Por: Dra.Ana Carvajal/Dr. Alexy Inciarte
Por: Dra. Ana Carvajal. Especialista en enfermedades infecciosas y asesora científica de la Sociedad Venezolana de Salud Pública
Dr. Alexy Inciarte. Miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
La pandemia de la COVID-19 no ha finalizado, cuando el mundo es sorprendido por un brote inusual de viruela símica o viruela del mono, un tipo de viruela de menor gravedad que la temida viruela erradicada en la década de los 80, gracias a la efectividad de la vacuna.
Esta enfermedad se presenta en África Occidental y Central por brotes autolimitados, con casos esporádicos en otros países en personas con antecedentes a África.
El nombre de viruela del simio tiene su origen en el descubrimiento inicial del virus en monos en un laboratorio danés en 1958.
El primer caso en humanos fue diagnosticado en 1970 en un niño en Zaire (ahora República Democrática del Congo, RDC).
La enfermedad es endémica en África occidental y Central, los casos se presentan por brotes, generalmente son auto limitados.
El número de infecciones de viruela símica en humanos ha ido en aumento desde la década de 1970, los aumentos más dramáticos han ocurrido en la República Democrática del Congo.
El 7 de mayo se notificó el primer caso de viruela símica en el Reino Unido, hasta la fecha se han confirmado 71 personas con la enfermedad, principalmente en Inglaterra y un caso en Escocia.
Hasta el 23 de mayo de 2022, se habían notificado 67 casos confirmados en nueve Estados miembros de la UE/EEE (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia) y al menos 42 casos sospechosos adicionales estaban bajo investigación.
En Estados Unidos ha sido confirmado un caso en un viajero procedente de África. Argentina y Colombia están investigando un caso sospechoso.
Es la primera vez que la viruela símica se presenta de forma simultánea en varios países fuera de África. Al ser una enfermedad descrita en años anteriores, pero con aumento de casos recientes, es considerada una enfermedad re emergente.
Debido a que la enfermedad se ha diseminando a otros países y por ser una enfermedad prácticamente desconocida para la mayoría de las personas y generar muchas dudas presentamos a continuación algunos conceptos relacionados con la viruela símica.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
- Los casos de África clásicamente se transmiten por consumo de animales infectados (roedores o monos) o contacto con sus productos.
- De persona a persona a través de gotas de saliva durante el contacto estrecho cara a cara
- Por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa de cama o ropa personal.
- Se ha documentado transmisión de madre a hijo.
- La transmisión entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo, parece ser la manera más probable de transmisión en los casos detectados en las últimas semanas. Aunque se debe resaltar que no es una enfermedad de transmisión sexual.
¿Cuál es el agente infeccioso involucrado en la viruela símica?
La viruela de los monos es una zoonosis (enfermedad propia de los animales), el reservorio natural son animales salvajes (roedores, simios, perros de la pradera, ardillas y puercoespines), es causada por el virus de la viruela símica (familia Poxviridae, género Orthopoxvirus), el virus es pariente o familia de otros virus relacionados como: el virus de la viruela, el virus de la Vaccinia y el virus de la viruela bovina.
Existen dos tipos (clades) distintos del virus de la viruela símica en África: el de África Central y el de África Occidental, siendo este último el de menor virulencia y de menor gravedad, y es precisamente el involucrado en el brote actual en diferentes países.
¿Quién puede enfermarse de viruela símica?
Cualquier persona puede infectarse con la viruela símica, los casos recientes se han observado especialmente en adultos jóvenes.
¿Cuál es el tiempo de incubación?
El periodo de incubación (tiempo en el cual la persona está infectada pero no tiene síntomas), va desde 4 días hasta 21 días. La enfermedad no se contagia durante la fase de incubación, es importante aclarar que el periodo de contagio se produce desde la aparición de la fiebre hasta el desprendimiento de las costras. En general, es una enfermedad poco contagiosa.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela símica?
Los primeros síntomas que presentan los pacientes son: fiebre, cefalea intensa (dolor de cabeza), debilidad, dolor en las articulaciones y aumento de ganglios a nivel del cuello o inguinal.
Las lesiones de piel se caracterizan por presentarse en un solo estadio y van evolucionando desde máculas, pápulas, vesículas, pústulas (vesículas llenas de pus y costras) (Figura n 1 y 2), las lesiones se localizan principalmente en la cara, palmas de las manos, plantas y boca.
Las lesiones características pueden localizarse solamente en el área genital o perianal, algunos pacientes pueden presentar inflamación de la próstata, pudiendo confundirse con una infección de transmisión sexual. Esta forma clínica es más frecuente en los hombres que tienen sexo con hombres y antecedentes de contacto íntimo reciente con personas infectadas.

Figura n 1: Fuente: Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria. Barcelona-España. 23 de mayo de 2022.

Figura n 2: Paciente con sospecha de viruela símica – 23 de mayo de 2022 (brote de casos del Gay Pride de Canarias. 2022). Barcelona- España. Foto cortesía: Dr. Alexy Inciarte.
Las complicaciones más frecuentes son: infección bacteriana sobre agregada hasta un 20 % , otras complicaciones menos frecuentes (menos de 1%) son: bronconeumonía, sepsis, inflamación del sistema nervioso central (encefalitis). Infección ocular en un 4%.
En el presente brote la mayoría de las personas han presentado una enfermedad leve a moderada, y han sido tratados en sus casas.
¿Cuál es la diferencia con la viruela?
La viruela símica es menos grave, hay presencia de ganglios y la mortalidad del clade de África Occidental que se está presentando actualmente es aproximadamente de 1%.
En la viruela las lesiones usualmente son más numerosas, la mortalidad es de un 30% y las complicaciones son mayores.
El último caso reportado de viruela humana fue el año 1978 en Birmingham, Inglaterra.
¿Con cuáles enfermedades se puede confundir la viruela símica?
La enfermedad se puede confundir con otras enfermedades como la varicela o lechina (Figura n 3) y con el herpes zoster (causadas por el virus de la varicela-zoster), sin embargo en estos casos el paciente presenta lesiones en piel (vesículas, pústulas y costras) en diferentes estadios o evolución, otras enfermedades que causen lesiones en piel se pueden confundir con la viruela símica.
En caso de presentarse un caso sospechoso de la enfermedad, los profesionales de la salud son los indicados en realizar el diagnóstico diferencial.

Figura n 3: Numerosas vesículas y pápulas eritematosas, costrosas, con depresión central (Flecha). Tomado de Rojas-Saavedra. Varicela en un hombre de 33 años. Infectio. Agosto 2021.
¿En quienes se debe sospechar la viruela símica?
En las personas que presentan los síntomas y lesiones de piel mencionados anteriormente y reúnen las siguientes características:
- Viajeros que han regresado de países con casos confirmados de la enfermedad
- Personas que han tenido contacto con casos confirmados o sospechosos de tener la viruela símica
- Hombres que tienen sexo con hombres y han asistido a fiestas de música electrónica, o raves y han tenido contacto íntimo entre sí.
También debe sospecharse la enfermedad en cualquier persona que presente lesiones características o sospechosas de viruela (algunas veces el antecedente de contacto con pacientes sospechosos es desconocido o inadvertido).
¿La viruela símica se presentará en otros países?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es muy probable que la enfermedad llegue a más países, por ello, recomienda a todas las instituciones sanitarias y los trabajadores de la salud, estén alerta para ejercer la vigilancia epidemiológica y realizar diagnóstico precoz, aislar a los pacientes y realizar el rastreo de los contactos, para evitar de esta manera la aparición de nuevos casos y cortar la cadena de transmisión.
Cada institución sanitaria debe activar su plan de contingencia y de flujograma de atención para atender un paciente sospechoso de viruela símica.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de la viruela símica?
Para identificar el virus de la viruela símica, se recomienda la prueba molecular: RT-PCR (reacción de cadena polimerasa en tiempo real) , para ello, se debe tomar una muestra de las lesiones en la piel y enviarla a un laboratorio especializado.
También se recomienda la recolección de un hisopado orofaríngeo. Sin embargo, los datos sobre la utilidad de este tipo de muestra para el diagnóstico de la viruela del mono son limitados, por lo tanto, una muestra de hisopado de garganta negativa debe interpretarse con precaución.
Cada país establecerá las normas y protocolos para la detección de los casos, de acuerdo a las recomendaciones internacionales.
¿Hay tratamiento para tratar a los pacientes con la viruela símica?
No hay tratamiento específico, se han usado algunos fármacos antivirales con efectividad variable para tratar la enfermedad. El paciente debe ser aislado para evitar que infecte a otras personas. En el Reino Unido muchas personas han sido tratados en sus casas, porque han presentado enfermedad leve.
No obstante, la enfermedad puede ser grave en algunos grupos poblacionales como los niños, embarazadas y personas con las defensas bajas (inmunocomprometidos).
¿Hay vacunas para controlar la viruela símica?
La FDA (Administración de Drogas y Alimentos) aprobó el año 2019 la vacuna Jynneos contra la viruela y la viruela símica, es de virus vivo no replicante, recomendada para la prevención de la viruela y la enfermedad de la viruela símica en adultos mayores de 18 años de edad en los cuales se determine que tienen un alto riesgo de contraer la viruela o la infección por la viruela símica. Su disponibilidad es limitada.
¿Las personas que fueron vacunados contra la viruela están protegidas contra la enfermedad?
Existe un estudio sobre la efectividad de la vacuna de la viruela frente a la viruela del mono, evidenciando cierto grado de protección en los brotes en África, en casi todos los brotes comunicados en África, el 90% de infectados era gente no vacunada de la viruela. Algunos estudios sugieren que la vacuna podría proteger de la viruela símica hasta un 85%.
¿Qué otras medidas de prevención se recomiendan?
- Lavarse las manos es una de las mejores formas de ayudar a prevenir una infección. Las personas con la enfermedad de viruela símica, sus familias y otros cuidadores deben lavarse las manos con agua limpia y jabón muchas veces por día.
- Si has sido expuesto al virus vigilar la aparición de fiebre, dolor de garganta, ganglios aumentados y malestar general durante 21 días, en caso de aparición de estos síntomas consultar a su médico.
- Si ha sido diagnosticado de la viruela sísmica se aconseja aislamiento por 21 días, para evitar el contagio a otras personas se aconseja no mantener convivencia estrecha durante ese periodo.
- Los contactos cercanos de personas infectadas por la viruela sísmica no necesitan aislarse mientras no existan síntomas.
Referencias
- Viruela símica, Organización Mundial de la Salud. 19 de mayo de 2022.
- Directrices de laboratorio para la detección y el diagnóstico de la infección por el virus de la viruela del mono: Organización Panamericana de la Salud. 25 Mayo 2022.
- Viruela del Simio. Manual MSD versión para el público general. Diciembre del 2020.
Publicación del sitio original:
https://doctoracarvajal.com/blog/viruela-simica-o-viruela-del-mono