fbpx
En 2024, se estima que el 84% de los niños recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, y solo el 76% recibió la segunda, según estimaciones de la OMS/UNICEF

Comunicado OMS

Las iniciativas mundiales de inmunización han logrado una reducción del 88 % en las muertes por sarampión entre 2000 y 2024, según un  nuevo informe  de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde el año 2000, la vacuna contra el sarampión ha salvado casi 59 millones de vidas.

Sin embargo, se estima que 95.000 personas, en su mayoría niños menores de 5 años, murieron a causa del sarampión en 2024. Si bien se trata de una de las cifras anuales más bajas registradas desde el año 2000, cada muerte por una enfermedad que podría prevenirse con una vacuna muy eficaz y de bajo costo es inaceptable.

A pesar de que se registraron menos muertes, los casos de sarampión están aumentando en todo el mundo, con un estimado de 11 millones de infecciones en 2024, casi 800 000 más que los niveles prepandémicos de 2019.

“El sarampión es el virus más contagioso del mundo, y estos datos demuestran una vez más cómo aprovechará cualquier deficiencia en nuestras defensas colectivas”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

“El sarampión no entiende de fronteras, pero cuando todos los niños de todas las comunidades se vacunan contra él, se pueden evitar brotes costosos, salvar vidas y eliminar esta enfermedad de naciones enteras”.

En 2024, los casos de sarampión aumentaron un 86% en la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, un 47% en la Región de Europa y un 42% en la Región de Asia Sudoriental, en comparación con 2019. Cabe destacar que la Región de África experimentó una disminución del 40% en los casos y del 50% en las muertes durante este período, en parte debido al aumento de la cobertura de inmunización.

Si bien los recientes aumentos de sarampión están ocurriendo en países y regiones donde los niños tienen menos probabilidades de morir debido a una mejor nutrición y acceso a la atención médica, las personas infectadas siguen corriendo el riesgo de sufrir complicaciones graves y de por vida, como ceguera, neumonía y encefalitis (una infección que causa inflamación del cerebro y potencialmente daño cerebral).

La cobertura de inmunización es insuficiente para proteger a todas las comunidades

En 2024, se estima que el 84% de los niños recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, y solo el 76% recibió la segunda, según estimaciones de la OMS/UNICEF.

Esto representa una ligera mejora con respecto al año anterior, con 2 millones más de niños vacunados. Según las directrices de la OMS, se requiere una cobertura de al menos el 95% con dos dosis de la vacuna contra el sarampión para detener la transmisión y proteger a las comunidades de los brotes.

En 2024, más de 30 millones de niños seguían estando desprotegidos contra el sarampión. Tres cuartas partes de ellos viven en las regiones de África y del Mediterráneo oriental, a menudo en entornos frágiles, afectados por conflictos o vulnerables.

La Revisión de Medio Término de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030), también publicada hoy, destaca que el sarampión suele ser la primera enfermedad en resurgir cuando disminuye la cobertura de vacunación. El aumento de los brotes de sarampión está exponiendo las deficiencias de los programas de inmunización y los sistemas de salud a nivel mundial, y amenaza el progreso hacia las metas de la AI2030, incluida la eliminación del sarampión.

Aumento del número de brotes

En 2024, 59 países notificaron brotes de sarampión de gran magnitud o con consecuencias disruptivas, casi el triple de la cifra notificada en 2021 y la más alta desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

Todas las regiones, excepto las Américas, tuvieron al menos un país con un brote importante en 2024. La situación cambió en 2025, cuando numerosos países de las Américas se enfrentaron a brotes.

Los esfuerzos para ampliar la vigilancia del sarampión han mejorado la capacidad de la OMS y de los países para identificar y responder a los brotes, y en algunos casos, para lograr la eliminación. En 2024, más de 760 laboratorios participantes en la Red Mundial de Laboratorios de Sarampión y Rubéola (GMRLN) analizaron más de 500 000 muestras, un aumento del 27 % con respecto al año anterior.

Sin embargo, se teme que los profundos recortes de financiación que afectan a la GMRLN y a los programas nacionales de inmunización amplíen las brechas de inmunidad y provoquen nuevos brotes el próximo año. Asegurar una financiación nacional sostenible y nuevos socios es ahora un desafío crucial para avanzar en los esfuerzos hacia un mundo libre de sarampión.

Luchando por un mundo libre de sarampión

El objetivo mundial de eliminación, establecido en la IA2030, sigue siendo lejano. Para finales de 2024, 81 países (42%) habían eliminado el sarampión, solo tres países más que antes de la pandemia.

Se han logrado avances adicionales en 2025, con  la verificación de los países y zonas insulares del Pacífico  en septiembre de 2025, y  la verificación de Cabo Verde, Mauricio y Seychelles  este mes, convirtiéndose en los primeros países de la Región Africana de la OMS en obtener la verificación de la eliminación del sarampión. Esto eleva a 96 el número total de países que han eliminado el sarampión.

La Región de las Américas recuperó su estatus de eliminación del sarampión en 2024 por segunda vez (la única región que ha sido verificada hasta ahora), pero  perdió ese estatus  nuevamente en noviembre de 2025 debido a la transmisión en curso en Canadá.

El sarampión ha resurgido en los últimos años, incluso en países de altos ingresos que antes lo erradicaban, debido a que las tasas de inmunización han caído por debajo del umbral del 95 %. Incluso cuando la cobertura general es alta a nivel nacional, las zonas de comunidades no vacunadas con tasas de cobertura más bajas pueden exponer a las personas a riesgos y provocar brotes y transmisión continua.

Para lograr la eliminación del sarampión, se necesita un firme compromiso político e inversión sostenida para garantizar que todos los niños reciban dos dosis de la vacuna contra el sarampión y que los sistemas de vigilancia puedan detectar rápidamente los brotes.

La Revisión de Medio Término de la IA2030 insta a los países y socios a fortalecer la inmunización sistemática, la vigilancia y la capacidad de respuesta rápida a brotes, y a implementar campañas de alta calidad y alta cobertura cuando la inmunización sistemática aún no sea suficiente para proteger a todos los niños.

Comunicado OMS