fbpx
Al Instituto Nacional de Panamá se le conoce como «Nido de águilas». Es un colegio público de Panamá, situado en el corregimiento de Santa Ana en la ciudad de Panamá. Fueron sus estudiantes quienes protagonizaron los hechos del 9 de enero de 1964, durante los cuales se exigió el fin de la ocupación estadounidense en la Zona del Canal de Panamá Foto | Violeta Villar Liste

Violeta Villar Liste | Jóvenes Unidos por la Educación | Poema de Ginnie Haskins Bonifatti | Elga Miranda, en la revista UP hacia la luz | Relato de Evelyn Cardales | Priscilla Gómez

La fecha histórica del 9 de enero de 1964 es un compromiso con la memoria y la valentía de la juventud panameña. En este espacio se le honra con la reseña de exposiciones, publicación de poemas y libros que tienen su germen en este momento histórico y en particular ilustran el esfuerzo de la nueva generación de panameños por exaltar el legado de los jóvenes mártires

“…en la tarde del 9 de enero de 1964, unos 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon pacíficamente a la escuela secundaria de Balboa en la Zona del Canal, para protestar por el incumplimiento de acuerdos entre Panamá y Estados Unidos relativos a la izada de las banderas de ambos países.

La Zona era un enclave producto del tratado canalero de 1903 donde los panameños no tenían mando ni jurisdicción. En el tenso encuentro que siguió, la histórica bandera de los institutores se desgarró. Este acto de humillación fue la gota que derramó el vaso en una larga e inequitativa relación de muchos años entre Panamá y Estados Unidos, y ocasionó violentos disturbios primordialmente en las ciudades de Panamá y Colón.

La situación derivó en extensos daños materiales, cientos de heridos, la muerte de panameños y estadounidenses y la ruptura de relaciones entre ambos países, que fueron restablecidas el 3 de abril del mismo año.

Los eventos de enero de 1964 arrancan de lleno el periodo abrogacionista de los tratados firmados a inicios del siglo 20 entre la potencia norteña y la recién estrenada república panameña…”

Es parte de la introducción del libro El 9 de enero de 1964: lo que no me contaron, de la historiadora, educadora y museóloga panameña Wendy Tribaldos, texto que nace luego de aceptar, en junio de 2018, la curaduría de la exhibición El Camino a la Soberanía: el 9 de Enero de 1964, para el Museo de la Ciudad de Panamá, proyecto que la animó a descubrir otros hechos y perspectivas más allá de la historia conocida y contada.

Ahora, con el impulso del movimiento Jóvenes Unidos por la Educación, el libro de Tribaldos es un viajero desde distintas plataformas en esta tarea de construir la memoria histórica y colectiva del país.

El viernes 6 de enero, en el espacio La Boveda del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Panamá, fue inaugurada la exposición Parada en el Límite: 9 de enero de 1964, bajo la curaduría de Jóvenes Unidos por la Educación y con el apoyo del equipo del MAC.


“La exhibición incluye una muestra artística del amplio archivo fotográfico de Tribaldos reimaginado por los jóvenes bajo la guía de la documentalista, fotógrafa y artista visual Riseth Yangüez y obras de Momo Magallón. La exhibición también estará acompañada de un robusto programa público, que incluirá conversatorios, actividades interactivas y giras al glorioso Nido de Águilas, el Instituto Nacional”, explican.

Jóvenes Unidos por la Educación durante la inauguración de la muestra

“Este esfuerzo colectivo busca generar diálogos sobre el rol del estudiantado como gestores de cambio, la preservación del patrimonio y el incesante rescate de la memoria”.

La exposición estará abierta hasta el 15 de enero, incluyendo el lunes 9 de enero de 10 am a 5 pm.


Un libro que se escucha

El libro de Wendy Tribaldos agotó su primera edición. Ahora, gracias al aporte de Grupo SUCASA, la autora creó una segunda edición con una licencia Creative Commons que permite compartir el libro sin costo. Puede leer desde el enlace:

https://www.wendytribaldos.com/el-9-de-enero-de-1964.html

También hay una versión optimizada para celulares.

Los Jóvenes Unidos por La Educación cuentan que grabaron un audiolibro basado en la obra de Tribaldos, dirigido a jóvenes, adultos y personas con discapacidad o adultos mayores a quienes se les dificulte leer el libro.

El audiolibro fue grabado en los estudios de Ayudinga “y más de 40 jóvenes agentes de cambio participaron en la producción, edición e interpretación de las voces de la patria que narran los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964. Ambas organizaciones tienen como objetivo aportar para hacer de la educación una prioridad nacional”, documentan.

Poema Izada de la bandera de Ginnie Haskins Bonifatti

Nueve de enero, gritos, disparos y heridos.

Jóvenes en pie por la soberanía

que nos arrebataba los Estados Unidos.

Sin armas, solo una bandera entre sus manos

y en su corazón la ilusión de

restituir la dignidad a una nación.

Hace años atrás, la Zona del Canal

fue arrebatada por unos que decían

que era para proteger su integridad,

pero en donde los panameños

no tenían permiso para transitar.

Un área exclusiva para quienes no eran de la nación,

un área que excluía su población.

Tierras separadas en un mismo territorio,

que los gringos invadían

y proclamaban como propio.

Unos estudiantes marcharon

en protesta,

Publicidad

para restaurar la soberanía

y la tierra que era nuestra.

Por todos los panameños

alzaron su voz

y en franca lucha, se unieron

a un ideal,

devolver el territorio a Panamá.

Solo pedían izar la bandera

y que esta ondeara a la par

de aquella de barras rojas y estrellas,

que con ímpetu dominaba el lugar.

Institutores llenos de valor

caminaron por la Zona Canalera,

que no aceptaba su misión.

Entre estudiantes y civiles estadounidense

Impidieron su avanzada

formando una barricada

para no dejarlos transitar.

Produjeron una algarabía

donde la policía

se les unió a la par,

maltratando a los panameños

que pedían un trato por igual.

En medio del disturbio

la bandera panameña

fue rasgada en pedazos,

y sin respeto alguno

quedó en retazos.

Nuestros jóvenes no se dieron

por vencidos y así en pedazos

levantaron nuestra Bandera a lo alto

y con ella declararon

que el territorio no era

de los norteamericanos.

En medio de disparos,

lacrimógenas y toletazos

se mantuvieron firmes

a su ideal,

aunque muchos murieron

en su andar.

No se les hizo justicia,

y entre papeleos quedó,

la muerte de estos estudiantes

a quienes no se les respetó.

Hoy se le recuerdan como mártires

de la nación,

porque gracias a su lucha,

hoy los panameños podemos caminar

por aquella área a la que se le llamaba

Zona del Canal.

Por: Ginnie Haskins Bonifatti

Haskins Bonifatti, diseñadora gráfica, docente, escritora, poetisa y promotora cultural, tuvo la oportunidad de recitar el poema Izada de la bandera en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari, del Canal de Panamá, sede de la antigua escuela secundaria Balboa Hight School, que fue el epicentro de los hechos del 9 de enero de 1964.

“Compartir este poema y gritar ¡Panamá libre y soberana!, ¡Viva Panamá!, es de los momentos que más atesoro en mi corazón”, escribe.

Este poema forma parte del poemario Inmersión, un viaje al ser, en el cual también están los poemas Tiranos y dictadores, Una vida desechable, Alcemos la voz por la mujer, entre otros.

Hogueras Rebeldes Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020), del profesor Samuel Antonio Prado Franco

Foto Elga Miranda | 𝘊𝘰𝘯𝘮𝘦𝘮𝘰𝘳𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘭𝘰𝘴 59 𝘢ñ𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘢 𝑝𝘢𝘵𝘳𝘪𝘰́𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘥𝘦𝘭 9 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘥𝘦 1964

Esta memoria del 9 de enero de 1964 tiene en el libro Hogueras Rebeldes Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020) del profesor Samuel Antonio Prado Franco otra dimensión.

Elga Miranda, en la revista UP hacia la luz (https://uphacialaluz.com/2023/01/05/libro-hogueras-rebeldes-honra-la-lucha-de-los-panamenos-por-la-soberania/), entrevistó al autor, especialista e investigador en Filosofía y Ciencias Políticas del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Panamá, quien, a propósito de la presentación de su libro, señala que la fecha significó alzar “el honor de todos los panameños en la lucha por nuestra independencia y soberanía”.

El libro “es un compendio histórico que nos acerca cronológicamente a los movimientos estudiantiles, los hitos y las gestas de lucha presentadas a través de la narrativa histórica”.

“En la lucha del 9 de enero no solamente se trató de izar una bandera sino más bien alzar el honor de todos los panameños”, dijo el profesor Prado, quien destaca que la obra rinde homenaje a las generaciones del movimiento estudiantil y juvenil panameño, que coadyuvaron al logro de la soberanía nacional, la integridad territorial, la recuperación del canal, la eliminación del enclave colonial canalero y el retiro del ejército norteamericano. 

Lo que significa el 9 de enero, yo lo considero como la verdadera, real y definitiva independencia, y como dijo la poeta Diana Moran: esos estudiantes de camisa blanca y de corbata azul salieron a defender el país, la soberanía nacional y la integridad territorial”.

Prado participó en los movimientos estudiantiles de la Universidad de Panamá y “el vacío en cuanto a investigaciones y publicaciones históricas”, lo inspiró a publicar el texto.

Hogueras Rebeldes Antología del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño (1920-2020) se puede conseguir en la Librería de la UP, consultar en la Biblioteca de la UP y en otras de la red panameña.

Ruta por la soberanía en el Museo del Canal

Otro modo de rendir tributo a la memoria colectiva de Panamá, es visitar la exposición permanente, La Ruta por la Soberanía (desde 1903 hasta el histórico 9 de enero de 1964) del Museo del Canal, la cual transcurre desde tres ejes temáticos: Imposición, contención y reivindicación.

Reúne objetos y referencias bibliográficas que ayudan a comprender los hechos ocurridos en este periodo. 

Esta muestra forma parte de un ciclo completo que inició en marzo 2021 con la inauguración de la Vida en la zona del Canal. Siguió el periodo 1903-1964 con La Ruta por la Soberanía.

El reciente 14 de diciembre de 2022, inauguró Ruta por la Soberanía 1964-1999  que como espacio expositivo aborda para el público “la transferencia del Canal y la reversión de los terrenos ocupados por los estadounidenses a Panamá, el contexto político global que los enmarca y los importantes sucesos nacionales que repercutieron en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos, como la dictadura militar y la Invasión”.

El Museo del Canal invita a visitar La Ruta por la soberanía, este lunes, 9 de enero, desde las 10:00 a.m a 5:00 p.m.

Un maravilloso viaje al “Nido de Águilas”

En este homenaje a los jóvenes mártires, también un texto de la estudiante Evelyn Cardales, titulado Un maravilloso viaje al Nido de Águilas, publicado el 23 de agosto de 2022 en la plataforma #500Historias, proyecto que promueve la escritura de creadores de 13 a 17 años, procedentes de escuelas públicas y privadas de Panamá, Centroamérica, el Caribe y México.

“Aquel 6 de marzo del 2017, escuchaba el llamado de mi madre desde muy temprano, exactamente a las tres y media de la mañana. Me levanto con mucha energía por el comienzo de otro año escolar, pero esta vez la experiencia será distinta, ya que viajaré un poco lejos de mi hogar.

Llena de emociones y sueños, ese año vestía un uniforme nuevo, de alto prestigio, con la insignia de un colegio emblemático y con la expectativa de conocer a mis nuevos compañeros. Al ser mi primer día, mis padres decidieron llevarme en el carro, así que aproveché para contemplar el paisaje; afuera el cielo estaba aún oscuro y había estudiantes uniformados esperando un transporte que los llevara a su destino. 

El viaje desde Arraiján hasta la avenida Estudiante se me hizo largo, pero aproveché para imaginarme cómo sería mi primer día en el Instituto Nacional de Panamá, lugar en el que se formaron los mártires del 9 de enero de 1964, una de las principales gestas patrióticas de nuestro país.

A medida que avanzábamos entre el congestionamiento el camino se hacía más interesante. Recorrimos la vía Interamericana, con árboles y una densa neblina por la humedad de la mañana. Los primeros rayos del sol me saludaron a través del Puente de las Américas que atraviesa el Canal de Panamá.

Esa fue mi travesía diaria por los siguientes tres años y muchas veces implicaba cansancio por levantarme muy temprano y luchar para tomar el “diablo rojo” que me llevaría al colegio. Lo bueno es que significaba una aventura nueva cada día.

Llegado el 2020, con expectativas por mi primer año escolar de Bachillerato en Ciencias, tuve que quedarme encerrada en casa por la pandemia del covid-19.

Lo que antes me parecía cotidiano y muchas veces monótono, ahora lo extrañaba; el roce con las personas en los buses, escuchar cada mañana las salsas de Maelo Ruiz con su clásico ‘Te va a doler’ y ver la flora del camino. Pero el temor nos invadía a todos por igual y se dieron muchos cambios, incluso en la forma de estudiar. Fueron dos años de clases no presenciales con plataformas educativas virtuales, pero las ganas de regresar a la escuela eran grandes. En aquel nuevo escenario hacían falta el calor del aula de clases y la presencia de mis compañeros.

Tras dos años en cuarentena y con el cierre de las escuelas en todo el país, este 2022 regresamos a las clases presenciales, en medio de un gran reto para todos. Es mi último año en el colegio y retomé el maravilloso viaje al prestigioso “Nido de Águilas”; no obstante, el trayecto presenta nuevos desafíos, debido a la construcción de la línea 3 del Metro en Panamá y la urbanización que toma más terreno cada día”.

Por: Evelyn Cardales

Canto a un pueblo

Cerramos con la voz poética de Priscilla Gómez y su espacio Entre poesías y poetas. Declama el poema, Al Cerro Ancón, de la primera mujer poeta de Panamá, Amelia Denis de Icaza, quien expresa su dolor y nostalgia por el Cerro Ancón ocupado. Versos para honrar y exaltar:

Ya no guardas las huellas de mis pasos,
ya no eres mío, idolatrado Ancón.
Que ya el destino desató los lazos
que en tu falda formó mi corazón.

Cual centinela solitario y triste
un árbol en tu cima conocí:
allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste?,
¿por qué no eres el mismo para mí?

¿Qué has hecho de tu espléndida belleza,
de tu hermosura agreste que admiré?
¿Del manto que con recia gentileza
en tus faldas de libre contemplé?

¿Qué se hizo tu chorrillo? ¿Su corriente
al pisarla un extraño se secó?
Su cristalina, bienhechora fuente
en el abismo del no ser se hundió
(…)