fbpx
Imagen de Freepik
Violeta Villar Liste

La Semana de la Innovación de la UP que cuenta con el apoyo de la Corporación Tecnnova con sede en Medellín, organizada por la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) y los integrantes del grupo de investigación Desarrollo, Investigación, Gestión e Innovación (DIGI), favorece el intercambio de experiencias y diagnóstico de capacidades con respecto a la investigación científica, la sostenibilidad, el mercadeo y los ecosistemas de innovación “en beneficio del avance de la ciencia y la tecnología en Panamá”

Del modelo de universidad docente y de investigación al de innovación, hay una línea evolutiva que concluye en una realidad: los resultados de la ciencia y la tecnología deben transferirse desde la academia a la sociedad por su impacto en la transformación y el desarrollo.

Esta premisa de éxito parece sencilla en papel, pero es un largo camino que la Universidad de Panamá ya transita, junto con el ecosistema universitario nacional, y espera fortalecer junto con actores estratégicos, durante su Semana de la Innovación, conocimiento para el desarrollo, que inició este lunes 12 de junio en alianza con la Corporación Tecnnova, entidad sin fines de lucro que funciona como la Oficina Regional de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) para Antioquia (Colombia) y trabaja con proyectos llamados a impulsar la competitividad y la generación de valor, sobre los pilares de ciencia y tecnología.

Esta Semana de la Innovación de la UP promueve el intercambio de experiencias y diagnóstico de capacidades con respecto a la investigación científica, la sostenibilidad, el mercadeo y los ecosistemas de innovación “en beneficio del avance de la ciencia y la tecnología en Panamá”.

La iniciativa articula los esfuerzos de la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá y de los integrantes del grupo DIGI de la UP, quienes ganaron la Convocatoria universitaria a Fondos de Investigación (CUFI) 2022.

El Dr. Jaime Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Postgrado (VIP), abrió la jornada con la reflexión sobre la evolución de los modelos de la Universidad: primero docente, “encargada de formar a los profesionales que fueran el sostén económico del país”. Luego no solo fue formar, también investigar.

Dr. Jaime Gutiérrez

“Ahora no basta con formar e investigar: hay que innovar y los resultados de ese proceso de investigar deben ser transferidos: en el fondo lo que buscamos con la innovación es transformar a la sociedad”.

La UP inicia este proceso en el año 2016 con la creación de la OTRI.

A la vuelta de estos siete años, observa que la OTRI ha acompañado al investigador en temas como propiedad intelectual, derechos de autor y en lograr que los resultados de la ciencia y la tecnología se expresen en productos aplicables.

Anunció que ya la UP cuenta con 52 grupos de investigación inscritos en la VIP, quienes reciben apoyo logístico y fondos con los premios CUFI.

Destacó que con Tecnnova esperan fortalecer los desafíos en innovación.

La Dra. Oralia Suárez, coordinadora de la OTRI-VIP, considera que la Semana de la Innovación es una oportunidad para generar una discusión sobre la pertinencia de una investigación que pueda tener componente de transferencia hacia la sociedad y los mecanismos para lograrlo de manera eficiente.

Explicó que además de este acompañamiento con la corporación de Medellín, han intercambiado experiencias con universidades de América Latina y de Europa.

De hecho, Panamá fue la sede de la IV reunión de trabajo del proyecto TETRIS ERASMUS+ en el cual participan la Universidad de Panamá (UP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), además de universidades de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Ecuador.

Esquemas de Innovación en Transferencia de Tecnología en América Latina (TETRIS, por sus siglas en inglés) es un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+  y busca “crear estructuras institucionales y mecanismos para una transferencia efectiva de la tecnología y la innovación de las universidades a la industria y la cooperación regional y transnacional entre los países socios y los ecosistemas locales de innovación”.

En la actualidad, desde el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se promueven leyes de transferencia tecnológica y de conocimiento, lo cual incluye definir los mecanismos de regalías para las universidades y los inventores.

El doctorando José Castañeda, quien junto con la Dra. Yermaline Ching y el Dr. Eric Espinosa participan por el grupo DIGI (Desarrollo, Investigación, Gestión e Innovación) en la organización de la Semana de la Innovación de la UP, han destinado parte de sus fondos CUFI a lograr que la Universidad pueda “tener un diagnóstico más claro del sistema de ciencia, tecnología e innovación que queremos articular”.

Dr. Eric Espinosa, doctorando José Castañeda y Dra. Yermaline Ching

Como investigadores  y gestores de conocimiento tienen interés en el desarrollo de las llamadas spin-off o iniciativas empresariales concebidas por la comunidad universitaria, además de atraer al sector privado a trabajar de manera confiada con la academia y en articulación con el Estado.

El modelo de éxito de Medellín sirve de referencia en la Semana de la Innovación de la UP que espera sea el estímulo para la propuesta de soluciones innovadoras desde las distintas áreas del conocimiento, en triple alianza Universidad-Empresa-Estado, con beneficios compartidos para la sociedad y quienes participan en el proceso.

De la economía tradicional a la del conocimiento

César Ruiz Gómez, director ejecutivo de Tecnnova, con sede en Medellín, y desde hace 15 años dedicada a la gestión del conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación, con participación de 11 universidades, señala que la corporación, la primera OTRI creada en Colombia, fue el resultado de la triple hélice, universidad, empresa y el Estado, “con un cuarto eslabón que es la sociedad”, en un ecosistema ávido de temas de innovación.

César Ruiz Gómez

Publicidad

Una de las fórmulas que ha acompañado los buenos resultados de la gestión de transferencia son los Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE) al “facilitar la sinergia de voluntades y conocimientos para la formulación de agendas de trabajo en temas de Investigacion+Desarrollo+Innovación (I+D+I)” además de “plantear acciones para mejorar la productividad y competitividad de los sectores productivos estratégicos”.

Los CUEE están integrados por una Junta Asesora, una Secretaría Técnica y mesas estratégicas: de plataformas, talento humano, financiación y de emprendimiento innovador.

Tecnnova, como plataforma, logra conectar a estos actores de la triple hélice “de cara a la sociedad y su calidad de vida”.

De igual modo, da visibilidad al desarrollo de los nuevos negocios que son el resultado de la investigación.

Otro aporte es el de generar y orientar la política pública.

Esta gestión, y conexión, solo es posible porque existe una materia prima fundamental: el conocimiento.

Nini Yohana Ramírez, directora de Gestión Tecnológica de Tecnnova,  dijo que la nueva economía está basada en el conocimiento y se centra en la investigación y en la tecnología, “con una mayor demanda de innovación basada en ciencia”.

Son los pilares de la economía del conocimiento descritos por la especialista:

  1.  Sistemas institucionales que incentiven el emprendimiento y el uso del conocimiento
  2. Mano de obra calificada y buenos sistemas educativos
  3. Sistema de innovación eficaz de empresas, centros de investigación, universidades y otras organizaciones.
  4.  Acceso a infraestructuras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Las universidades, en esta economía del conocimiento, de acuerdo con distintas licencias y acuerdos, pueden transferir sus descubrimientos científico-técnicos “para continuar su desarrollo tecnológico y eventualmente llevar a cabo la comercialización de nuevos productos, procesos, aplicaciones, materiales o servicios”.

Esta transferencia permite generar nuevos recursos para las instituciones y así dinamizar la innovación.

Otra manera de participar en el ecosistema es con la creación de la spin-off que no solo transfiere conocimiento: “crea tejido económico basado en el conocimiento y tecnología de alto valor agregado, que sea capaz de absorber el talento y la excelente cualificación procedente del ámbito universitario y empresarial”.

Colombia creó en el año 2017 su hoja de ruta spin-off que se convirtió en la Ley 1838 de 2017 y define las condiciones de participación de las universidades.

Aclaró que un emprendimiento busca atender una necesidad insatisfecha.

Una spin-off tiene el desafío de generar una oportunidad de negocios y empresa competitiva a partir de los resultados de la investigación y desarrollo.

Para la universidad es la posibilidad de generar recursos económicos, celebrar contratos de colaboración a futuro y contar con una plataforma permanente de transferencia de tecnologia. Los investigadores pueden acercarse a la industria y conseguir una alternativa laboral estable o nueva fuente de ingresos.

La sociedad resulta impactada de manera positiva al generarse más empleo y riqueza, «oportunidades de retención de talento en el país y empleo de mayor calificación».

La Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá y presente en la Semana de la Innovación, reflexionó que la sociedad debe reconocer que el país está investigando y apreciar las fortalezas de su equipo humano.

Destacó la importancia de impulsar la competitividad logrando que se tiendan puentes y se medie con la industria para promover los resultados de la investigación.

Para hoy está previsto que la actividad reúna a actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación, a otras universidades del país y líderes del sector empresarial.

Violeta Villar Liste
[email protected]