fbpx
Los premios se enmarcan en las celebraciones del 75 aniversario de la organización, consolidada como la mayor red de cooperación de Iberoamérica

Por: Jair Esquiaqui Buelvas | Prensa OEI

La OEI reconoció que Ciencia en Panamá “promueve la investigación, la innovación y el desarrollo científico en el país, fomentando una cultura que reconoce el conocimiento como motor de progreso».

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha dado a conocer este martes 4 de marzo, a los ganadores de los I Premios Iberoamericanos de la OEI de Cooperación para el Desarrollo que por Panamá ganaron Ciencia en Panamá y  Quality Leadership University de Panamá (QLU).

Se trata de una iniciativa de este organismo intergubernamental, el más antiguo entre los países de habla española y portuguesa, para reconocer el trabajo y la contribución de entidades o personas a la cooperación para el desarrollo de la región en diferentes campos de interés social como la educación, la ciencia o la cultura.

Con la creación de estos premios, la OEI reafirma su compromiso con la cooperación, en un momento en el que su importancia está siendo cuestionada en múltiples ámbitos a nivel internacional y en un clima de “alarmante fatiga democrática”, como ha señalado recientemente su secretario generalMariano Jabonero.

Asimismo, los premios se enmarcan en las celebraciones del 75 aniversario de la organización, consolidada como la mayor red de cooperación de Iberoamérica, con presencia territorial en 20 países y con relaciones institucionales, políticas y culturales de amplio reconocimiento en toda la geografía regional.

De acuerdo con Jabonero, “lejos de ser una iniciativa puntual, estos galardones nacen con vocación de continuidad para perdurar en el tiempo, como un incentivo gran valor para reconocer el continuo trabajo de quienes contribuyen al desarrollo de nuestra región”.

La OEI reconoció que Ciencia en Panamá “promueve la investigación, la innovación y el desarrollo científico en el país, fomentando una cultura que reconoce el conocimiento como motor de progreso. Ha generado espacios de colaboración entre investigadores, instituciones y el sector empresarial, fortaleciendo la educación científica y la infraestructura para la investigación”.

Por otra parte, “su labor ha incentivado el interés en la ciencia y ha impulsado la internacionalización del talento panameño mediante redes de cooperación global. También se ha centrado en la investigación aplicada para abordar desafíos como el cambio climático y la salud pública. Su impacto ha sido clave en el crecimiento de un ecosistema de innovación sólido y sostenible en Panamá”.

En el caso de QLU Panamá, indica que la institución se destaca en la educación superior iberoamericana, “reconocida por su calidad académica, movilidad estudiantil, internacionalización e inclusión”.

“Ha implementado rigurosos sistemas de aseguramiento de calidad y metodologías innovadoras para garantizar una educación actualizada y accesible”.

La OEI indica que “su compromiso con la equidad se refleja en becas y programas adaptados para estudiantes de diversos contextos, incluyendo personas con discapacidad. Fomenta la investigación aplicada, la diversidad cultural y la formación en áreas clave como tecnología y sostenibilidad. Además, sus alianzas internacionales permiten a los estudiantes acceder a experiencias académicas globales, fortaleciendo su desarrollo profesional”.

7 categorías, 20 ganadores

En su primera edición, los premios reconocen a una veintena de instituciones y personas de 13 nacionalidades iberoamericanas por su reputada trayectoria en siete ámbitos de la cooperación internacional, y en consonancia con sus áreas misionales: educación y formación profesional, educación superior, ciencia, cultura, educación y productividad, educación en derechos humanos y cooperación regional.

Así, en la categoría de educación, los galardonados han sido el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Paraguay; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA de Argentina; el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de México; el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación de Chile; la organización “Empresarios por la Educación” del Perú, y la Fundación Entreculturas/Fe y Alegría de España.

En la categoría de educación superior se han alzado con el premio la Quality Leadership University de Panamá (QLU); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y la Fundación Ortega-Marañón de España. Por su parte, en la categoría de ciencia, los galardonados han sido la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas; la organización Ciencia en Panamá y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca en Colombia.

La categoría de cultura ha reconocido la labor del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica de Cuba (ICAIC); el Plan Nacional de las Artes de Portugal y al gestor cultura Freddy Ginebra, de la República Dominicana.

Por sus aportes a la cooperación en educación y productividad se ha alzado con el premio el abogado y empresario argentino José Urtugey; y en la categoría de educación en derechos humanos, democracia e igualdad, se ha reconocido al padre Ignacio “Nacho” Bagattini de Argentina.

Finalmente, en la categoría de cooperación regional han sido premiados Christian Asinelli, politólogo argentino y actual vicepresidente de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y Amador Sánchez Rico, abogado y diplomático argentino, reputado experto en materia de relaciones entre la Unión Europea y América Latina.

El premio consiste en el otorgamiento de una medalla de honor de la OEI, así como de un certificado acreditativo, insignias que serán entregadas en sendos actos conmemorativos en paralelo a las celebraciones del 75 aniversario que se celebran en los diferentes países que conforman la organización a lo largo de este año 2025.

Por: Jair Esquiaqui Buelvas | Prensa OEI