fbpx
Imagen de Freepik
Los informes Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante de la OIT y el Índice de mejores trabajos 2024. Calidad del empleo en América Latina del BID, aportan reflexiones necesarias cuando el mundo conmemora este 1° de mayo el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora

Por: Violeta Villar Liste con informes OIT | BID

Más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático

Revisar o crear nueva legislación para mitigar el impacto del cambio climático en los trabajadores y trabajadoras, ampliar el acceso a empleos que permitan “progresar, generar trayectorias profesionales prolongadas y ascendentes impulsando la productividad a largo plazo”, son desafíos presentes en dos estudios que abordan desde ópticas diferentes la situación de la población trabajadora.

Se trata del informe Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Índice de mejores trabajos 2024. Calidad del empleo en América Latina: entre la informalidad y salarios que no alcanzan, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aportes para el debate cuando este 1° de mayo el mundo conmemora el Día Internacional del Trabajador y de la Trabajadora.

Cambio climático y riesgos para el trabajador

La OIT afirma en el estudio Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante que “más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático”.

Advierte el organismo que las medidas actuales en materia de seguridad y salud en el trabajo no son suficientes para hacer frente a “esta creciente amenaza”. 

“La OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020). Si se calcula como porcentaje de la población activa mundial, la proporción ha aumentado del 65,5 por ciento al 70,9 por ciento desde 2000”. 
El informe señala que “cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,87 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo. Sin olvidar las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de trabajo (cifras de 2020)”. 

La Dra. Karen Courville, en el artículo Ambiente, salud laboral, trabajo y la enfermedad renal crónica en el contexto de la nefropatía mesoamericana advierte que “el ambiente y el trabajo están estrechamente interconectados en el caso de la enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a Nefropatía mesoamericana (NM). En algunas zonas de nuestro país, como Herrera, Los Santos, Coclé y el sur de Chiriquí, se han diagnosticado pacientes con Nefropatía Mesoamericana”.

Describe que esta enfermedad, tanto en Centroamérica como en algunos países de Asia, “se presenta en hombres jóvenes (entre 30 a 50 años), que practican alguna actividad laboral con relación a exposición a altas temperaturas o calor”.

En el caso de Panamá, se ha identificado en pacientes que realizan actividades de agricultura relacionadas con la caña de azúcar, arroz, tomate, maíz; pero también en transportistas de rutas y obreros de construcción. 


“Los trabajadores con empleos precarios, bajos salarios y largas jornadas de trabajo tienen un mayor riesgo de desarrollar ERC debido al estrés, la mala alimentación y la falta de acceso a servicios de salud adecuados. 

Además, el riesgo de exposición a sustancias químicas, pesticidas y metales pesados en el trabajo puede ser mayor debido a malas condiciones laborales, en donde no hay equipo de protección personal o vigilancia de exposición a estos productos”, describe la Dra. Courville.

Graves riesgos para la salud

El informe de la OIT indica que más allá de la exposición al calor excesivo, el cambio climático también se asocia a enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales.

El impacto, describe el informe, incluye:  

  • 1.600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.
  • 1.600 millones de personas probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.
  • Más de 870 millones de trabajadores de la agricultura, probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por pesticidas.
  • 15.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

Respuestas para mitigar el impacto del cambio climático

Manal Azzijefa de equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo en la OIT, citada por la organización, reflexiona que “el cambio climático ya está creando importantes riesgos adicionales para la salud de los trabajadores».

«Las consideraciones sobre seguridad y salud en el trabajo deben formar parte de nuestras respuestas al cambio climático, tanto en las políticas como en las acciones”, sostuvo.

El informe describe, entre otras respuestas, la revisión o creación de nueva legislación, reglamentos y orientaciones, y la mejora de las estrategias de mitigación del cambio climático -como las medidas de eficiencia energética- en los entornos de trabajo.

La Dra. Courville comparte soluciones que se originan en los consensos de los grupos que investigan la Nefropatía mesoamericana:

“En el ámbito ambiental, es importante evaluar la posibilidad de reducción de la exposición al calor. Esto se podría realizar con regulaciones como fomentar el trabajo en sombra (brindar áreas de descanso con sombra durante las horas de mayor calor); establecer horarios de trabajo flexibles (permitir a los trabajadores trabajar durante las horas más frescas del día); implementar sistemas de enfriamiento (instalar ventiladores o sistemas de nebulización en los lugares de trabajo); distribuir ropa protectora (proporcionar sombreros, gafas de sol y ropa ligera y transpirable a los trabajadores)”.

De igual modo, mejorar y monitorear la calidad del aire, mejorar el acceso a agua potable y saneamiento y en general  promover la hidratación, “educando a los trabajadores sobre la importancia de beber agua con regularidad, especialmente durante el trabajo físico intenso. Se deben implementar programas de higiene, capacitando a los trabajadores sobre prácticas de higiene personal para prevenir infecciones”.

“En el ámbito de la salud laboral, debemos contar con programas de vigilancia de la salud, realizando exámenes médicos periódicos, implementando programas de detección temprana de ERC y otras enfermedades relacionadas con el trabajo”.

Entre la informalidad y salarios que no alcanzan

Índice de mejores trabajos 2024. Calidad del empleo en América Latina: entre la informalidad y salarios que no alcanzan, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sustenta sus resultados en este Índice de Mejores Trabajos: “Cada dos años mide y registra la calidad y cantidad del empleo en una región en la que la mayoría de los ciudadanos en edad productiva trabaja, y un 70% depende exclusivamente de su trabajo para generar ingresos, vivir y mantener a sus familias”, describe el BID.

El Índice de Mejores Trabajos define los empleos en los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad.

“La dimensión de cantidad está compuesta por dos indicadores: la tasa de participación laboral y la de ocupación. La de calidad se construye con las tasas de formalidad y de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza.”.

Cantidad y calidad

“El componente de cantidad del índice ha mostrado una tendencia decreciente desde su punto más alto en 2014, cuando alcanzó 74,3 puntos. En 2022, con los últimos datos disponibles, el componente de cantidad registró 74,1 puntos, indicando una estabilidad relativa en términos de empleo de todo tipo, formal e informal, disponible en la región”.

“El componente de calidad ha mostrado una evolución más positiva. Con un puntaje de 35,6 en 2010,  este  componente  ha  experimentado  un crecimiento limitado pero constante, alcanzando su punto máximo desde 2010 en 2019 con 40,8 puntos. La crisis provocada por la pandemia en 2020 generó una caída en el puntaje a 37,0 puntos; desde entonces se ha observado una recuperación llegando a 41,2 en 2022, su punto más alto”.

Sin embargo, esta mejora no cambia una realidad: El 55% del empleo en la región es informal.

Además, casi el 51% de la población en edad de trabajar de la región vive en la pobreza laboral con ingresos laborales insuficientes para superar el umbral de $1,95 de poder de compra al día.

Al analizar la evolución del Índice de Mejores Trabajos por país, el informe del BID observa que Uruguay, Chile y Costa Rica son los países con mayor puntuación en 2022, con puntajes en el componente de calidad del empleo por arriba de los 50 puntos en la escala de 100. Panamá se sitúa en la sexta posición. Quinta posición en calidad de empleo y en la novena posición en cantidad de empleo.

 Ver gráfico:

Fuente: BID

Brecha de género

En relación con la brecha de género, el Índice de Mejores Trabajos refleja que“a lo largo del período de 2010 a 2022 la brecha en cantidad y calidad del empleo entre hombres y mujeres sigue siendo significativa a pesar de ligeras reducciones. En 2010, la brecha entre hombres y mujeres en el Índice de Mejores Trabajos en su conjunto era considerable: 23,1 puntos mayor para los hombres que las mujeres. Para la última medición disponible de 2022, si bien la diferencia se ha reducido, aún persiste con 20,3 puntos”.

“Los países con menor brecha de género en el Índice de Mejores Trabajos son Uruguay, Argentina y Perú”. Con mayor brecha, El Salvador, Costa Rica y Guatemala.

En brecha de género, dimensión calidad, Panamá ocupa la quinta posición. En cantidad, la octava. Ver gráfico:

“La brecha de género en el Índice de Mejores Trabajos es un aspecto crucial para considerar por quienes son responsables de las políticas públicas y por los actores del mercado laboral en América Latina y el Caribe para elevar la calidad del empleo”, describe el informe.

¿Cómo le va a los jóvenes?

Durante el período de 2010 a 2022, señala el estudio, se ha observado un crecimiento ligero en la brecha entre jóvenes y adultos en el Índice de Mejores Trabajos. En 2010, los adultos tenían un índice 8,2 puntos mayor que el de los jóvenes, y para 2022, esta diferencia se amplió a 9,4 puntos.

Países con menor brecha entre jóvenes y adultos en el Índice de Mejores Trabajos: Costa Rica, El Salvador y Brasil. Con mayor brecha: Argentina, Perú y Uruguay.

Conclusiones y propuestas

El informe del BID refleja avances y realidades: a los trabajadores y trabajadoras “no les alcanza el salario para vivir, no están pudiendo ahorrar para su retiro ni están cotizando a los sistemas de pensiones. Persisten también desafíos importantes en cuanto a equidad de género y en la generación de oportunidades para los jóvenes”.

Entre otras propuestas para lograr empleo de calidad, la investigación propone:

  • Equipar al capital humano de la región con habilidades para la productividad que estén alineadas con las necesidades de talento de los sectores productivos
  • Promover el empleo formal 
  • Impulsar el acceso a empleos de calidad
  • “Asegurar alta cobertura de protección de seguridad social y pensiones en la región, por medio de un balance sostenible entre pensiones contributivas y no contributivas; impulsando y estimulando el ahorro voluntario; y con soluciones innovadoras para integrar a los trabajadores no tradicionales y no asalariados a la seguridad social”.

Para ver el informe completo:

https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/%C3%8Dndice-de-mejores-trabajos-2024.-Calidad-del-empleo-en-America-Latina-entre-la-informalidad-y-salarios-que-no-alcanzan.pdf

Por: Violeta Villar Liste con informes OIT | BID