nuestra vacuna radica en su rapidez de producción y mayor productividad. También en el hecho de poder eludir el uso de adyuvante. Al tratarse de una vacuna inactivada sería muy segura, al igual que las inactivadas ya existentes, pero a diferencia de ellas sería una vacuna mucho más barata y natural”, explica la Dra. Pintó.

La científica participó en el Congreso Gorgas 2025, rumbo a los 100 años (1928-2028), del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (11, 12 y 13 de agosto de 2025), celebrado en ciudad de Panamá. Durante su intervención compartió los alcances de esta nueva vacuna que quiere contribuir a la esperanza de un mundo libre de la enfermedad.

El proyecto de esta nueva vacuna contra hepatitis A del Grupo de Virus Entéricos lleva más de quince años.

Dra. Rosa M Pintó durante su intervención en el Congreso Gorgas 2025

También el grupo tiene estudios de virología molecular e interacción virus-célula huésped para identificar mecanismos de patogénesis y posibles estrategias antivirales y amplia experiencia en el monitoreo ambiental de virus emergentes y epidemiología basada en aguas residuales. Estas investigaciones las abordó el Dr. Albert Bosch en el Congreso Gorgas 2025: Vigilancia epidemiológica de aguas residuales permitirá al Instituto Gorgas detectar SARS-CoV2 e influenza

Hepatitis, problema de salud pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe que “las hepatitis virales representan una elevada carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son debidos a infecciones por los virus de la hepatitis B o C”. 

 Las hepatitis virales afectan a más de 10 millones de personas en las Américas, con solo alrededor del 23% diagnosticadas, señala la OPS.

En el caso específico de la hepatitis A, se trata de “una inflamación del hígado debido al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada”.

En general, “la enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal“. (Fuente: OPS)

De manera reciente, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), publicó una Evaluación Rápida de Riesgos en respuesta a un brote de hepatitis A en varios países de la UE/EEE.

Los casos se reportaron en Austria, Chequia, Hungría y Eslovaquia entre enero y mayo de 2025.

El aumento de casos se asoció a condiciones de vida precaria y de riesgo social: personas sin hogar, quienes “consumen o se inyectan drogas y personas que viven en malas condiciones sanitarias y tienen acceso limitado a la atención sanitaria”.

El organismo pidió “más que medidas sanitarias, medidas de equidad” que deben acompañar toda política de salud pública.

La Dra. Pintó señaló que primero en Estados Unidos, y ahora también en Europa, los casos de hepatitis A han incrementado en usuarios de drogas inyectables y personas sin hogar, quienes además son pacientes con más riesgo de morbilidad y mortalidad.

“Evidentemente la vacunación contra la hepatitis A en estos grupos de riesgo reduciría la mortalidad y el gasto sanitario por hospitalización”.

Una vacuna para acompañar la equidad

La equidad también está asociada a crear tratamientos y vacunas más accesibles. Es parte de la filosofía y el espíritu que acompaña la vacuna contra la hepatitis A del Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona.

La Dra. Rosa Pintó explicó que su grupo lleva 25 años en investigación básica sobre el virus de la hepatitis A intentando entender las causas de la lenta replicación de este virus.

Este trabajo les ha permitido “seleccionar una cepa de replicación rápida que se secreta con mayor facilidad a los sobrenadantes de células infectadas y que por ello es una buena candidata a formar parte de una nueva vacuna inactivada sin la necesidad de incorporar ningún adyuvante”.

La científica, quien amplió en entrevista los alcances del estudio de la nueva vacuna, describió que “nuestra cepa es un buen candidato vacunal en modelos de ratones permisivos. Tras ser vacunados, y posteriormente infectados con el virus de la hepatitis A, dichos ratones mostraron una reducción significativa de la replicación vírica con una muy buena protección frente a la enfermedad. De hecho, sin el uso de alúmina, que es el adyuvante más universal, nuestra vacuna funciona tan bien como las vacunas inactivadas comerciales que sí incorporan alúmina”,

En estos momentos la investigación se encuentra en fase TRL5 (Validación de componente y/o disposición de los mismos en un entorno relevante) “y a partir de este punto nuestro laboratorio no tiene capacidad para desarrollar y financiar las fases clínicas en primates o en humanos”.

Al respecto, reflexiona que “sería muy necesario que una empresa apostase por nuestra vacuna y en colaboración poder avanzar para alcanzar la fase TRL9” y así lograr que la población cuente con más alternativas.

-Más barata y rápida de producir son características que menciona de la vacuna. ¿Cómo se lograron estas dos condiciones?

-Nuestra cepa vacunal fue genómicamente seleccionada por un proceso de adaptación a multiplicar en células a las que se les inhibe artificialmente la síntesis proteica. Ello provoca un aumento de recursos para el virus, que acaba sintonizando su código de uso de codones para conseguir una mayor velocidad de traducción y adquiriendo unas mutaciones que le permiten reclutar las subunidades ribosomales de forma más eficiente. En definitiva, se seleccionó una cepa con una alta producción de antígeno en un menor período de tiempo.

La ardua tarea de erradicar las enfermedades víricas

“Las vacunas son la mejor herramienta para el control de las enfermedades infecciosas”, subraya la líder Grupo de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, quien defiende una vacunación universal y precios razonables para lograr el acceso equitativo.

Del control a la erradicación el trayecto es largo, afirma.

Un camino de erradicación que en caso de las enfermedades víricas “es tarea ardua”.

Tres factores deben estar alineados: que exista un único serotipo del virus en cuestión, que no existan reservorios animales y el virus no persista mucho en el medio ambiente.  

Hasta la actualidad, precisa, solo se ha conseguido erradicar la viruela humana que mayormente cumple la “normativa”.

“Estamos desde hace décadas en fase de erradicación de la poliomielitis , caso más difícil por existir tres serotipos de poliovirus y tener éstos una cierta persistencia ambiental, aunque no muy destacable. Además, la erradicación de la poliomielitis se ha complicado por la reversión a la virulencia del virus vacunal atenuado en regiones con baja cobertura vacunal”.

Para la hepatitis A, observa, con un único serotipo del virus y sin reservorios animales no debería ser imposible la erradicación.

Sin embargo, justo la falta de vacunación universal y el precio complica su erradicación. Esta nueva vacuna estaría llamada a cerrar brechas y renovar la esperanza en lograr un mundo libre de hepatitis.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]