fbpx
Autoridades del Minsa y de la OPS durante la rueda de prensa luego del lanzamiento de la SVA 2025
El Dr. Jarbas Barbosa se encuentra de visita en Panamá a propósito del lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas 2025 que tuvo lugar este lunes 28 de abril. Considera importante que la región pueda avanzar hacia su soberanía científica

Por: Violeta Villar Liste

El director de la OPS dijo que los países de la región apoyaron una cierta flexibilidad en el Fondo Rotatorio  y el Fondo Estratégico de la organización, permitiendo apoyar, además del acceso a las vacunas y medicamentos, la producción.

La próxima entrada en funcionamiento del Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos AIP(Crivb AIP), con la visión de fomentar la investigación y producción de vacunas y productos biológicos de interés público en Panamá y Centroamérica, ayudará al país y a la región a mejorar sus capacidades y soberanía científica.

Al respecto el Dr. Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo que «Panamá tiene todas las condiciones, y un desarrollo científico importante, y como OPS es nuestro interés apoyar el desarrollo de capacidades de producción en la región que fue una de las vulnerabilidades en la pandemia».

El Dr. Barbosa, quien se encuentra en visita en Panamá a propósito del lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas 2025, acto que se celebró este lunes 28 de abril en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber,expresó que observa con optimismo que “el gobierno de Panamá, con su ubicación como hub, pueda desarrollar proyectos sostenibles que usen sus capacidades” y así ampliar la producción de vacunas en la región:“Las Américas es la única región que ya ha recuperado niveles de vacunación previos a la pandemia”; Dr. Jarbas Barbosa, director de la OPS

«El Crivb AIP, con el liderazgo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) permitirá la diversificación de las actividades de base tecnológica innovadora, incluyendo la generación de propiedad intelectual (patentes), y ayudará al país a contar con una mejor condición de preparación para enfermedades emergentes, pandemias y otras crisis sanitarias que podrían presentarse en el futuro». Fuente. Senacyt

Dijo que los países de la región han respaldado una cierta flexibilidad en el Fondo Rotatorio  y el Fondo Estratégico de la organización, permitiendo apoyar, además del acceso a las vacunas y medicamentos, su producción y esta apertura es también una posibilidad para el Crivb AIP.

Citó el ejemplo reciente de la colaboración entre la OPS, el Gobierno de Argentina, el laboratorio Pfizer y la empresa farmacéutica Sinergium Biotech, que permitió la producción local de la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20, según sus siglas en inglés) de reciente introducción en Panamá.

Incluso se está estudiando la adquisición de medicamentos de precios muy elevados para el cáncer y enfermedades raras.

En la rueda de prensa con los medios del país, al concluir el acto de la SVA 2025, además del Dr. Barbosa participaron el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud de Panamá; la Dra. Ana Rivière-Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá; Rogelio Gordón, subdirector general de la Caja de Seguro Social, Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa y el director ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Dr. Daniel Salas.

El director de la OPS felicitó a Maricel Cohen de Mulino, primera dama de Panamá, con quien sostuvo un encuentro, «por su labor en el área de la salud y su énfasis en asegurar un enfoque de Una Sola Salud»

Capacidades en vigilancia epidemiológica, legado de la pandemia

El Dr. Barbosa recordó que antes de la pandemia, solo Canadá y Estados Unidos tenían capacidad de vigilancia epidemiológica. Ahora, 30 países cuentan con  sus propias capacidades.

Destacó el ejemplo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud cuyo trabajo sirve de referencia a otros países.

De hecho, desde 2021, el ICGES comenzó a trabajar aliado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como laboratorio regional de vigilancia genómica de coronavirus, integrado a la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 (COVIGEN).

Destacó que esta capacidad diagnóstica que se fortaleció en la pandemia permite monitorear los virus y sus cambios. En el caso de enfermedades como sarampión, conocer el país del cual se introdujo.

Valoró la importancia de los laboratorios de salud pública y el entrenamiento del personal para ofrecer respuestas rápidas a la salud pública.

Acuerdo sobre Pandemias

En relación con el Acuerdo sobre Pandemias, el Dr. Barbosa expresó su satisfacción por la participación de los países de la región, presentes a través de sus cancillerías y Ministerios de Salud en cuatro reuniones, una en Ginebra y tres en Washington.

Dijo que los países de la región lograron tener una participación muy activa en este diálogo que buscó consensos sobre cómo enfrentar una próxima pandemia, manteniendo cada nación su soberanía y decisiones.

“Es un acuerdo muy importante porque promueve y facilita el acceso equitativo a las herramientas en situaciones de pandemia”.

Recordó que durante COVID-19 resultó difícil contar con equipos de protección personal, mascarillas, respiradores o vacunas.

Este borrador será discutido en la Asamblea Mundial de la Salud que iniciará el 19 de mayo. Una vez adoptado, debe ser ratificado por cada país.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]