fbpx
La educación continua sobre la autogestión y la adopción de estilos de vida saludables son cruciales para mejorar el pronóstico a largo plazo

Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena

La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología  (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología  (SPO). En instagram: @retinapanama

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por la destrucción de células beta en el páncreas que producen insulina. Se manifiesta típicamente en la infancia o en la adolescencia, aunque puede presentarse a cualquier edad. En estas líneas nos enfocaremos en sus causas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Seguro se preguntarán por qué un retinólogo trae el tema de la diabetes tipo 1 a sus artículos semanales. Y bueno, la razón es clara: como fiel creyente en la educación de las personas he evidenciado mayor presencia de pacientes menores de 15 años con el diagnóstico de esta enfermedad, lo que se traduce en mayor riesgo de retinopatía diabética.

Una de las principales interrogantes que se pueden presentar es si realmente se entienden las causas de la DM1. La evidencia científica sugiere que la DM1 es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales.

Estudios han demostrado que existe una predisposición genética significativa, vinculada a ciertas variantes en los genes que regulan el sistema inmunológico, como el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Sin embargo, la genética por sí sola no puede explicar la alta incidencia de DM1; es necesario considerar factores ambientales, como infecciones virales (por ejemplo, enterovirus), que han sido identificados como posibles desencadenantes de la enfermedad.

Además, se han propuesto otras teorías, como la noción de que la exposición a ciertas proteínas alimentarias en la infancia podría contribuir al desarrollo de la DM1. A pesar de que aún se requieren más investigaciones para clarificar estos mecanismos, la comunidad científica se encuentra de acuerdo en que la DM1 es una enfermedad multifactorial.

Una segunda objeción puede referirse a la precisión y efectividad del diagnóstico de DM1. Los criterios diagnósticos para la diabetes se han estandarizado y son ampliamente reconocidos. Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), un diagnóstico de diabetes puede establecerse mediante la medición de la glucosa en plasma. Las pruebas incluyen niveles de glucosa en ayuno, pruebas de tolerancia a la glucosa y hemoglobina A1c. En DM1, los síntomas típicos incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicada, lo que conduce a un diagnóstico en el contexto clínico de un paciente.

Sin embargo, el diagnóstico puede ser complicado en algunos casos, especialmente en adultos que desarrollan DM1 tardía. Aquí, la distinción entre la DM1 y la DM 2 puede ser desfavorable en términos de tratamiento inicial, resaltando la necesidad de un diagnóstico preciso y, en ocasiones, la realización de pruebas adicionales para identificar autoanticuerpos específicos.

Una tercera objeción se relaciona con el enfoque terapéutico de la DM1, que ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. El tratamiento estándar implica la administración de insulina exógena, ya sea a través de inyecciones o mediante bombas de insulina. Los nuevos avances en tecnología médica, como las bombas de insulina inteligentes y los sistemas de monitoreo continuo de glucosa, han mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes con DM1.

A pesar de la eficacia de estos tratamientos, algunos críticos argumentan que el manejo de la DM1 sigue siendo complejo. La dosificación de insulina debe ajustarse de forma individualizada y en función de múltiples variables, incluidos la dieta, el ejercicio y los niveles de estrés. Además, el riesgo de hipoglucemia es una preocupación constante que requiere un control cuidadoso.

El pronóstico de la DM1 es otra área de interés que genera objeciones. A pesar de que la diabetes tipo 1 es una condición crónica que restringe el estilo de vida de un paciente, puede ser manejable con un tratamiento adecuado. Las investigaciones han demostrado que el control estricto de los niveles de glucosa en sangre puede reducir significativamente el riesgo de complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, neuropatía y problemas renales.

Sin embargo, los pacientes con DM1 se enfrentan a un riesgo elevado de complicaciones tanto agudas como crónicas, lo que pone en tela de juicio la efectividad de las intervenciones actuales. La educación continua sobre la autogestión y la adopción de estilos de vida saludables son cruciales para mejorar el pronóstico a largo plazo.

Finalmente, una objeción fundamental se relaciona con la dirección futura de la investigación en DM1. Muchas intervenciones actuales se centran en el control metabólico y la educación del paciente, pero existe una necesidad crítica de investigar enfoques novedosos, como terapias inmunomoduladoras y la posibilidad de una cura a través de la regeneración celular o trasplante de células beta.

En conclusión, la diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad compleja y multifacética que requiere un enfoque holístico para su manejo. Aunque existen desafíos significativos en términos de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, las evidencias científicas actuales ofrecen rutas prometedoras para mejorar la calidad de vida de los pacientes y avanzar hacia futuros descubrimientos. La continua investigación y la educación son fundamentales para enfrentar las objeciones que aún persisten en este ámbito.

Referencias:

  • Banday M.Z. et al. Pathophysiology of diabetes: An overview. Avicenna J. Med. 2020.
  • Aleem S. et al. Complicactions of Diabetes: An Insght into Genetic Polymorphism and Role of Insulin. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 2018.
  • Giuffrida F.M., Reis A.F. Genetic and clinical Characteristics of maturity-onset diabetes of the young. Diabetes Obes Metab.2005.

Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena