Panamá presenta un incremento de 14% de casos de personas con Enfermedad Renal Crónica No Tradicional, en las regiones de Coclé, Veraguas, Chiriquí, Los Santos y Herrera
Con información del Minsa
La Enfermedad Renal Crónica No Tradicional (ERCnt), también conocida como Nefropatía Mesoamericana, afecta principalmente a los adultos jóvenes y hombres en zonas agrícolas de países como Centroamérica.
El Ministerio de Salud (Minsa) se encuentra en la primera etapa de este Plan de Educación Comunitaria de la ERCnt, con la capacitación del personal de todas las regiones del país y los medios de comunicación social.
Al respecto, el Minsa, con el respaldo del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), desarrolló este jueves 30 de octubre, el taller del Plan de Educación Comunitaria de Enfermedad Renal Crónica Tradicional.
Julio Arosemena, secretario general del Minsa, sostuvo que el objetivo de este taller fue abordar lo concerniente a esta enfermedad que requiere de servicios médicos, y acciones intersectoriales de prevención y comunicación.
El Dr. César Cuero, director de la Organización Panameña de Transplante, señaló que en Panamá se atienden más de 3,000 pacientes de hemodiálisis y aclaró que la Enfermedad Renal Crónica No Tradicional no está asociadas a las causas comunes como la hipertensión arterial y la diabetes.
Cuero explicó que los estudios indican que la Enfermedad Renal Crónica No Tradicional ocurre en personas que trabajan bajo el sol y no cuentan con horarios de descanso, hidratación y una buena alimentación.

Enélida Guerra, subdirectora de Promoción de la Salud, indicó que en Panamá se presenta un incremento de 14% de casos de personas con Enfermedad Renal Crónica No Tradicional, en las regiones de Coclé, Veraguas, Chiriquí, Los Santos y Herrera.
Guerra explicó que en estas regiones las personas trabajan bajo el sol durante la zafra y cafetales. Minsa trabaja en este plan comunitario para que todos los sectores conozcan la importancia de cuidar sus riñones.
Manuel Batista, director de Comunicación del Minsa, indicó que los medios de comunicación juegan un rol importante en la transmisión de los mensajes de prevención de esta enfermedad.
También participaron en este taller Oris Iglesias, directora de Promoción de la Salud, medios de comunicación social y directores regionales.

