fbpx
Equipo de investigación de los tres países y representantes de sus comunidades
UTP, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Nacional de Costa Rica, expusieron los alcances de un proyecto colaborativo entre las tres academias

Por: Dr. Ignacio Chang

En el corazón de Centroamérica, un innovador proyecto enfocado en la Inclusión, Resiliencia y Equidad está transformando la vida de comunidades indígenas, campesinas y cooperativistas. Este modelo de desarrollo territorial busca generar bienestar colectivo a través de la conservación ambiental, el fortalecimiento cultural y la economía solidaria.

Fue financiado por  el Consejo Superior Universitario Centroamericano (Csuca) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

El cierre del proyecto, denominado Innovación Tecnológica, Inclusión Social y Gestión Ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica,se realizó el jueves 25 de septiembre de 2025, en el auditorio de Investigación en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), bajo la coordinación de la FIE, el trabajo colaborativo de una investigadora del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica, Mecánica y de la Industria (CINEMI) y la asistencia administrativa de la Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento (DGTC).

El proyecto fue ejecutado por un consorcio de tres países con comunidades muy diferentes, una comunidad indígena en Guatemala, una cooperativa en un ambiente rural en Costa Rica, y una comunidad dentro de una reserva forestal en Panamá.

Fueron las Universidades participantes, además de la UTP, la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Nacional de Costa Rica.

Las palabras de bienvenida de este evento estuvieron a cargo del Dr. Ignacio Chang, director del Sistema Nacional de Estudios de Postgrado de la UTP y coinvestigador de este proyecto. La Dra. Alba Guerrero, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, coordinadora general e investigadora principal de este proyecto, presentó los resultados obtenidos. Luego, las tres comunidades presentaron sus resultados, reflexiones y proyecciones.

Variables de Desarrollo Sostenible Comunitario Identificadas

El proyecto se fundamentó en un enfoque integral que identificó y articuló diversas variables de desarrollo sostenible, adaptadas a las características socioculturales, económicas y ambientales de las comunidades participantes mediante los siguientes ámbitos:

  • Sostenibilidad ambiental: Conservación de ecosistemas locales y uso responsable de recursos naturales.
  • Inclusión social y equidad: Participación de mujeres y jóvenes, reconocimiento de saberes ancestrales, fortalecimiento de redes comunitarias y cooperativas, acceso equitativo a beneficios económicos y formación técnica. y personas con discapacidad
  • Mejora de la calidad de vida: Generación de empleo digno y local, acceso a servicios básicos mediante ingresos del turismo, empoderamiento económico de mujeres rurales.
  • Perspectiva de género: Liderazgo femenino en la gestión turística y cooperativa, capacitación en derechos, emprendimiento y autonomía económica, prevención de violencia de género mediante espacios seguros.
  • Cultura y patrimonio: Revalorización de tradiciones, lenguas y rituales indígenas, turismo cultural como herramienta de identidad y educación, producción artesanal con enfoque de comercio justo.

Un Modelo Replicable y Transformador

Representantes de la Organización de Base Comunitaria Ecoturismo La Yeguada OBC

Publicidad

El proyecto se diseñó desde una lógica de cooperación horizontal, donde las comunidades fueron protagonistas del cambio.

Las cooperativas y organizaciones locales propiciaron rutas para innovación y comercialización de productos y servicios; promoción del ecoturismo y ambientes para el desarrollo sostenible comunitario, fomentando la generación de ingresos locales que se reinvertirán en emprendimientos, educación, salud y conservación, es decir, mejor calidad de vida para las comunidades participantes.

Taller del segundo día donde la representación de La Yeguada hace su presentación

La articulación con gobiernos locales, ONGs y organismos internacionales permitió desarrollar una estrategia efectiva para contribuir a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente: ODS 1: Fin de la pobreza, ODS 5: Igualdad de género, ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 13: Acción por el clima, ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres y ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Presentación de Costa Rica por parte de la magistra Nelly López de la Universidad Nacional de Costa Rica. Taller del primer día.

Desde una mirada investigativa, el proceso de interacción con las comunidades participantes ha revelado una dimensión profundamente humana del desarrollo sostenible.

El esfuerzo colectivo no solo generó resultados tangibles, sino que también propició un entorno de diálogo horizontal, caracterizado por el respeto mutuo, la apertura intercultural y la ausencia de jerarquías impuestas.

Integrantes del equipo de investigación en el primer taller

Cada conversación con los actores locales se convierte en una narrativa viva, una expresión de filosofía comunitaria basada en la solidaridad, la paz y la integración.

En este espacio, el conocimiento se comparte sin arrogancia, y la diversidad de saberes —ancestrales, técnicos, empíricos— se entrelaza en un intercambio genuino. La igualdad no es una consigna, sino una práctica cotidiana: no hay títulos que separen, ni roles que excluyan. Somos seres humanos comprometidos con una visión común de justicia social, equidad y sostenibilidad.

Por: Dr. Ignacio Chang