fbpx
Imagen de Freepik

Violeta Villar Liste

El Dr. Alexander Romero Guerra, cardiólogo del Hospital Santo Tomás de Panamá y vicepresidente de la Sociedad Panameña de Cardiología, intervino en el Congreso Interamericano de Cardiología (SIAC) que se celebró en Panamá

La fiebre reumática es una enfermedad endémica en países de bajo y mediano ingreso y emergente en países de alto ingreso. En ambos casos, la mejor herramienta para su control es la prevención en todos los niveles de atención en salud.

El Dr. Alexander Romero Guerra, cardiólogo del Hospital Santo Tomás de Panamá y vicepresidente de la Sociedad Panameña de Cardiología, hizo este exhorto durante la edición número 30 del Congreso Interamericano de Cardiología (SIAC), al intervenir con la ponencia Fiebre reumática, ¿enfermedad endémica o emergente?, como parte de la sesión dedicada a los Nuevos paradigmas en el manejo de la cardiología tropical.

Panamá, como parte de Latinoamérica, observa, tiene sus zonas de bajos recursos y áreas de difícil acceso, por tanto si el paciente sufre de fiebre reumática y no existe adecuada atención cuando desarrolla faringoamigdalitis ( infección aguda de la faringe o las amígdalas), la enfermedad puede degenerar en fiebre reumática aguda con sus implicaciones cardíacas.

El especialista destaca la importancia de tratar a tiempo la fiebre en el paciente, dar el tratamiento antibiótico de manera oportuna con buen diagnóstico de los síntomas y signos, lo cual es posible al mejorar el abordaje social y epidemiológico en las distintas regiones.

En la región, precisa, la fiebre reumática y la enfermedad de Chagas son de las principales causas potenciales de falla cardiaca al igual que la enfermedad isquémica degenerativa y la hipertensión.

Tanto la fiebre reumática como la cardiopatía reumática son problemas de salud pública en el mundo.

Si bien el especialista señala que la fiebre reumática es emergente en los países de altos ingresos, el 95% de los casos se concentran en países con bajo y mediano ingreso.

Su impacto va desde el dolor de garganta hasta la insuficiencia cardíaca, porque una infección por Streptococcus “puede afectar y progresar a disfunciones valvulares e inflamaciones que puede causar cardiopatía reumática y complicaciones”.

Falta más investigación

El Dr. Alexander Romero Guerra advirtió que falta investigación sobre la fiebre reumática en América Latina: solo 83 artículos académicos publicados desde 1964.

Dr. Alexander Romero

Documenta que el primer artículo, titulado “La fiebre reumática en las Américas”, apareció en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, con fecha 1964.

Ocurre que del 9 al 12 de octubre de 1963 “se reunió en Santiago, Chile, un comité de estudio de la fiebre reumática en las Américas, bajo los auspicios de la Sociedad Chilena de Reumatología, la Liga Panamericana contra el Reumatismo, la Oficina Sanitaria Panamericana y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud”.

Durante este encuentro se analizaron los beneficios, inconvenientes y dosificación de la “penicilina benzatínica” para el tratamiento de la fiebre reumática, resultados publicados en el boletín de 1964.

Algunos artículos de referencia
Prevención de la fiebre reumática (OPS) Informe preparado por el Consejo de Fiebre Reumática y Cardiopatías Congénitas de la Asocación Americana de Cardiología (1953)

Prevención de la fiebre reumática (OPS) Boletín epidemiológico (1980)

Insuficiencia cardiaca, fibrilación atrial, hipertensión pulmonar y endocarditis infecciosa son las principales complicaciones de la cardiopatía reumática, a causa de la fiebre reumática que se genera por una infección por streptococo  hemolítico del grupo A.

“La reacción es sistémica: no solo abarca el compromiso articular y el tejido conjuntivo; debido al compromiso cardíaco nos llegan pacientes con soplos, la enfermedad más prevalente en menores de 25 años”.

Prevención, el criterio de oro

Fue el Dr. Duckett Jones quien crea los criterios de diagnóstico y tratamiento oportuno de la fiebre reumática, en artículo publicado en la revista científica Jama en 1944.

En 2015 se incorpora la ecocardiografía “a los criterios revisados de Jones como herramienta para el diagnóstico de la carditis reumática”.

De igual modo, una publicación reciente de la Revista del Colegio Americano de Cardiología (2023), propone investigar historia clínica y abordar antecedentes, entre otras estrategias.

Por su parte, la Federación Mundial del Corazón establece una hora de ruta para mejorar el control de la cardiopatía reumática.

Esta “hoja de ruta identifica las barreras que limitan el acceso y la aceptación de intervenciones comprobadas para la prevención y el control de la ERC. También destaca una variedad de soluciones establecidas y prometedoras que pueden usarse para superar estas barreras. Como guía general, la hoja de ruta está destinada a servir como base para el desarrollo de planes de acción personalizados para mejorar el control de ERC en contextos específicos”.

La educación de la población para que valoricen los dolores de “garganta” (algunos países están invirtiendo en programas de información sobre la ER en las escuelas), los recursos humanos con personal entrenado para el diagnóstico y manejo de los pacientes, la capacidad de llevar recursos a locales sin una estructura hospitalaria, la disponibilidad de PB y la adherencia de los pacientes a su uso crónico, son algunos de los muchos factores que pueden disminuir la prevalencia de la ER. Algunos pocos países de América Latina lograrán el control de la ER con el empleo de políticas gubernamentales nacionales. Al contrario, en la mayoría de los países donde la ER sigue siendo prevalente, las pocas acciones de control son aisladas y financiadas por organizaciones no gubernamentales o por investigaciones científicas. 

Dra. Marcia Barbosa

El especialista propone cuatro fases de la prevención conforme a criterios publicados en 2013 en Nature Reviews Cardiology:

  • Prevención primordial: mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de las poblaciones en riesgos
  • Prevención primaria: tratamiento de la faringitis estreptocócica aguda con antibióticos
  • Prevención secundaria: uso de profilaxis antibiótica para reducir la recurrencia
  • Prevención terciaria: Tratamiento médico y quirúrgico de las complicaciones

Tanto en países de ingreso alto, como bajo y mediano, “la mejor herramienta es la prevención en todos los niveles de atención en salud y ese cambio puede mejorar el nivel de vida de los pacientes”.

Violeta Villar Liste
[email protected]