Es ingenuo pensar que si el país ha sufrido tantos cambios en todos los órdenes, la psicología y conducta de sus habitantes no haya cambiado también
Por: Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional
Amigos lectores:
I.
Buena parte de esta entrega tiene como eje a Venezuela, a distintos asuntos venezolanos. Les cuento.
II.
En 2023, Abediciones (UCAB) publicó el libro de la psiquiatra Rebeca Jiménez, La distorsión del poder. Restituir la conciencia de la psique, con prólogo de Francisco Suniaga. En su momento, Ángel Oropeza, psicólogo social, lo presentó. Hoy reproducimos el texto de Oropeza, del que copio un fragmento: “El libro de Rebeca Jiménez se inscribe en la necesidad de contar, al lado de los diagnósticos políticos, sociales y económicos, con la necesaria lectura desde el análisis psicológico de lo que ha ocurrido en Venezuela en los últimos 5 lustros, porque esa lectura es crucial para la tarea de reconstrucción. Es -como la misma autora escribe- un interesante intento de diagnóstico sobre el efecto de la revolución bolivariana en la salud mental. Es ingenuo pensar que si el país ha sufrido tantos cambios en todos los órdenes, la psicología y conducta de sus habitantes no haya cambiado también”. Página 1.
III.
Con la autorización de Marcelino Bisbal, director de la revista Comunicación (Centro Gumilla), reproducimos el homenaje que Susana Reina, psicóloga y profesora de la UCAB, hace a Evangelina García Prince (1934-2019), socióloga y antropóloga, investigadora, política y feminista, ministra de la Mujer y senadora (edición número 207/208, 2024). Escribe Reina: “Evangelina rezumaba confianza en sí misma, seguridad, carácter. Todo en ella reflejaba poder. Esto no era del agrado de muchas y muchos. Recibió no pocas críticas por la forma de plantear sus ideas. Me hablaba de los celos profesionales. “Con Evangelina no se puede trabajar”, advertían algunos. Se desesperaba al constatar cómo la falta de formación en género que tenía mucha gente que se decía defensora de derechos de mujeres, les hacía llegar a conclusiones y políticas erráticas en la materia”. Y así. Página 2.
IV.
Luego de un enriquecedor intercambio de correos con Gustavo Coronel, tras la publicación de una edición dedicada a temas petroleros, le pedí ayuda para armar un breve dossier sobre un tema apenas explorado: la llamada meritocracia de Petróleos de Venezuela. El dossier reúne cuatro textos: Los buenos ciudadanos del petróleo. Memoria personal, del propio Coronel; Petroleros: percepción desde adentro y desde afuera, de Eddie A. Ramírez S.; La meritocracia en perspectiva: ¿Volver a lo mismo o capitalizar la experiencia?, de Héctor J. Riquezes; y La destrucción estratégica de PDVSA y su gente, de Rafael Gallegos. Cuatro visiones que reúnen recorridos históricos, recuento de políticas, análisis de ciertos hechos, así como reflexión sobre escenarios hacia posibles escenarios futuros. Ocupa las páginas 3 a la 7.
V.
Doctor en Lingüística, lexicógrafo y poeta, Oscar Elías Blanco Correa vive en Chile. En El apodo: signo léxico y poético, luego de una breve introducción de talante conceptual, nos ofrece una secuencia de apodos y sus definiciones. Me ha divertido leer que hay un apodo que se construye con mi nombre: a Nelson, se le añade de la rosa. Así, Nelson de la rosa es “El que por sus características físicas: estatura baja tiene parecido al personaje del mismo nombre. ǀ 2. hum. Enano. Obs.: Nelson de La Rosa, personaje de farándula famoso por ser en su momento en hombre de estatura más baja del mundo”. Página 8 y parte de la 9.
VI.
Un breve texto del historiador Javier González sobre la palabra ponche en el béisbol, nos recuerda que “La palabra ponche significa, en la jerga peloteril, que el bateador ha sido out luego de tres strikes, es decir, que fue “ponchao”. Esta voz, que proviene del vocablo inglés “punch out”, según el diccionario The Dickson Baseball (1989), tiene diversas denominaciones en Venezuela, México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Colombia, entre otras naciones latinoamericanas: Ponchón, ponchador y ponchao”. Página 9.
VII.
El escritor Rafael Simón Hurtado entrevistó a Marianela Maldonado, directora de Niños de La Brisas (2022), película que ha sido seleccionada por la Academia Venezolana de Cine para representar a nuestro país en los Premios Goya 2025 y Oscar 2025. “En el caso de Niños de Las Brisas hice un primer planteamiento. Estos son los niños que conocí, y, a manera de predicción, pensé en lo que podía pasar. Cuando vas escribiendo tienes una conexión especial con la gente, porque los has escuchado, y entonces te guía el deseo de las personas. Si esa persona quiere ser músico, yo lo voy a acompañar en ese viaje; si esa persona quiere irse del país, yo lo voy a seguir en ese trayecto. Tienes un punto de vista que es el deseo de los personajes”. Página 10, última de esta edición.
VIII.
No agrego más por hoy. Dejo aquí mi saludo solidario.
Nelson Rivera, director del Papel Literario del diario El Nacional