La Dra. Ivonne Torres-Atencio fue voz de la ciencia panameña durante la reunión de la Asociación Americana para el avance de la Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés). En este artículo comparte conclusiones fundamentales para entender los retos por venir
Por: Dra. Ivonne Torres-Atencio
La Dra. Ivonne Torres-Atencio es la presidenta de Ciencia en Panamá. Profesora y directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
En la segunda semana de febrero se desarrolló la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencias conocidas por sus siglas en inglés AAAS, en la icónica ciudad de Boston Massachusetts.
La AAAS fue creada en septiembre de 1840. Es una organización sin fines de lucro estadounidense, que cuenta con más de 120,000 miembros de alcance internacional, y cuyos objetivos son promover la cooperación entre la comunidad científica, defender la libertad científica, fomentar la responsabilidad científica y apoyar la educación y la divulgación científicas para el mejoramiento de toda la humanidad.
Es la sociedad científica que edita la revista científica Science. Para esta sesión se presentaron los aspectos más destacados de la ciencia y la política de vanguardia, así como descubrimientos revolucionarios en una amplia gama de disciplinas.
Nuestra membresía en la asociación tiene su origen en el año 2018, luego de participar en un programa del Departamento de Estado de intercambio internacional conocido como IVLP, para mujeres en áreas STEAM.
Fue la primera vez que participamos de manera presencial en esta reunión anual, durante la cual logramos, como científica panameña, asistir de intercambio en las diferentes ponencias, talleres y cafés con la comunidad científica y académica de Estados Unidos y del mundo.
¿Qué aprendimos y observamos durante estos días en relación con la ciencia en Estados Unidos y el mundo?
Lo primero, el estado de estupefacción y de incertidumbre de investigadores seniors, así como de los más jóvenes que están en etapa de formación doctoral, ya que las decisiones de congelar fondos otorgados a través de instituciones como el NIH (Instituto Nacional de Salud), o la NSF (Fundación Nacional de Ciencias), deja a muchos grupos con recursos limitados o la posibilidad de no poder continuar con sus investigaciones.
De igual modo, la falta de financiamiento afectará estudios clínicos que son necesarios para el desarrollo de fármacos o tecnologías innovadoras que luego se trasladan a la industria y son aprobadas por las agencias regulatorias como la FDA.
Esta investigación crucial queda en un abismo que indudablemente impactará en toda la sociedad.
Segundo, la temida censura: la nueva administración ha generado una lista de términos y áreas prohibidas, que van en contra de sus proyectos de gobierno. Pretenderían que la comunidad científica se retracte de artículos publicados o enviados a publicación.
Tercero, enfrentarse a los recortes de presupuestos en universidades públicas, que penalizan a la planta docente que realiza investigación y que tienen personal que pagan a través de estos financiamientos.
Es un escenario tan increíblemente devastador está el peligro en el impacto en la salud pública, el manejo de epidemias, la toma de decisiones, compartir información con la comunidad global y hasta el manejo de desastres naturales como los huracanes.
Por esto el importante papel de la divulgación a la sociedad de la importancia de la investigación biomédica y científica en general.
Las personas deben comprender que cada dólar invertido en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) genera un retorno en beneficios de hasta dos veces más.
Este planteamiento de invertir en CIT por sus indudables beneficios en la sociedad, fue una idea defendida y expresada en el cierre de esta reunión anual por el panel formado por Monica Bertagnolli (directora del NIH), Charlotte Deane (CEO del Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas de UK), María Leptin (presidenta del Consejo Europeo de Investigación), Dorothy Ngila (directora del National Research Foundation, South Africa), moderada por Holden Thorp (AAAS) en la sesión plenaria con el título en inglés de “Investing to Shape Tomorrow’s Science” o en español: Invertir para dar forma a la ciencia del mañana.
Por: Dra. Ivonne Torres-Atencio