fbpx
Esta década de responsabilidad compartida por un mejor sistema sanitario español, se celebró contando una historia que se escribe cada día, en una jornada en el Ministerio de Sanidad, bajo el lema La Responsabilidad Social en Salud: el compromiso que transforma

Por: Violeta Villar Liste | Susana Fernández Olleros

La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad comenzó como un diálogo entre personas preocupadas por incorporar mejores prácticas en el sistema sanitario público español.

Javier Fernández, vicepresidente de la RED, recuerda que este primer intercambio de ideas ocurrió en el VII curso de proyectos sanitarios de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

“Consideramos que debíamos cambiar nuestra organización; nuestra manera de ser. Hablamos de cultura y ética…”

Este grupo de personas motivadas contagió su entusiasmo a otras. Cinco hospitales fundacionales acogen la idea de la Red y esta voluntad de compartir buenas prácticas y de personalizar la gestión sanitaria, de cuidar además de curar, con la persona como eje, tanto al paciente como al profesional de la sanidad, se expande con vigor.

A la fecha, la red se compone por 51 hospitales públicos y centros sanitarios, que se reúnen con carácter semestral para planificar proyectos, reforzar la confianza y la cooperación entre centros.  En este sentido, se han celebrado jornadas en Santiago de Compostela, Madrid, A Coruña, Málaga, Barcelona, Zaragoza, Islas Baleares e Islas Canarias, acercando las experiencias de los centros a distintos territorios.

La Red ha logrado pasar de la propuesta a la acción, con programas específicos que mejoran la vida del paciente e interpretan su objetivo fundacional.

Esta década de responsabilidad compartida por un mejor sistema sanitario español, se celebró contando una historia que se escribe cada día, en una jornada en el Ministerio de Sanidad, bajo el lema La Responsabilidad Social en Salud: el compromiso que transforma.

En la actividad hubo consenso en generar una nueva cultura sanitaria basada en el valor compartido, que lidere un cambio de la sanidad hacia un futuro sostenible y con mayor compromiso social.

La presidenta de la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, Ana Díaz-Oliver Fernández-Hijicos, dijo durante la inauguración, que la responsabilidad social no es un apéndice de la gestión sanitaria, “es el corazón de un nuevo modelo de salud pública, donde la equidad no se declara, se práctica; el medioambiente no contamina, se protege y donde las decisiones no se toman en despachos cerrados sino en un diálogo con la ciudadanía”.

“La Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad cumple diez años consolidándose como referente en la integración de la ética, la sostenibilidad y el valor compartido en la gestión sanitaria. Lo que comenzó como una red informal, movida por la voluntad de compartir buenas prácticas hoy es una asociación con identidad y propósito. Una red que entiende que la salud no es solo curar, sino también cuidar, incluir y transformar”, aseguró.

Un hito en esta historia de diez años: a principios del año 2025, la Red se constituyó en asociación, con nuevos retos asociados, entre otros, visibilizar el trabajo de la organización, garantizar la sostenibilidad, promover alianzas y convertirse en referente en materia ambiental.

Proyectos que cuidan, sanan y fortalecen el sistema

Durante el evento, cuya inauguración correspondió al secretario de Estado del Ministerio de Sanidad, Javier Padilla, y fue moderado por la periodista Patricia Betancort, se conoció la evolución y futuro de la Red, así como iniciativas específicas que acompañan la meta de un sistema humanizado.

Durante un conversatorio moderado por la presidenta de la Red, intervinieron para contar esta historia, Javier Fernández Nistal, vicepresidente de la Red; Carmen Sánchez Roldán, vicepresidenta; Carmen Rodríguez Pajares, vicepresidenta y Mercedes Ortiz Otero, secretaria general de la Red.

Detallaron que el trabajo ha impactado a más de 100,000 pacientes, gracias al trabajo articulado de más de 100 profesionales, miembros de la organización, entre abogados, médicos, economistas. ingenieros, periodistas, trabajadores sociales y antropólogos.

Comenzaron con dos programas que siguen en marcha:  Programa de acompañamiento al alta del paciente (Plata) y un voluntariado de personas ya jubiladas, con ganas de seguir aportando sus capacidades.

  • El programa Plata nació de una realidad: el 33% de los pacientes que llegaban a los hospitales, presentaban problemas de apoyo en el domicilio. Gracias a esta iniciativa se mejoró la adherencia al tratamiento, se redujeron los reingresos y se mejoró la comunicación entre pacientes y profesionales de la Medicina.
  • El Banco de Tiempo es un voluntariado que convoca a los jubilados del sistema, quienes prestan su tiempo al servicio de la humanización.
  • Otra iniciativa es el programa Científic@s en Prácticas que promueve el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), con el apoyo de la Red.

El programa consiste en animar a los estudiantes de educación secundaria a conocer la actividad científica que se desarrolla en los centros de salud. Una ciencia cercana que fortalece el sistema sanitario.

Sobre esta vinculación de esfuerzos entre la Red y CSIC también habló Ana Castro Morera, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC.

Otra línea de trabajo la desarrollan articulados con Forética que tiene entre otras iniciativas el grupo de Sostenibilidad en el sector salud, “plataforma que reúne a los principales actores de la cadena de valor del sector de la salud para trabajar de manera conjunta en proyectos de sostenibilidad que aborden los retos comunes de manera integral”. De estos planes compartidos conversó Granda Revilla, director gerente de Forética.

Salud y ambiente, una relación transformadora

A la exdirectora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira González, le correspondió la ponencia inaugural centrada en la transición energética.

Comentó que cuando se introducía el tema de la salud en las cumbres de cambio climático, no parecía clara la asociación. Vuelta de la historia, se ha comprendido que temas como el acceso al agua potable, a mejor alimentación, a una vivienda o garantizar la calidad del aire que respiramos, es también un compromiso con la salud.

Impulsar políticas que pongan a la salud en el centro, significa entender que la mitigación del cambio climático genera condiciones de vida más positivas para el ser humano.

El propio sector salud también tiene tareas que emprender para contribuir con su parte en un mundo más sano: genera el 5% de los gases de efecto invernadero. En países como Estados Unidos, esa cifra escala al 9%.

“Nuestro sector consume energía,insumos… y nadie dice que debemos cambiar la manera como damos servicio a nuestros pacientes. Y lo podemos hacer de manera estratégica, reduciendo la huella de carbono”.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow hizo el cambio y se crean acuerdos fundamentales para el sector salud.

Nació  la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH), la cual “trabaja para hacer realidad la ambición fijada en la COP26 de construir sistemas de salud resilientes al clima y sostenibles, mediante el poder colectivo de los Estados Miembros de la OMS y otras partes interesadas para impulsar esta agenda de forma rápida y a gran escala”.

Esta alianza para la acción transformadora del cambio climático y salud, tuvo su primera reunión presidencial en Madrid. Nació de manera voluntaria e innovadora y es ahora un compromiso con la atención de la emergencia climática.

Varias ideas han surgido en la discusión del grupo. Por ejemplo, cómo enfrentar la contaminación por uso de DDT en los mosquiteros que ayudan a evitar al mosquito transmisor de la enfermedad; pedirle a la industria farmacéutica mayor compromiso para eliminar su huella de plástico o cómo hacer más eficientes la logística del transporte.

Dijo que un compromiso firme con el ambiente desde la sostenibilidad puede evitar efectos tan dramáticos como los más de siete millones de vidas perdidas a causa de la mala calidad del aire que respiramos.

Desde España, observa, esta tribuna que significa ATACH, puede tener un reimpulso para mejores decisiones.

Verónique Molieres, directora del Comité de Desarrollo Sostenible de Francia, recalcó durante su intervención, que los centros sanitarios deben replantearse su misión, ya que están surgiendo nuevos retos como el aumento de las enfermedades crónicas, el envejecimiento de la población, el cambio climático, la pérdida de atractivo de las profesiones sanitarias y unos presupuestos cada vez más ajustados. “Es necesario adoptar un nuevo enfoque sistémico”, dijo.

Molieres explicó que el Comité para el Desarrollo Sostenible en Salud, reúne en Francia a casi 1000 centros sanitarios comprometidos en diferentes grados con la transición ecológica y la responsabilidad social. “Así, trabajamos en materia de compras, residuos, transporte, huella de carbono, plásticos, productos químicos, edificios…

Es fundamental compartir entre pares buenas prácticas inspiradoras y replicables por todos. Se trata de una palanca esencial para involucrar a los profesionales sanitarios. Deseamos, fervientemente, que se cree una dinámica internacional, ya que nuestro planeta es único, el mercado está globalizado y las soluciones de unos permiten a otros ganar un tiempo precioso”.  

La jornada concluyó con el reconocimiento a dos personas que apostaron a lo largo de su vida por la responsabilidad social y que apoyaron siempre a la Red Sanitaria Española de Responsabilidad Social y Sostenibilidad:  D. Federico Mayor Zaragoza y D. Aldo Olcese Santoja. Las familias de ambos recibieron de manos de los organizadores una escultura elaborada por la Fundación APASCOVI. Arte que honra la memoria y el legado.

Por: Violeta Villar Liste | Susana Fernández Olleros