Violeta Villar Liste
Se trata del Laboratorio de Dosimetría, el de CO2, el Supercomputador Iberogun y el móvil para estudio de calidad de agua que impulsarán la investigación, la innovación y el desarrollo desde la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en apoyo al país
“En el mundo actual, la mayor parte de la productividad de los países deriva de la inversión en investigación, desarrollo e innovación”, expresó el Dr. Alexis Tejedor, vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión (VIPE) de la Universidad Tecnológica de Panamá, durante el acto de inauguración de cuatro laboratorios que impulsarán estas áreas desde la UTP y en apoyo al país.
Se trata del Laboratorio de Dosimetría, el de CO2, el Supercomputador Iberogun y el móvil para estudio de calidad de agua.

Con la presencia de autoridades académicas, del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Dr. Tejedor amplió los alcances de estos cuatro laboratorios que aspiran a fomentar “la creación y fortalecimiento de redes nacionales e internacionales de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en áreas prioritarias de la UTP y del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt), potenciar la investigación mediante la armonización de las áreas de investigación en la institución” como parte del compromiso de la UTP con el mayor desarrollo y productividad del país.
De igual modo, el Ing. Javier Navarro, director general de Ingeniería y Arquitectura de la UTP, expresó el particular regocijo por la presentación de estas cuatro unidades, que funcionarán en el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación de la UTP.

Destacar que son el resultado de proyectos de investigación, financiados entre la Senacyt y organismos internacionales.
Laboratorio de Dosimetría
El Dr. Tejedor detalló que el Laboratorio de Dosimetría fue un esfuerzo conjunto con el Minsa y es resultado del proyecto Fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Seguridad Radiológica, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la visión de acompañar el marco regulatorio sobre el uso de las radiaciones ionizantes en la República de Panamá que incluye establecer un Laboratorio de Dosimetría, dirigido al personal expuesto por razones de su ejercicio laboral y será el primero en su tipo en Panamá en ofrecer servicios con dos lectores dosimétricos.
El Ing. Navarro complementó que la Autoridad Reguladora en Protección Radiológica del Minsa promovió este Laboratorio de Dosimetría Personal y propuso a la UTP como el lugar más adecuado.
“Esto condujo a una reunión con el OIEA, el 9 de febrero de 2018, en las instalaciones de la VIPE, con las principales contrapartes. La UTP expresó su interés por llevar adelante el proyecto” y así se propone la unidad, a un costo de 140,000 euros, ante la Oficina de Enlace con el OIEA”.
Sostuvo que “los proyectos más exitosos de dosimetría, a nivel mundial, son los que se desarrollan en un ambiente universitario, por el acceso a estudiantes y profesores que deseen hacer aportes en investigación y desarrollo”.
El vicerrector de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP resaltó que en el país existen cerca de 500 instalaciones, entre hospitales, clínicas y centros asociados, cuyo personal está en contacto con fuentes de radiación.
La idea es que la UTP ofrezca el servicio de monitoreo a todos el país.

Laboratorio de CO2
El Laboratorio de Carbono, Agua y Sostenibilidad, por su parte, “surge como respuesta técnica y científica a la pérdida rápida de los ecosistemas ambientales, como bosques húmedos tropicales y manglares”, documentó el director general de Ingeniería y Arquitectura de la UTP.
“Busca una estrategia que contribuya a elevar la calidad de vida del ciudadano y el mejoramiento de los sistemas, poniendo la educación y la investigación al servicio de las necesidades de la población, para obtener ciudades y bahías saneadas, con la participación de la sociedad”.
Resaltó que el laboratorio tiene, entre otras líneas de trabajo, educación ambiental, participación social y el desarrollo de la investigación sobre el papel de los bosques húmedos tropicales y manglares, en la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático.

Supercomputador Iberogun
El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH), de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) es el responsable del Proyecto Senacyt, EIE18-16: Equipamiento e Instrumentación de un Laboratorio de Investigación y Simulación Asistida por Computadora a Diferentes Escalas y Fenómenos.
Este supercomputador recibe el nombre cercano de Iberogun en homenaje a la comunidad Guna. Iberogun, “creó el mundo, la naturaleza, la gente. De su árbol de la vida descienden las personas, los peces, las islas, el agua, las nubes de los alisios”.
El Ing. Javier Navarro resaltó que la tecnología HPC (Computación de Alto Rendimiento) y su experiencia desde este laboratorio de la UTP permitirá transmitirla a otras áreas del país como medicina, geología, meteorología y ambiente.

Laboratorio de Calidad de Agua Móvil
El Proyecto PFID-INF-2020-48 Morbilidad vs la Calidad del agua para Consumo Humano en Tonosí: un estudio piloto, financiado por la Senacyt, contempla “la evaluación de la calidad del agua en zonas en las cuales la actividad agrícola y ganadera forman parte importante de su desarrollo económico”.
En general, esta unidad-laboratorio móvil permite evaluar “la calidad de los recursos hídricos y fuentes de agua para consumo humano” y además del proyecto de Tonosí, apoya de manera colaborativa otros proyectos de investigación que ameritan el desplazamiento de la unidad.


La Dra. Yazmín Lisbeth Mack Vergara, de la Facultad de Ingeniería Civil e investigadora en el Laboratorio de Ensayo de Materiales del Centro Experimental de Ingeniería de la UTP, explica las funcionalidades de los equipos de la unidad móvil
Apoyo a la divulgación de la investigación científica

Como parte del esfuerzo por hacer visible la producción de los investigadores, también se inauguró una dependencia administrativa-científica denominada UBICA. Nunca mejor pensado: es el acrónimo de la Unidad de Bibliometría e Información Científica Abierta.
El Dr. Tejedor detalló que dará soporte “al seguimiento de las publicaciones realizadas por nuestros investigadores”, además de fortalecer las revistas científicas académicas de la institución y el repositorio institucional.
Dato compartido: tres revistas de la UTP formaron parte del primer grupo de revistas panameñas en ser indexadas en Latindex, las primeras en el país en contar con el código DOI y en ingresar al mayor portal de ciencia abierta del mundo, el DOAJ, “parte del legado que dejamos al país y a la UTP”, dijo satisfecho.
Fueron estas revistas pioneras: Revista de Iniciación Científica RIC, Revista I+D Tecnológico y la Revista Prisma de la UTP.

El Dr. Danny Murillo, coordinador de la unidad UBICA, reiteró que la dependencia medirá la producción científica de la UTP, integrará sus distintas plataformas para contar con data precisa sobre qué están produciendo, impacto, áreas, financiamiento, quién visita y cita y así, generar estrategias de divulgación para que el conocimiento en ciencia, tecnología e innovación alcance a todos.
Violeta Villar Liste
Redaccion@lawebdelasalud.com