La Gaceta Médica de Caracas es el órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina
y del Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Es su editor en jefe el Dr. Enrique Santiago López-Loyo y su editora senior, la Dra. Anita Stern Israel.
Editorial Gaceta Médica de Caracas
Este número es una contribución especial de Rifky Octavia Pradipta y Ferry Efendi, editores invitados. Corresponde al Volumen 132, Suplemento No 2. Noviembre 2024
Las enfermedades metabólicas, como la obesidad, la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, han surgido como importantes preocupaciones de salud pública mundial.
Su creciente prevalencia, acompañada de cambios en los estilos de vida, la urbanización y los regímenes alimentarios, requiere más actualizaciones sobre los mecanismos subyacentes, la epidemiología y las intervenciones terapéuticas.
Este editorial tiene como objetivo sintetizar los hallazgos y las tendencias recientes en enfermedades metabólicas, destacando la contribución de la genética, los factores ambientales y los enfoques terapéuticos innovadores.
En las últimas dos décadas, la carga mundial de enfermedades metabólicas ha crecido de manera bastante drástica.
Estimaciones recientes sugieren que la prevalencia de diabetes en adultos fue del 6,4 % en 2010 y aumentaría al 7,7 % para 2030, una tendencia del síndrome metabólico y sus riesgos asociados, incluida la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, que es motivo de preocupación según Na y col. (1).
La Encuesta de Salud de Indonesia de 2023 informa un aumento de la prevalencia de diabetes, lo que destaca losposibles casos no diagnosticados dentro de las comunidades.
En comparación con los datos del Basic Health Research (Riset Kesehatan Dasar, Riskesdas) de 2018, la prevalencia de diabetes diagnosticada por médicos aumentó del 1,5 % en 2018 al 1,7 % en 2023 en todos los grupos de edad y del 2,0 % en 2018 al 2,2 % en 2023 entre las personas de 15 años o más.
Las provincias con la prevalencia más alta en 2023 son DKI Jakarta, DI Yogyakarta y Kalimantan Oriental, mientras que las tasas de prevalencia más bajas se encuentran en Nusa Tenggara Oriental, Papúa y Maluku (2).
Además, la desregulación metabólica está atrayendo cada vez más atención en las publicaciones científicas, con un enfoque especial en sus diversas manifestaciones, como el síndrome de ovario poliquístico.
Sin embargo, su conexión con el riesgo de enfermedad cardiovascular aún no se ha discutido lo suficiente (3).
El creciente porcentaje de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 se ha descrito como una pandemia, teniendo en cuenta los desafíos generales de la atención médica a escala mundial (4).
En este sentido, los cambios en el estilo de vida siguen siendo fundamentales para prevenir y controlar las enfermedades metabólicas.
Las influencias nocivas del síndrome metabólico pueden minimizarse significativamente con un cambio hacia patrones alimentarios más saludables junto con una mayor actividad física (5).
Recientemente, se ha indicado que el ayuno puede utilizarse como una intervención dietética eficaz para mantener los factores de riesgo metabólicos y, por lo tanto, puede agregar un nuevo enfoque al manejo de las afecciones.
Las campañas de salud pública a gran escala para la concienciación y la educación sobre los beneficios de las opciones de vida saludables son, obviamente, un paso muy necesario para frenar la propagación cada vez mayor de las enfermedades metabólicas.
Las intervenciones basadas en la comunidad que abordan la inactividad física y los hábitos alimentarios desempeñan un papel importante en la contención de la epidemia de trastornos metabólicos.
Por lo tanto, no hace falta decir que la educación forma parte fundamental de cualquier estrategia para limitar la carga de enfermedades metabólicas.
Por ello, los cuadros comunitarios pueden contribuir potencialmente a aumentar la conciencia sobre los factores de riesgo de estas afecciones.
Un estudio de Ojo y Col. (6) muestra que las asociaciones comunitarias entre los trabajadores de salud comunitarios y el personal médico aumentaron considerablemente los conocimientos y las actitudes entre los miembros de las comunidades sobre la prevención de las Enfermedades no transmisibles (ENT) en Uganda (6).
Estas alianzas pueden mejorar el conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades metabólicas, lo que podría motivar a las personas a acudir a los centros de atención con el objetivo de prevenir la enfermedad mediante cambios más saludables en su estilo de vida.
En Indonesia, la transformación de la atención primaria de salud se alinea con el empoderamiento de las comunidades para gestionar y prevenir la diabetes mellitus de manera eficaz.
Este enfoque implica la integración de la educación sanitaria, la detección periódica y los sistemas de apoyo comunitario para crear conciencia, detectar casos de forma temprana y proporcionar apoyo continuo para el control de la diabetes.
Los voluntarios de salud comunitarios y los grupos de apoyo de pares, como los cuadros de salud, desempeñan un papel vital en la educación y el apoyo a los pacientes, en particular en las zonas rurales.
Además, el aprovechamiento de las tecnologías sanitarias móviles y la telemedicina puede mejorar la accesibilidad, lo que permite el autocontrol y la orientación a distancia.
Juntos, estos esfuerzos crean un modelo centrado en la comunidad que fortalece la prevención y el control de la diabetes a nivel de base.
En resumen, las tendencias de las enfermedades metabólicas representan un problema complejo que requerirá esfuerzos coherentes de la comunidad científica, los proveedores de atención sanitaria y los responsables de las políticas.
Al combinar la educación sanitaria, la detección comunitaria, el apoyo de pares y la tecnología, Indonesia puede crear un enfoque integral y sostenible para la prevención y el control de la diabetes que se alinee con sus desafíos sanitarios únicos y las fortalezas de la comunidad.
Referencias:
- Na W, Yu TY, Sohn C. Development of a Food-Based
Index of Dietary Inflammatory Potential for Koreans
and Its Relationship with Metabolic Syndrome.
Nutrition Research and Practice. 2019;13(2):150.
- Kemenkes RI. Survei Kesehatan Indonesia (SKI)
2023 dalam Angka. 2023. https://www.badankebijakan.
kemkes.go.id/ski-2023-dalam-angka/ - Xu Y. Trends in Metabolic Dysfunction in Polycystic
Ovary Syndrome: A Bibliometric Analysis. Frontiers
Endocrinol. 2023;14:1245719. - Theofilis, P, Vordoni A, Kalaitzidis R. Interplay
Between Metabolic Dysfunction-Associated Fatty
Liver Disease and Chronic Kidney Disease:
Epidemiology, Pathophysiologic Mechanisms, and
Treatment Considerations. World J Gastroenterol.
2022;28(39):5691-5706. - Luan X, Tian X, Zhang H, Huang R, Li N, Chen P, et
al. Exercise as a Prescription for Patients with Various
Diseases. J Sport Health Science. 2019;8(5): 422-441. - Ojo T, Hawley NL, Desai MM, Akiteng AR,
Guwatudde D, Schwartz JI. Exploring Knowledge
and Attitudes Toward Non-Communicable Diseases
Among Village Health Teams in Eastern Uganda:
A Cross-Sectional Study. BMC Public Health.
2017;17(1).
Ver edición completa:
https://drive.google.com/file/d/1mqD6J8vZ04OjF1bPeGc8QCnDj3BQXN3v/view