fbpx
De izquierda a derecha: Dr.Fermín Acosta, magíster Dilcia Sambrano, licenciada Priya Patel y Dr. Amador Goodridge, del TB TEAM Indicasat AIP
El Dr. Fermín Acosta, investigador del estudio, explica que uno de cada 3 casos de TB en Colón corresponde a la cepa linaje 2, “enemigo de la salud pública” que es preciso conocer para enfrentarlo

Por: Violeta Villar Liste

Llegar a tiempo al diagnóstico y al tratamiento es una condición fundamental para vencer la enfermedad

La tuberculosis es una enfermedad del pasado y del presente. La diferencia es que ahora tiene cura. Lo importante es llegar a tiempo al diagnóstico y recibir los tratamientos de manera oportuna.

En Panamá, es gratis acceder a los medicamentos y la atención médica para curar esta enfermedad, así que las personas, al mínimo síntoma, deben acudir a los centros de salud y buscar atención médica.

En las Américas, y también en Panamá, circulan de manera principal las cepas de M. tuberculosis de linaje 4, pero en el caso de la provincia de Colón, predomina la cepa linaje 2 con un porcentaje considerable: el 30% de los casos de TB reportados corresponden a este linaje, lo cual difiere de otros países de Latinoamérica, que no superan el 10% de los casos.

Conocer las características genéticas y genómicas del linaje 2 que circula en Colón, y comprender el comportamiento de este enemigo de la salud pública, resulta crucial para un diagnóstico adecuado, tratamiento y programas de control.

La ciencia panameña se pone del lado de la salud y ha producido una reciente investigación con aportes valiosos, liderada por el TB TEAM del Indicasat AIP, junto con investigadores e investigadoras asociadas a otras instituciones.

El estudio (Endemic transmission of a Mycobacterium tuberculosis L2.2.M3 sublineage of the L2 lineage within Colon, Panama: a prospective study) es autoría de las y los siguientes autores con sus correspondientes afiliaciones:

Fermín Acosta1, Daniela Candanedo1,2, Priya Patel1, Alejandro Llanes1, Johanna Elizabeth Ku1, Kharla Salazar1,2, Mitchelle Morán1, Dilcia Sambrano1, Julio Jurado3, Isolina Martínez4, Lisbeth Garibaldi3, Mariela Delgado3, Laura Solís4, Odemaris Luque4, Kessia Da Silva5, Jason Andrews5, Amador Goodridge5*

Afiliaciones de autores:

1Centro de Biología Celular y Molecular de Enfermedades, Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, Ciudad del Saber, Panamá.

2 Universidad Latina de Panamá, Ciudad de Panamá.

3 Caja de Seguro Social, Colón, Panamá.

4 Programa de Control de Tuberculosis, Ministerio de Salud, Colón, Panamá.

5 Division of Infectious Diseases & Geographic Medicine, Stanford University, California, United States

Forman parte del TB TEAM del Indicasat AIP:

  • Dr. Fermín Acosta: Análisis genómicos de las bacterias en el Laboratorio de Genómica del Indicasat AIP
  • Lic. Priya Patel: Diagnóstico y recolección de datos de los casos de tuberculosis en la provincia de Colón
  • Lic. Johanna Elizabeth Ku: Análisis de secuencias genómicas de las bacterias en el Indicasat AIP.
  • M.Sc. Dilcia Sambrano: Recolección de datos y análisis
  • Dr. Amador Goodridge: Investigador principal, líder del grupo de Biomarcadores de Tuberculosis

Un linaje de alta transmisibilidad

Dr. Fermín Acosta

Sobre este estudio prospectivo de la transmisión endémica del linaje 2 de M. Tuberculosis, conversamos con el Dr. Fermín Acosta en nombre del TB TEAM del Indicasat AIP, quien explicó los principales hallazgos y aportes a la salud pública de la investigación.

-¿Cuáles son las características del linaje L2 de M. tuberculosis y por qué el interés del TB team del Indicasat AIP en investigarlo?

-Los hallazgos investigativos sobre el linaje 2 indican que tiene una característica de alta transmisibilidad, con limitada presencia de bacterias resistentes.

El interés es estudiar la tuberculosis en la provincia de Colón y a nivel de país  conocer las características genéticas y genómicas de las cepas de mayor riesgo que circulan en la población, cepas con características de resistencias, virulencia o de transmisibilidad.

Como dice el dicho “conocer al enemigo a fondo para poder enfrentarlo”, lo cual se logra mediante el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y programas de control dirigido al entorno, ya sea rural o urbano, y la epidemiología de la enfermedad.

En general, a nivel global, se han identificado y propuesto desde linaje 1 hasta 10 linajes de bacterias que causan la tuberculosis.

En las Américas principalmente circulan las cepas de M. tuberculosis de linaje 4.

Se han reportado brotes concretos de la cepa linaje 2, por ejemplo, en Guatemala, ocurrió un brote comunitario que no supera los 10 casos. Hay presencia de casos puntuales con resistencia (Perú), pero su configuración epidemiológica es heterogénea y no superan el 10% de los casos, según los reportes.

En Panamá las cifras tienden a ser similares con el predominio de las bacterias del linaje 4, pero cuando nos focalizamos en el estudio en la provincia de Colón la epidemiología nos indica que la cepa linaje 2 tiene un porcentaje considerable y singular, con 30% de los casos de TB reportados, lo que difiere si se compara con otros países de Latinoamérica, que no superan el 10% de los casos.

Un dato relevante, es que uno de cada 3 casos de TB en Colón corresponde a la cepa linaje 2.

Estas características, refuerzan el interés en conocer en profundidad la epidemiología y las características genéticas, genómicas, de transmisibilidad y de virulencia para completar la información, así como deducir posibles factores genéticos de la persona o ambientales que pudieran favorecer el éxito de su transmisión.

-¿En cuáles áreas geográficas de Panamá se localiza este linaje?

-A nivel global, el linaje 2 (genotipo Beijing) se encuentra distribuida mayoritariamente en el sureste de Asia, con baja prevalencia en el continente americano (< 10%).

En Panamá, como ya hemos explicado, encontramos esta cepa de M. tuberculosis del linaje 2 que circula principalmente en la provincia de Colón y representa el 30% de los casos, es decir, casi un tercio de los casos de TB que se presentan en la provincia se debe a la presencia de esta cepa.

Una proporción diferente se evidencia en otras regiones del país. Ejemplo, en Chiriquí, hemos encontrado un porcentaje muy bajo de casos de TB donde esté implicado el linaje 2, con menos del 2% de los casos.

-¿Cuáles factores determinan la transmisión endémica del linaje L2 y sus sublinajes y por qué es importante?

-La ruta de transmisión de la tuberculosis es igual para cualquier cepa bacteriana que causa la TB. Básicamente el éxito de transmisión de una cepa respecto a la otra se debe principalmente a la característica propias de la bacteria.

Es decir, por su capacidad de transmisibilidad, por la presencia de genes o resistencia que le permiten persistir en el tiempo y generar casos secundarios de TB.

Las cepas de M. tuberculosis que hemos descrito, tienen alta capacidad de transmisibilidad, levemente superior a lo reportado en la literatura.

La cepa de linaje 2 descrito, no tiene limitada capacidad de resistencia por lo cual se requiere proceder con un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar nuevos casos y aparición de resistencias a futuro.

Características de la investigación

El trabajo de investigación integró las herramientas básicas de análisis epidemiológicos de los casos hasta la implementación de análisis genómicos basadas en el genoma completo (ADN) mediante la plataforma MiSeq de Illumina Inc.

“Esto permitió conocer en profundidad las relaciones genéticas, de resistencia y grupos de transmisión reciente de cepas. Estos análisis han sido adaptados a nivel local en el Laboratorio de Genómica del Indicasat y han permitido generar información valiosa para futuros estudio.  Además, la colaboración interinstitucional facilitó implementar, discutir y analizar la información obtenida entre el Minsa, Caja de Seguro Social (CSS), Indicasat AIP, Universidad de Stanford de Estados Unidos y Universidad Latina, entre otros”.

El mayor reto, la capacidad de transmisión

El investigador explica que la cepa del linaje 2 descrita tiene una sensibilidad en relación a su capacidad de respuesta a los medicamentos del 96%. Es decir, las características de resistencia son bajas y de momento no es el problema.

“El mayor reto es la capacidad de transmisión y generar casos de TB activos. En otros entornos, las cepas de este linaje 2 tienen otras características de resistencia. Por ejemplo, la cepa B0/W148 descrita en Rusia, tiene alta capacidad de resistencia e hipervirulencia”.

Observa “que los pacientes que acuden a las instalaciones de salud en la provincia de Colón, por lo general presentan una cantidad de bacilos considerable”.

En este sentido “los casos a nivel comunitario suponen un reto para el control de la transmisión. Hemos visto que un tercio de los casos de TB en la provincia se deben a la presencia de la cepa M. tuberculosis linaje 2, esto quiere decir, que se deben redoblar esfuerzos en el diagnóstico y tratamiento de los casos para romper las cadenas de transmisión de esta cepa y otras que pudieran suponer un riesgo”.

Aporte a las políticas públicas

¿Cómo estos hallazgos pueden aportar a las políticas públicas en el manejo de la TB?

– Los hallazgos generan información de base para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de los casos de tuberculosis en la provincia.

“Hemos visto que tenemos transmisión de tuberculosis y que nos alerta de que es necesario integrar esfuerzos a nivel interinstitucional para tomar decisiones dirigidas. Sabemos que el problema no es la resistencia, pero sí existe transmisión y que los casos llegan con presencia de carga bacilar media-alta durante el diagnóstico”.

El investigador sostiene que  ”generar mayor docencia e integrar más personal técnico que pueda dar seguimiento a los tratamientos, y que los pacientes puedan completar el esquema, aumentar el diagnóstico en los centros de salud mediante pruebas rápidas (SD TB MPT64 Ag), o prueba molecular basada en GenXpert, permitirá acelerar respuestas oportunas y reducir la transmisión de casos”.

A tiempo, la tuberculosis se cura

-¿Recomendaciones preventivas para las personas y exhorto, en caso de tener síntomas, de acudir al médico y seguir su tratamiento?

-La tuberculosis tiene cura si la persona acude a tiempo: mientras más pronta sea la intervención terapéutica, mayor porcentaje de curación.  El tratamiento contra la tuberculosis es gratis a nivel nacional.

Se recomienda a la población realizarse las pruebas o un chequeo médico si tiene alguno de estos síntomas:

  • Sudoración nocturna
  • Pérdida de peso
  • Tos persistente por más de 15 días.

Lo indicado es acudir a su centro de salud más cercano o solicitar referencia para realizarse la prueba.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]