fbpx
Estudiantes de la UTP durante la JIC nacional del año 2018 Foto/Cortesía: UTP

Violeta Villar Liste

El 4 de agosto, en el Centro Regional Universitario de Azuero, se conocerán los proyectos que participarán en el encuentro nacional, luego de un arduo proceso con cifras de éxito: 677 iniciativas, con la participación de 1,748 alumnos y 152 proyectos prefinalistas

La Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional está a la vuelta del mes de octubre, fiesta de la investigación científica universitaria en la cual se medirán los mejores proyectos de todo el país.

Al respecto, el 4 de agosto, en el Centro Regional Universitario de Azuero, se conocerán los proyectos que participarán por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), luego de un arduo proceso con cifras de éxito: 677 iniciativas, con la participación de 1,748 alumnos y 152 proyectos prefinalistas, de los cuales se escogerán 46 finalistas, de acuerdo con el reglamento de la JIC.

La JIC busca fomentar la investigación temprana en los jóvenes de pregrado de las distintas universidades públicas y privadas de Panamá.

Su creador es el Dr. Alexis Tejedor, quien inició en el 2002 el Salón de Iniciación Científica, en el Centro Regional de Veraguas de la UTP, iniciativa que luego adoptó la UTP hasta convertirse en una experiencia nacional con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Dr. Tejedor, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UTP, embajador de Paz y Doctor Honoris Causa de  la Organización de las Américas para la Excelencia Educativa (ODAEE, por sus siglas en inglés), reflexiona que “el fundamento de la JIC es la investigación como herramienta que genera conocimiento y empodera al individuo mediante propuestas de soluciones a problemas de la sociedad utilizando el método científico”.

“Esta iniciativa que ha sido galardonada por entidades internacionales como proyecto educativo innovador de América, fomenta una cultura hacia la investigación, desde los salones de clases, en estudiantes de licenciatura a nivel nacional, para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.

Señala que la JIC “crea oportunidades de aprendizaje autónomo para toda la vida en Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias de Ingeniería, Tecnología e Innovación”.

Cada universidad desarrolla su JIC interna. Luego de este proceso de escogencia de postulan los proyectos a la JIC nacional.

En la JIC-UTP participan alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Industrial y en Sistemas Computacionales.

Ingeniería Civil lidera el número de proyectos presentados, seguido de Ingeniería Industrial y la Facultad de Ciencia y Tecnología (49% mujeres  y 51% hombres), universitarias y universitarios que contaron con el apoyo de 137 asesores.

2015: JIC UTP se convierte en nacional

JIC-UTP del año 2020. En la parte superior (de izquierda a derecha), el Ing. Héctor M. Montemayor, rector de la UTP y el Dr. Alexis Tejedor, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UTP

El Dr. Alexis Tejedor detalla las razones y fundamentos de esta historia de éxito que inicia en Veraguas y alcanza en 2015 a la totalidad del ecosistema universitario panameño.

“La JIC se orienta a estudiantes sin distinción de estatus social, económico, raza, género o condición física. Para ello, el ecosistema de la iniciativa UTP Sin Fronteras, engloba actividades para el empoderamiento de las mujeres que estudian tecnología e ingeniería.

Por medio de la Coordinación Nacional de la JIC, periódicamente se convoca a jornadas de sensibilización a todas las universidades públicas y privadas acreditadas en el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa).

También en reuniones de divulgación en la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de la República de Panamá.

Desde el 2015 se implementa la JIC como evento institucional en la UTP, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), con la participación de las universidades públicas y/o privadas del país acreditadas por Coneaupa.

Publicidad

Desde el 2019 los proyectos participantes en la JIC se pueden realizar en una de las cuatro categorías pre-determinadas: Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, y Ciencias de Ingeniería, Tecnología e Innovación.

Solo en cuatro años (periodo 2016-2019), participaron en la JIC nacional 658 estudiantes de todas las provincias del país, en representación de sus casas de estudio.

Señalar que la selección final de los proyectos de todo el país ocurre en el contexto de algún congreso de relevancia nacional e internacional.

De esta forma, además de exhibir sus proyectos y medirse frente al jurado, estudiantes y profesores asesores tienen la oportunidad de asistir a las conferencias, talleres y exhibiciones del congreso respectivo.

Este año la JIC nacional tendrá lugar del 19 al 21 de octubre en el contexto del VIII Congreso Internacional de Ciencias, Tecnología e Ingeniería (IESTEC, siglas en inglés ) de la UTP.

El Dr. Tejedor anunció que la Senacyt suscribió un convenio de cooperación “para continuar fomentando la cultura de investigación a nivel de pregrado en las universidades en Panamá, durante el período 2022 -2024”.

Ahora, también internacional

La JIC tiene también su versión internacional gracias a la virtualidad que acerca la lejanía.

En el año 2020, la JIC-Panamá Internacional reunió la participación de jóvenes universitarios de cinco países: México, Cuba, Costa Rica, Colombia y Brasil.

Para este año, y como parte del IESTEC  de la UTP, se espera la participación de 40 proyectos de diferentes países para las cuatro categorías pre-determinadas: Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias de Ingeniería, Tecnología e Innovación.

Estarán habilitadas cuatro salas virtuales, dedicada a estas presentaciones.

Investigar y publicar

-¿Balance de los logros y desafíos que deja la JIC en usted como docente, investigador y visionario?

-La incorporación de la investigación como práctica pedagógica es un proceso gradual y sistemático, que consiste en desarrollar, presentar y sustentar proyectos de investigación, como actividades complementarias a las desarrolladas en los salones de clases.

Para tal efecto, se formulan preguntas – problemas, como estrategias desafiantes. Lo innovador es que incorpora al plan de estudios una experiencia basada en proyectos que permite a los estudiantes escribir su trabajo en forma de un artículo publicable.

Dijo que a los jóvenes se les estimula para que mejoren sus habilidades y capacidades de escritura.

Tienen la oportunidad de publicar en la Revista de Iniciación Científica (RIC).

La RIC es la única en Latinoamérica en su categoría, indexada en Latindex y que abre a los jóvenes la posibilidad de ver en una publicación el resultado de su esfuerzo y dedicación, estímulo para los investigadores del mañana.

Violeta Villar Liste
[email protected]