fbpx
Imagen de Freepik

Por: Redacción La Web de la Salud

“La investigación científica es crucial en la toma de decisiones en Salud Pública, particularmente en temas tan críticos como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria”, alertan

La comunidad científica panameña expresó preocupación por su exclusión de la Comisión Intersectorial para la implementación del Mecanismo Coordinador de Panamá (MCdP), dirigido a la lucha, prevención y control de VIH/SIDA, tuberculosis y malaria.

Recordar que en el Decreto Ejecutivo del 7 de septiembre de 2023, del Ministerio de Salud (Minsa), se explica que el organismo internacional denominado Fondo Mundial, que había sido un importante apoyo económico para el Mecanismo Coordinador de País en relación con estas enfermedades, anunció que dejaría de aportar subsidios, lo cual llevó a plantear la creación de esta comisión intersectorial y multisectorial que evite perder los logros y avances alcanzados, impulse la implementación de nuevas estrategias, y además apoye el esfuerzo por conseguir recursos “para las diversas actividades que estén relacionadas con la prevención y control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria y cualquier otra enfermedad a determinarse en el futuro”.

Ocurre que entre los sectores (ver: artículo 7 del decreto publicado en Gaceta Oficial ) que conforman la Comisión, con derecho a voz y voto, no aparece el sector investigador , cuyos integrantes han generado evidencia para mantener bajo control estas enfermedades.

En misiva dirigida a Melva Cruz Pimentel, presidenta de la MCdP, la comunidad científica representada en instituciones como Ciencia en Panamá, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y la Universidad de Panamá (UP), entre otras, recuerda que “la investigación científica es crucial en la toma de decisiones en Salud Pública,particularmente en temas tan críticos como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria”.

Afirman que el valor de la ciencia panameña se expresó de manera particular durante  la pandemia de COVID-19, al proporcionar los conocimientos necesarios para desarrollar estrategias efectivas de prevención, diagnóstico y tratamiento.

De igual modo, argumentan, los investigadores en salud contribuyen con esa evidencia científica para respaldar la formulación de políticas públicas y la implementación de modernos programas de salud.

Expresan que justo el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, recomendó la conformación multisectorial de los mecanismos coordinadores de país, incluyendo al sector científico y académico, conforme a su política aprobada por la Junta Directiva el 10 de mayo de 2018.

“En el caso específico del VIH, malaria y tuberculosis en Panamá, existe una larga trayectoria de investigación académico-científica exitosa a través del ICGES, UP y el Indicasat AIP”.

Gracias al trabajo de sus investigadores, Panamá ha logrado hitos en el reconocimiento internacional con impacto y transformación local, por ejemplo, pero no limitadas a:

1. Implementación del interferón gamma para la detección de infección latente de tuberculosis.

2. Estudios de transmisión del VIH y adherencia a la TARV en población adolescente y adulta

3. Fortalecimiento del control de vectores para la prevención de la transmisión de malaria

Para el Dr. Guillermo Castro, asesor ejecutivo de Ciudad del Saber, el aporte de los investigadores resulta clave para los procesos actuales de la segunda fase de la construcción de la República soberana

En esta fase, la gestión del conocimiento debe ser llevada a cabo fortaleciendo los vínculos entre el gobierno, la ciencia, la empresa y la sociedad. Todo ello con el fin de crear ventajas competitivas para Panamá en este mundo cambiante.

De igual modo, esta labor desde Panamá acaba de tener reconocimiento público al participar la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) y sus líderes científicos, en  la reunión de alto nivel sobre la lucha contra la tuberculosis (TB), en el contexto del 78 º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

También los investigadores del país expusieron el Impacto de la migración en tránsito en los ecosistemas naturales y sociales de la Región Biogeográfica del Darién,  en la Cumbre Científica de la 78° Asamblea General de la ONU.

Incluso, es el ICGES ente capacitador para la región en vigilancia genómica y laboratorio de referencia, reconocido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Por todas estas razones, solicitan la modificación del decreto para que la comunidad científica y académica sea incorporada de manera explícita y así continuar aportando evidencia al diseño de políticas públicas en salud, siempre pensando en el bienestar social.

Por: Redacción La Web de la Salud