fbpx
Panel sobre Expectativas del sector frente al proceso de armonización. Joseph Gallardo, Ing. en Alimentos de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI - DGNTI); Mario Díaz, director principal de la Camarita de Alimentos de CCIAP; Silvia Bulnes, miembro de la Junta Directiva del SIP; Eduardo Espinoza, representante de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y Mario Montero, presidente de la Alianza Latinoamérica de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) Foto: Cortesía

Por: Violeta Villar Liste

Centroamérica es una oportunidad de mercado con una población que supera los 50 millones de personas, una relación de consumo en proporción con el PIB de 86.59% (dato a 2020) y con una población económicamente activa cercana a los 25 millones de personas. Datos compartidos en el «I Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas», del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)

El «I Foro de la Industria de Alimentos y Bebidas» organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP),  fue un espacio abierto al diálogo y la discusión sobre aspectos esenciales de la industria panameña para avanzar en temas estratégicos como la armonización técnica con Centroamérica.

Raúl Montenegro, vicepresidente del SIP, reflexionó que fortalecer el futuro de una industria con potencial y capacidad de dinamizar la economía panameña, es un anhelo que “aterriza” en un dato sin discusión: el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) Industrial se expresa en el sector de alimentos y bebidas “y toda nación merece contar con soberanía y seguridad alimentaria”.

El viceministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Sosa, recordó en la inauguración del evento que se celebró este jueves 24 de agosto, que la industria alimentaria es fundamental en la vida del país por su contribución al empleo.

“Panamá continúa trabajando para facilitar el comercio equitativo y justo de los alimentos y promueve herramientas que sirven de guía al productor nacional.

La industria de alimentos en Panamá juega un papel importante frente a los desafíos de la demanda internacional, desde las exportaciones a gran escala así como el cumplimiento de los tratados de libre comercio que nos permite ser competitivos en otros mercados”.

“El sector alimentos pudo satisfacer las demandas de los panameños durante COVID-19 y nunca nos dejó solos”, resaltó el viceministro.

Mario Díaz, director principal de la Camarita de Alimentos de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP); Raúl Montenegro, vicepresidente del SIP; S.E. Juan Carlos Sosa, viceministro de Comercio Exterior y Juan Antonio Fábrega, tesorero del SIP

Los números de Centroamérica

Eduardo Espinoza Valverde, director general de Integración Económica, Facilitación del Comercio y Transporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), recordó que el organismo, con sede en Guatemala, es un órgano que acompaña a la región en impulsar el proceso técnico y administrativo de la integración económica centroamericana.

Tiene autonomía y coordina con la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), acciones de las secretarías del subsistema económico.

Durante su exposición, expuso las Ventajas y beneficios de la armonización técnica de Panamá con la región centroamericana.

En cifras, si se entiende a Centroamérica como un conjunto, es el cuarto exportador de América Latina y el Caribe y su sexta economía.

Centroamérica, desde esta perspectiva, es una oportunidad de mercado con una población que supera los 50 millones de personas, una relación de consumo en proporción con el PIB de 86.59% (dato a 2020) y con una población económicamente activa cercana a los 25 millones de personas.

Costa Rica es la economía con el segundo PIB más alto de la región luego de Panamá.

Expuso que negociar en bloque genera ventajas. Un ejemplo ocurre con la Unión Europea: el 50% de las exportaciones de la UE se quedan en el propio bloque “y por eso es modelo exitoso: es un mercado de exportaciones hacia el mercado interior”.

El segundo mercado con esta dinámica, corresponde a Centroamérica: 30% de las exportaciones del mundo se quedan en el bloque e incluso supera a los países del sudeste asiático  

Países como El Salvador o Guatemala son ejemplos de esta dinámica: el 40% de lo que exportan se queda en el mercado centroamericano.

Panamá solo destina el 5% al mercado centroamericano.

En este sentido, el expositor resaltó que el país “tiene grandes oportunidades en la región y muchas son inexploradas”.

Analizó que el segmento alimentos y bebidas es una oportunidad de mercado para Panamá y la motivación a avanzar en su armonización técnica, además de la pertinencia como país de reflejar mejores prácticas.

Costa Rica es el país de la región al cual más exporta Panamá y entre “los top 10” de las importaciones de Panamá figuran Costa Rica (5°) y Guatemala (7°).

Panamá: ingreso al Subsistema de Integración Económica

Fue el 6 de mayo de 2013 cuando entra en vigor el Protocolo de Incorporación de la República de Panamá al Subsistema de Integración Económica, suscrito por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) en junio de 2012, documentó Espinoza Valverde.

El experto hizo especial referencia a los avances de Panamá en las negociaciones en materia de reglamentación técnica centroamericana porque esta armonización es parte de la clave para su negociación en el mercado regional.

Los reglamentos técnicos centroamericanos aprobados por Panamá en materia de alimentos y bebidas, son los siguientes:

  • RTCA 67.01.30:06 Alimentos Procesados. Procedimiento para Otorgar la Licencia Sanitaria a Fábricas y Bodegas.
  • RTCA 67.01.33:06 Industria de Alimentos y Bebidas Procesados.   Buenas   Prácticas   de   Manufactura.
  • RTCA 67.01.32:06 Requisitos para la Importación de Alimentos Procesados con Fines de Exhibición y Degustación.
  • RTCA 67.01.15:07 Harinas. Harina de Trigo Fortificada. Especificaciones. 
  • RTCA 67.04.40:07 Alimentos y Bebidas Procesados. Grasas y Aceites. Especificaciones. 
  • RTCA 67.04.50:17 1ª. Actualización. Alimentos. Criterios Microbiológicos para la inocuidad de los Alimentos.
  • RTCA 67.04.54:18 1ª. Actualización. Alimentos y Bebidas Procesadas. Aditivos Alimentarios.
  • RTCA 67.04.71:14 Productos Lácteos. Cremas (Natas) y Cremas (Natas) preparadas. Especificaciones.
  • RTCA 67.04.75:17 Productos Lácteos. Quesos Madurados. Especificaciones.
  • RTCA 67.04.76:18 Productos Lácteos. Leches en Polvo y Crema Nata en Polvo. Especificaciones.
  • RTCA 67.04.77:20 Productos Lácteos. Mantequilla. Especificaciones.

Están pendientes de aprobación, los siguientes:

  • RTCA 67.01.05:11 Bebidas Alcohólicas. Bebidas Alcohólicas Fermentadas. Requisitos de Etiquetado
  • RTCA 67.01.06:11 Bebidas Alcohólicas. Bebidas Alcohólicas Destiladas. Requisitos de Etiquetado.
  • RTCA 67.01.07:10 Etiquetado General de los Alimentos previamente Envasados (preenvasados).
  • RTCA 67.01.31:06 Alimentos Procesados. Procedimiento para otorgar el Registro Sanitario y la Inscripción Sanitaria.
  • RTCA 67.04.48:08 Alimentos y Bebidas Procesadas. Néctares de Frutas. Especificaciones.
  • RTCA 67.01.60:10 Etiquetado Nutricional de Productos Alimenticios Preenvasados para consumo humano para la población a partir de 3 años de edad.
  • RTCA 67.04.65:12 Uso de Términos Lecheros
  • RTCA 67.04.66:12 Leche Pasteurizada (Pasterizada).
  • RTCA 67.04.72:17 Productos Lácteos. Quesos No Madurados. Incluido el Queso Fresco. Especificaciones.
  • RTCA 67.04.73:17 Lecha Ultra Alta Temperatura (UAT o UHT). Especificaciones.
  • RTCA 67.04.70:14 Productos Lácteos. Quesos. Especificaciones.

El especialista reiteró que las economías de escala son importantes y en particular para un sector como alimentos y bebidas.

Durante el panel, moderado por Silvia Bulnes, miembro de la Junta Directiva del SIP, Mario Montero, presidente de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas, señaló que cuando se analiza el comercio internacional en su totalidad, a lo mejor Centroamérica puede parecer un porcentaje pequeño, pero en general el mercado de alimentos y bebidas constituye una turbina del desarrollo económico y social, “de allí la búsqueda de reglas claras, seguridad jurídica, facilidad y transparencia”.

Joseph Gallardo, ingeniero en alimentos y especialista en normalización técnica del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), sostuvo que la hoja de ruta ratificada en 2022 (anexo 7.1) se ha cumplido con 100% de avances.

Trabajan en el anexo 7.2 “para poder revisarlo y aportar nuestros comentarios desde el plano técnico, trabajando de la mano con Ministerio de Salud (Minsa), Ministerio de Desarrollo Agropecuario  (MIDA) y MICI”.

Mario Díaz, director principal de la Camarita de alimentos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, reflexionó que el país trabaja más en función del comercio, mientras los países de la región viven de sus industrias.

Sin embargo, dijo que sí es posible avanzar en normalización técnica, sin dejar de reconocer la condición de Panamá de nación abierta al comercio.

Hizo una especial invitación a potenciar la marca país, “a reconocer nuestras fortalezas, diversidad de productos y ofertas”.


Por: Violeta Villar Liste | [email protected]