Los modelos indicaban para este 5 de noviembre, lluvias constantes en el área de la provincia de Colón y otras zonas del país, razones que motivaron a la Presidencia de la República a suspender los desfiles
Por: Violeta Villar Liste
Luego de la alerta roja decretada por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Ministerio de Educación (Meduca) tomó la decisión de suspender las clases en todo el territorio nacional este miércoles, 6 de noviembre, en los centros educativos oficiales y particulares.
La lluvia acumulada del 1 al 4 de noviembre de 2024, en la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), ha superado el promedio del país en esta temporada, incluso por encima de Iota y Eta.
Estamos hablando de precipitaciones por encima de los 850 milímetros (mm), explicó la directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA), Ing. Luz Graciela de Calzadilla, durante encuentro con los medios de comunicación.
Un milímetro representa un litro en un metro cuadrado.
La directora del IMHPA amplió aspectos sobre el fortalecimiento de la tormenta tropical Rafael y ofreció explicaciones sobre el Mapa de Saturación de Suelos y Mapa de Lluvias Acumuladas, instrumentos que permiten el monitoreo del tiempo atmosférico.
También dejó claro que la atmósfera es dinámica y esto explica que a pesar de un pronóstico de lluvia el país pueda amanecer con sol.
De hecho, los modelos indicaban para este 5 de noviembre, lluvias constantes en el área de la provincia de Colón y otras zonas del país, razones que motivaron a la Presidencia de la República a suspender los desfiles por las fiestas patrias. Preservar la seguridad de la ciudadanía fue la principal motivación.

Registro histórico e inusual de lluvias en Panamá
El 3 de noviembre de 2020 el huracán Eta, definido como tormenta de categoría 4, golpeó las costas de Centroamérica y afectó a siete países, entre ellos Panamá.
A la semana siguiente, irrumpió el huracán Iota, de categoría 4.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ambos huracanes dejaron 9.9 millones de personas afectadas, “decenas de comunidades incomunicadas e inaccesibles por inundaciones y deslizamientos y 740 instalaciones de salud afectadas, algunas con daños graves e inoperativas”, situación agravada por la pandemia de COVID.
La directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHP) explica que entre Iota y Eta los acumulados de precipitación no superaron los 550 mm.
Ocurre que hubo daño y destrucción porque la precipitación fue más localizada (en particular en Bocas del Toro, Chiriquí y la Comarca Ngäble Buglé). Ahora está afectado todo el país.
Las lluvias en curso se asocian a la tormenta tropical Rafael que de depresión tropical se fortaleció a tormenta tropical y avanzaba a Cuba.
Al respecto, y luego de la alerta roja decretada por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), el Ministerio de Educación (Meduca) tomó la decisión de suspender las clases en todo el territorio nacional este miércoles, 6 de noviembre, en los centros educativos oficiales y particulares.
Esta medida buscar evitar riesgos por desbordes, deslaves y derrumbes ocasionados por las intensas lluvias.
El Ministerio de Salud (Minsa), por su parte, «activó la vigilancia epidemiológica y medidas de prevención y control en situaciones de desastres y post desastre a nivel nacional, tras la situación que se está presentando en el país como consecuencia de la recién declarada tormenta tropical Rafael».
«No podemos perder de vista que estamos en temporada de lluvias»
Ing. Luz Graciela de Calzadilla
Huracanes: La directora del IMHP explicó que por su posición geográfica, los huracanes no entran de manera directa a Panamá. Solo una vez en su historia hay registro de un huracán que ingresó al territorio. Ocurrió en el año 1969, se llamó Marta y es un fenómeno documentado en investigación de tesis de grado de Elicet Yáñez, directora de Meteorología del IMHPA.
Condiciones actuales de centrales hidroeléctricas y embalses

Al evaluar los niveles actuales de las centrales hidroeléctricas, la directora general del IMHP dijo que a pesar de los aportes importantes de caudal, los embalses de Bayano y Fortuna no presentan peligro de vertidos porque El Niño impactó ambos lagos.
En el caso de la presa de Changuinola está alcanzando los niveles de vertimiento, pero al tratarse de una hidroeléctrica pequeña no se reporta peligro. El máximo nivel es de 165 metros sobre el nivel del mar (msnm) y registra 165.350 (msnm).
Informó que el Canal de Panamá todavía no ha llegado a sus niveles óptimos.
Fenómeno La Niña no ha sido decretada
Con relación a un posible evento La Niña dijo que todavía no ha sido decretada.
“Tenemos al océano Pacífico tratando de enfriarse, pero todavía no lo hace a los niveles que diga que estamos ante un evento de La Niña”.
Este ejemplo confirma el dinamismo de la atmósfera.
“Cuando se realizó, del 18 al 22 de marzo la reunión del Comité de Huracanes, se vaticinaba una temporada muy activa en el Pacífico y todavía no hay registro de La Niña”.
De hecho, en comunicado de la IMHPA de mayo 2024, anunciaron que “los pronosticadores del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés), en el Centro de Predicción Climática, prevén una actividad de huracanes superior a lo normal en la cuenca del Atlántico este año”, con “85% de probabilidad de una temporada por encima de lo normal, un 10% de probabilidad de una temporada casi normal y un 5% de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal. Estación” y el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico que no han ocurrido.
Recomendaciones
La Ing. Luz Graciela de Calzadilla, como máxima autoridad del IMHPA, pidió a las personas evitar la desinformación y a los opinadores de redes sociales.
El exhorto es seguir las redes sociales del IMHPA en Instagram, en X y en Facebook, donde cada día, a las 6:00 a.m., publican el pronóstico del día.
Además, en la página web están los boletines con los avisos de advertencia e información valiosa para conocer la realidad del tiempo.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]