fbpx
Invitan a la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional y personas con interés en el tema a generar un diálogo constructivo sin destruir la esencia humanista de la profesión médica»

Con información del Colegio Médico de Panamá

El Colegio Médico de Panamá, ante la presentación en la Asamblea Nacional, el 18 de septiembre del presente año, del Proyecto de Ley que pretende criminalizar el error médico y sancionar a los profesionales de la salud por cualquier tipo de error en la práctica médica, expresa su profunda preocupación y rechazo a esta iniciativa legislativa.

En comunicado a la ciudadanía, el gremio sostiene que se atenta contra los principios éticos de la profesión médica basados en la beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia al pretender tipificar como delitos culposos a profesionales de la salud por cualquier error en la práctica médica.

En el documento, suscrito por la Dra. Raquel Gutiérrez de Mock, presidenta del Colegio Médico de Panamá y por María Helena Arango, vicepresidenta de la institución, se recuerda que incluso en la Convención de Ginebra, en tiempos de guerra, la práctica médica está protegida y no penalizada, resaltando el carácter humanitario de la medicina.

«En Panamá, sin embargo, este proyecto de ley coloca a todos los médicos del país en la condición injusta de ser potenciales criminales».

La institución subraya que «los buenos médicos somos más» y piden recordar la entrega y trabajo profesional del gremio médico panameño en la pandemia.

Señala que esta ley generaría un clima hostil, desmotivaría a los médicos a continuar ejerciendo en el país y se pondría en riesgo la confianza de la población en la atención médica.

El Colegio Médico reitera su compromiso con la seguridad del paciente y la rendición de cuentas, «mediante la certificación, recertificación y los comités de calidad y de ética médica».

Invitan a la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional y personas con interés en el tema a generar un diálogo constructivo que permita elaborar una ley que realmente fortalezca la seguridad del paciente y la calidad de los servicios de salud, «sin destruir la esencia humanista de la profesión médica».

Con información del Colegio Médico de Panamá