A través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Minsa adquirió 104,700 dosis de la vacuna
Con información de Minsa | OMS
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que esta vacuna ha demostrado ser segura, eficaz, y es un avance significativo en nuestra lucha contra este virus respiratorio.
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento de la vacunación oficial contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), destinada a proteger a las personas mayores de 60 años y garantizar la transferencia de anticuerpos al bebé con la inmunización de embarazadas entre las 32 a 36 semanas de gestación.
La vacuna estará disponible de forma gratuita en todos los centros de salud, policlínicas del Minsa y Caja de Seguro Social (CSS), así como en hospitales privados a nivel nacional. En estos hospitales se establecerán puntos de vacunación para que gineco-obstetras del sector privado puedan referir a sus pacientes y facilitar su inmunización, dijo el Minsa en comunicado.
A través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Minsa adquirió 104,700 dosis de la vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio, estrategia que ha sido respaldada por la OPS, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Caja de Seguro Social (CSS) y hospitales privados, bajo la coordinación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), liderado por Itzel de Hewitt.

Cada año, el VSR causa alrededor de 100 000 muertes y más de 3,6 millones de hospitalizaciones en niños menores de 5 años en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de estas muertes se producen en bebés menores de 6 meses. La gran mayoría (97 %) de las muertes por VSR en bebés se producen en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a atención médica de apoyo, como oxígeno o hidratación, es limitado. Fuente: OMS
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que esta vacuna ha demostrado ser segura, eficaz, y es un avance significativo en nuestra lucha contra este virus respiratorio. Mediante la inmunización se evita hospitalizaciones costosas, reduce la demanda de servicios de salud y se evita el sufrimiento de familias por la pérdida de un ser querido.
“Quiero hacer un llamado especial a los médicos obstetras que atienden a mujeres embarazadas, tanto en el sector público como en el privado. Su rol es fundamental para el éxito de esta estrategia. Ustedes son los primeros consejeros en salud de las futuras madres, y su recomendación puede marcar la diferencia entre una vida protegida y una expuesta”, dijo Boyd Galindo.
Maricel Cohen de Mulino, primera dama de la República, manifestó que vacunarse es un acto de amor, prevención y de profunda responsabilidad. “Quiero agradecer al personal de salud por su vocación en recorrer comunidades enteras, tocando puertas y llevar esperanzas a las personas, a través de la vacunación”.
Anna Riviére Cinnamond, representante en Panamá de la OPS/OMS, señaló que la vacuna estimula la producción de anticuerpos que pasan al bebé a través de la placenta, brindándole protección durante los primeros meses de vida, cuando el riesgo de enfermar por este virus es más alto.
Recomendaciones de la OMS
En respuesta a la carga mundial de enfermedad grave por VRS en lactantes, la OMS recomienda que todos los países introduzcan la vacuna materna, RSVpreF, o el anticuerpo monoclonal, nirsevimab, según la viabilidad de su implementación en el sistema de salud de cada país, la relación coste-eficacia y la cobertura prevista.
El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) recomendó la implementación global de ambos productos en septiembre de 2024. Además, la vacuna materna recibió la precalificación de la OMS en marzo de 2025, lo que permite su adquisición por parte de organismos de las Naciones Unidas.
La OMS recomienda administrar la vacuna materna a las embarazadas durante el tercer trimestre, a partir de la semana 28, para optimizar la transferencia adecuada de anticuerpos al bebé. La vacuna puede administrarse durante la atención prenatal de rutina, incluyendo una de las cinco visitas prenatales recomendadas por la OMS durante el tercer trimestre o cualquier consulta médica adicional.
El segundo producto de inmunización recomendado por la OMS, nirsevimab, se administra como una inyección única de anticuerpos monoclonales que comienza a proteger a los bebés contra el VSR una semana después de la administración y dura al menos cinco meses, lo que puede cubrir toda la temporada de VSR en países con estacionalidad del VSR:OMS presenta recomendaciones para proteger a los bebés contra el VRS (virus respiratorio sincitial)
Con información de Minsa | OMS